Recomiendo:
0

El sentido libertario del socialismo

¿Tiene que ser liberal o estatista el socialismo?

Fuentes: Rebelión

Me ha llamado la atencion el debate que se a desarrollado en la pagina de rebelion.org . Por un lado se tiene la posicion de Philippe van Parijs (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=39610)quien creo, acertadamente quiere contrarrestar el igualar las posiciones socialistas con el extender el tamaño del estado. Aunque mucha gente piensa asi, esto es por fruto de […]

Me ha llamado la atencion el debate que se a desarrollado en la pagina de rebelion.org . Por un lado se tiene la posicion de Philippe van Parijs (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=39610)quien creo, acertadamente quiere contrarrestar el igualar las posiciones socialistas con el extender el tamaño del estado. Aunque mucha gente piensa asi, esto es por fruto de una simplificacion cruel que se ha dado del pensamiento socialista y que la derecha inteligentemente propicia. Asi pues si alguien se queja de la burocracia excesiva o de la centralizacion de las desiciones es facil para la derecha decir que la izquierda siempre quiere esto. Lo peor es que aveces algunos compañeros de izquierda parece que si creen que el punto es la centralizacion y el crecimiento del estado.

Por otro lado creo que el señor van Parijs si se merece algunas de las criticas posteriores de Marco Antonio Esteban (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=40001) o de Javier Mestre (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=40297). El problema de el señor van Parijs es creerse el cuento liberal que la libertad tiene bastante que ver con el mercado. Es nesesario creo en este aspecto detenerse un poco a analizar lo que es ese «mercado» del que se habla hoy y que la derecha quiere proteger.

Mercado puede ser lo que aqui en Ecuador llamamos «ferias libres» en donde campesinos traen a los pueblos o ciudades cercanas a sus tierras sus productos asi tambien como pequeños comerciantes. Esto se suele llamar economia de subsistencia en tanto no se acumula capital en realidad. El nivel aqui de desigualdad es claramente poca y no existe casi explotacion asi tambien como la situacion de monopolio no existe aunque es claro que de este tipo de mercados no se puede abastecer a un pais ni a un mundo de lo nesesario para tener una buena alimentacion o productos varios basicos. Es por esta razon que tambien rechazo el simplista llamado del movimiento de comercio justo a romper con los intermediarios explotadores para que los pequeños productores no sean explotados.

Es claro que este «mercado» no es el que la derecha quiere proteger. El mercado que las derechas electorales protegen es el «Mercado» mas bien con mayusculas, osea el mercado capitalista. Este es un mercado global y el tipo de situacion descrita antes es la que el Mercado cada ves hace desaparecer mas. El Mercado se expresa en los supermercados (ojo en el «super» en esta palabra) en donde en su mayoria venden productos grandes productores nacionales o multinacionales por medio de inmensos conglomerados empresariales nacionales y ahora tambien multinacionales (caso de la cadena de supermecados estadounidense WalMart del segundo hombre mas rico del mundo). Aqui en tanto ya podemos situar monopolios y corporaciones y es por eso que en las luchas contra el ALCA o los TLCs encontramos a los participantes en la primera situacion usualmente en el otro lado de los de la segunda situacion en la pelea en tanto si o no TLC.

El Mercado asi es pura concentracion de poder y riqueza en detrimento de la colectividad en aspectos como el empleo, el medio ambiente, los derechos de los consumidores y la distribucion de la riqueza. Pero el mercado tampoco garantiza niveles adecuados de alimentacion y suministro de nesesidades basicas a la colectividad aunque si se pueda decir que es algo mas libertario (ojo no dije liberal sino libertario osea hay mas libertad en tanto menos dominacion por inmesos poderes con poca posibilidad de ser controlados) en ciertos aspectos.

Dicho eso acerca de los mercados ahora pensemos una cosa. ¿porque la libertad estaria demasiado relacionada con el mercado? Si quieren mi respuesta esto se piensa desde la ideologia particular del liberalismo pro capitalista. El argumento que alguna gente defensora del mercado frente al Mercado es que si uno es dueño/a de su propio negocio uno no tiene que estarse sometiendose diariamente a los mandatos de un patron o un administrador. Asi pues se devela un contenido escencial del socialismo en su forma mas rica de analisis y posibilidades criticas. El socialismo quiere una sociedad sin clases. En este aspecto del producir sin patrones se devela el contenido libertario economico del socialismo en su forma mas profunda. Aqui es donde el socialismo supera al liberalismo en su concepcion de libertad dado a que critica la division de la sociedad en clases y asi la reduccion del liberalismo a la libertad a una mera capacidad de votar en elecciones o a cosas como la libertad de expresion o de organizacion (cosas que siempre de todas formas han estado amenazadas por los estados modernos y sus alianzas con la burguesia y sus medios de comunicacion gigantescos).

