Recomiendo:
0

La nueva lectura de Marx de Michael Heinrich (VIII)

Teoría e historia

Fuentes: Rebelión

Estamos en el segundo capítulo del libro: «El objeto de la crítica de la economía política», pp. 61-71. Sus apartados: 1.Teoría e historia. 2. Teoría y crítica. 3. La dialéctica, ¿un arma marxista prodigiosa?     Este capítulo, el II, tiene un pequeño preámbulo: Marx investiga el MPC, no hay duda sobre ello comenta MH. […]

Estamos en el segundo capítulo del libro: «El objeto de la crítica de la economía política», pp. 61-71. Sus apartados: 1.Teoría e historia. 2. Teoría y crítica. 3. La dialéctica, ¿un arma marxista prodigiosa?

 

 

Este capítulo, el II, tiene un pequeño preámbulo: Marx investiga el MPC, no hay duda sobre ello comenta MH. La cuestión es: ¿en qué sentido es aquí objeto de estudio el capitalismo? ¿Se trata de analizar los rasgos fundamentales de la historia del desarrollo general del capitalismo? ¿De analizar una fase determinada de este desarrollo, por ejemplo, el capitalismo en Inglaterra en la primera mitad del siglo XIX? ¿O más bien se trata de una exposición teórico-abstracta de su modo de funcionamiento, del modo de funcionamiento del MPC? ¿Qué relación existe entre la exposición teórica y la histórica dentro de la crítica de la economía política (EP)?

Más aún: ¿presenta Marx una teoría más, acaso mejor, más profunda, más explicativa, sobre el modo de funcionamiento del capitalismo? ¿La crítica que se apunta en el subtítulo es una crítica de las teorías de EP existentes, una crítica en la que señalan errores y se muestra, alternativamente, una teoría mejor que supera esos errores apuntados? ¿O, pregunta MH y los lectores podemos sospechar que por ahí van los tiros en su opinión, tiene aquí «crítica» una pretensión más amplia?

En términos generales: ¿Qué significa la noción crítica en el marco de la crítica a la EP? Iremos viendo como MH responde a esas preguntas.

Veamos ahora el primer apartado del capítulo: «Teoría e historia».

1. Engels, señala MH, fue el primero en proponer un modo de lectura historicista de la exposición de Marx.

1.1. Recensión de Engels de la Contribución a la crítica de la EP de 1859: la exposición lógica (conceptual, teórica) de las categorías presentadas por Marx no es «de hecho más que la proposición histórica, despojada simplemente de la forma histórica y de las contingencias perturbadoras».

1.2. Tesis de Karl Kautsky en un resumen que se hizo muy popular de EC: El capital es «en lo esencial, un libro de historia».

 

2. A comienzos del siglo XX era una idea común entre los dirigentes del MO, señala MH, que el capitalismo había entrado en una nueva fase de desarrollo: el imperialismo.

2.1. EC entonces se interpretó como un análisis de la fase previa del capitalismo, el capitalismo de la competencia, de la competitividad.

2.2. Había que analizar esa nueva fase, el imperialismo: Lenin, Luxemburg, Hilferding, se dedicaron a su modo a esa tarea.

 

3. Se oye decir a los economistas actuales, comenta MH, que de tener valor, el análisis de Marx vale para el capitalismo del siglo XIX. En el siglo XX las transformaciones son tales que su teoría no vale para nada; está obsoleta.

3. 1. De hecho, en la mayor parte de las facultades o escuelas de economía del mundo nada o apenas nada se dice sobre ella.

 

4. Para MH, tales modos de lectura historicista se oponen o, incluso más, son contradictorios con lo que el propio Marx pensaba de su obra. MH cita un pasaje conocido del Prólogo al libro primero, a la primera edición de EC:

Lo que me propongo investigar en esta obra es el modo de producción capitalista y las relaciones de producción y de cambio que le corresponden. El país clásico para ello es hasta ahora Inglaterra. De aquí el que haya tomado de él los principales hechos que sirven de ilustración a mis conclusiones teóricas(…) En sí y para sí no se trata de mayor o menor grado del desarrollo de los antagonismos sociales que surgen de las leyes naturales de la producción capitalista. Se trata de esas leyes mismas.

 

4.1. MH remarca: de lo que se trata aquí no es de la historia del capitalismo, ni de una determinada fase histórica del mismo, sino de su análisis teórico: «el objeto de la investigación son las determinaciones esenciales del capitalismo, lo que debe permanecer igual en todas las transformaciones históricas para que podamos hablar en general del capitalismo».

4.1.1. Por tanto, no se trata de presentar un determinado capitalismo, temporal, localmente, sino, como dice Marx al final del libro III de EC: «sólo la organización interna del MPC, por así decirlo, en su media ideal».

4.2. ¿Cumple Marx con esa exigencia se pregunta MH? ¿Logra efectivamente expone el MPC en su media ideal?

4.2.1. Veremos a lo largo del análisis la opinión de MH. Pero ya podemos intuir el resultado: con sus enormes luces y con alguna sombra, como cualquier obra humana científico-filosófica, la respuesta es afirmativa. Marx cumple con su promesa.

 

5. Si el análisis de mueve a ese nivel de abstracción, la media ideal, sea lo que sea por el momento esa media ideal del MPC, el análisis debe suministrar las categorías, los conceptos, que tienen que estar en la base de la investigación de una determinada fase del capitalismo así como también de su historia.

 

6. MH sostiene que la tesis de que hay que conocer el pasado para entender mejor el presente vale para la pura historia de los acontecimientos, no para la historia de la estructura de una sociedad. Aquí vale lo contrario en su opinión: para poder investigar la formación de una determinada estructura económica y social, es preciso conocer antes la estructura acabada, y solo entonces se sabe lo que hay que buscar en la historia general.

MH lee con esa clave la conocida metáfora de Marx sobre la anatomía del mono y el hombre:

La anatomía del hombre es una clave para la anatomía del mono. Los indicios de las formas superiores en las especies animales inferiores sólo pueden comprenderse, por el contrario, cuando ya se conoce la forma superior.

 

De ahí, sostiene MH, que en EC todos los pasajes históricos vengan después de la exposición teórica (extremo que hay que comprobar y que yo no he comprobado) de las correspondientes categorías. De este modo, el célebre capítulo de la acumulación originaria está al final del libro primero, no al comienzo.

La tesis general de MH: los pasajes históricos complementan la exposición teórica pero no la fundamentan.

 

7. En resumen: EC es una obra teórica (que analiza el capitalismo desarrollado) y no una obra histórica que trate de la formación del capitalismo. No es en todo caso la exposición ahistórica como lo es en gran parte la ciencia económica actual. En esta se habla de un problema general de la economía que existe en toda sociedad humana y este problema es el mismo en todas las fases históricas, se investiga con categorías que son esencialmente las mismas (algunos estudiosos consideran al hacha del hombre del Neandertal como capital).

Marx, en cambio, entiende que el capitalismo es un modo de producción histórico que se distingue fundamentalmente de otros modos de producción por lo que cada modo de producción contiene relaciones específicas que hay que analizar con categorías propias, no transhistóricas, categorías válidas para ese modo de producción y no para otros.

En este sentido, concluye el autor, las categorías marxianas que describen el MPC son históricas (y en ningún caso, como decíamos, transhistóricas), «válidas solo para la fase histórica en la que el capitalismo es el modo de producción dominante».

Vayamos el siguiente apartado: «Teoría y crítica».

 

 

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.