Pero si uno quiere comprender las posibilidades de esta concepcion libertaria del socialismo uno tiene que tambien ver que el que las nesecidades materiales de la sociedad ya no dependan de la situacion de division de clases sociales llaman a que las personas libremente en situacion de igualdad decidad como y cuanto se produce y asi se habren la posibilidad de disfrutar de la libertad tal como la soñaban los mejores exponentes del humanismo y del iluminismo moderno, osea como libertad de determinarse la vida propia y de perseguir la realizacion propia en tanto uno/a mismo/a es el que mejor sabe lo que a cada uno le gusta y le disgusta y asi sin la existencia de poderes inmesos sobre uno/a, uno/a mismo/a es libre de decidir sus pasos con el uso de la capacidad sensitiva y racional que se posee. Asi pues existe tanta critica socialista hacia la sociedades actuales del trabajo de 8 horas en los mejores casos (sino mas como en algunos lugares se trabaja 14 o mas horas diarias) en donde solo se obedece a un «superior» si uno trabaja en el Mercado. Si uno trabaja en el mercado o es jefe en el Mercado uno tiene que esperar ganar lo suficiente para las nesecidades propias y en tanto tiene que trabajar en la mayoria de las veces lo mismo que los asalariados sometidos a los patrones o administradores. Encima de todo esto tenemos que constatar los niveles de atomizacion de las personas hoy en dia en donde hablar de comunidad es cada ves mas decir un mal chiste o decir algo con mala voluntad:

Dejemos que el viejo Carlos Marx lo ponga en sus mismas palabras lo que estamos tratando de sugerir:

«En efecto, a partir del momento en que comienza a dividirse el trabajo, cada cual se mueve en un determinado círculo exclusivo de actividades, que le viene impuesto y del que no puede salirse; el hombre es cazador, pescador, pastor o crítico crítico, y no tiene más remedio que seguirlo siendo, si no quiere verse privado de los medios de vida; al paso que en la sociedad comunista, donde cada individuo no tiene acotado un círculo exclusivo de actividades, sino que puede desarrollar sus aptitudes en la rama que mejor le parezca, la sociedad se [[33]] encarga de regular la producción general, con lo que hace cabalmente posible que yo pueda dedicarme hoy a esto y mañana a aquello, que pueda por la mañana cazar, por la tarde pescar y por la noche apacentar el ganado, y después de comer, si me place, dedicarme a criticar, sin necesidad de ser exclusivamente cazador, pescador, pastor o crítico, según los casos.»

Asi establece su vision de lo que seria el «comunismo» Marx. Este es el sentido profundo hacia donde apunta la critica y el movimiento socialistas. Hacia la liberacion humana en el sentido profundo humanista. Este sentido libertario del socialismo es asi superior al del liberalismo atascado en su defensa del estado meramente protector de la propiedad y de la seguridad y asi tambien del capitalismo. Aqui tambien se aprecia la concepcion de comunidad del socialismo que es mucho mas profunda que la del liberalismo reducida a meros intereses individuales egoistas como es la del mercado. En tanto no se aprecia a los humanos como nesesariamente seres sociales con nesecidad de comunidad. Esto no significa negar las buenas razones para que el liberalismo hable de libertad «negativa» frente a los excesos de las comunidades que pueden tener en tanto anular los niveles nesesarios de intimidad. Pero reconocer esto no significa rechazar la/s comunidad/es como parece el liberalismo quiere hacer y el neoliberalismo claramente lo hace.

Aqui tambien habria que criticar la nocion de que el socialismo significa mas estado. En los estados modernos actuales esta libertad no se da dado a que tambien uno esta sometido a proteger la gran maquinaria capitalista asi como controlandola. En tanto se nesesita tanta entidad estatal de control ambiental, de los consumidores, de la delincuencia, de las companias capitalistas, etc. Osea el estado actual es tan grande porque tiene que estar protegiendo, desarrollando y regulando al capitalismo. Pero si la situacion economica se descentraliza y se elimina la situacion de clases y polarizacion de poder y riqueza, se nesesita menos estado en tanto cada ves mas se hace que los envueltos en las decisiones que los afectan cada ves mas decidan lo que les conviene. La forma en que esto mejor se cristaliza es en la situacion de asamblea y de asamblea de asambleas. Da el caso que la democracia mejor se expresa en esta situacion y es por eso que creo que la democracia existe mas en las famosas fabricas autogestionadas sin patron argentinas que en las elecciones presidenciales.

Y si se quiere la concepcion mas realizada de la democracia en el pensamiento socialista esta es la idea de «soviets». Asi pues tambien resulta que la concepcion profunda de la democracia que tiene el socialismo es superior a la liberal.

Sospecho que aqui algunos creeran que ya vole demasiado en el pensamiento pero da la casualidad que el socialismo es hijo en mucho de el pensamiento humanista e iluminista y asi pues trata de poner en practica lo mejor y mas deseable que la razon pueda desarrollar como proyecto de vida para la humanidad. Por esto el socialismo tendria que no olvidarse de Tomas Moro y su libro «Utopia» mientras tambien como afirma van Parijs deberia ser «maquiavelico». Asi pues si se quiere discutir estos temas usando los aportes de la epoca del llamado «renacimiento» europeo.

Lo mejor que he encontrado en forma detallada de conjuncion de esto es el trabajo que ha venido desarrollando el estadounidense Michael Albert en su propuesta de PARECON o economia participativa. El dice que su propuesta quiere ir mas alla de la discusion de sobre si el estado o el mercado es preferible. Escuche que estuvo en Venezuela recientemente exponiendo su propuesta y examinando algunas realidades alli. Ojala que los/las revolucionarias venezolanos/as conocieran mas su propuesta. Se la recomendaria mucho. Aqui les va los links:

http://www.zmag.org/Spanish/indparec.htm http://www.alterinfos.org/spip.php?article143