Recomiendo:
0

Trabajo infantil y políticas públicas

Fuentes: Rebelión

Un acuerdo para velar por el cumplimiento de los derechos de los niños y adolescentes, y procurar la erradicación del trabajo de los menores, en cumplimiento al mandato constitucional, se firmó el día 8 de octubre en la Gobernación del Azuay, por parte de los representantes de los Ministerios de Relaciones Laborales e Inclusión Económica […]

Un acuerdo para velar por el cumplimiento de los derechos de los niños y adolescentes, y procurar la erradicación del trabajo de los menores, en cumplimiento al mandato constitucional, se firmó el día 8 de octubre en la Gobernación del Azuay, por parte de los representantes de los Ministerios de Relaciones Laborales e Inclusión Económica y Social, MIES, y 8 alcaldes de la provincia del Azuay.

Las carteras se Estado estuvieron representadas por el viceministro Francisco Vacas y la ministra Ximena Ponce, respectivamente. Acudieron para la firma, los alcaldes Patricio López, de Chordeleg; Marco Tapia, de Gualaceo; Miguel Fereño, de Paute; Jorge Duque, de Girón; Magali Quezada, de Nabón; Marco Peña, de San Fernando; Bolívar Tapia, de Sevilla de Oro; Fernando Moreno, vice alcalde de Cuenca; Aramita Jiménez, de Sígsig y Vinicio Zúñiga, de El Pan.

El objetivo de la carta de intención suscrita es formalizar el compromiso de los firmantes con los niños y adolescentes, para participar en los procesos de prevención y erradicación del trabajo infantil. El gobernador Leonardo Berrezueta intervino como testigo de honor.

Similares acuerdos se están firmando en otras provincias para velar por los derechos de los menores que trabajan en los basurales, lustrando botas, en las minas, ladrilleras, entre otras áreas.

La meta es erradicar el trabajo de los menores que al momento suman 2.014 a nivel nacional, pues la Constitución prohíbe el trabajo de los menores y es nuestro compromiso aportar para hacer cumplir este mandato, garantizando al mismo tiempo el acceso a la educación y otros derechos, manifestó la ministra Ximena Ponce.

En el caso de la provincia del Azuay, los cantones donde se ha detectado existencia de niños vinculados a las labores en basurales, según la directora del INFA, Susana Silva son: Gualaceo, Paute y Ponce Enríquez, entre otros, en un número aproximado de 30.

El viceministro de Relaciones Laborales, Francisco Vacas, informó que en el primer semestre de este año se inspeccionaron 220 botaderos de basura en el país, y se retiró a 1.939 niños y adolescentes, a quienes se les ha restituido sus derechos a la educación, salud, recreación, y se han mejorado las oportunidades económicas de sus familias. Anticipó que las labores de inspección se ampliarán e los próximos meses a empresas turísticas, mineras, agrícolas, ganaderas, construcción, servicio doméstico, camales, transporte, manufactura, pesca comercio, ladrilleras, bloqueras y otras, donde se esté explotando la mano de obra de niños y adolescentes, relata el diario El Mercurio de Cuenca.

EL COMPROMISO DE LA CIUDAD DE CUENCA

Cuenca es la tercera ciudad del Ecuador, ubicada en un valle interandino en la sierra sur del país, cuenta con una población aproximada de medio millón de habitantes, es una ciudad, que como muchas otras mantiene aún retos pendientes en torno a las inequidades territoriales, exclusión social y económica, así como una taza creciente de los niveles de pobreza.

Carmen Barreto – Acción Social Municipal, comenta que «la problemática del trabajo infantil en el cantón Cuenca, lamentablemente no es ajeno a nuestra realidad, más de 5.000 niños, niñas y adolescentes trabajan en diferentes actividades, y de estos el 20% no estudian. Según la constitución del Ecuador 2008, los niños, niñas y adolescentes constituyen un grupo de atención prioritaria. Es responsabilidad del estado, de la sociedad y de la familia, promover y garantizar su desarrollo integral, el ejercicio pleno de sus derechos y la protección contra la explotación laboral, económica y cualquier forma de esclavitud, servidumbre, trabajo forzoso o nocivo; Para su efecto, el cantón cuenta con los siguientes instrumentos de política pública:

– Plan de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia 2020, aprobado como instrumento de política pública local mediante ordenanza municipal, y que en su política 16, se orienta a «Erradicar progresivamente el trabajo infantil».

– Plan contra la Explotación Sexual Comercial y Trata de Niñas, Niños y Adolescentes 2013.

En este sentido Cuenca a través de diversas instancias, entre éstas: La Municipalidad de Cuenca, el Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia, la Junta Cantonal de Derechos de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, la Fundación Salesiana PACES, la Fundación Jefferson Pérez, y el Programa del Muchacho Trabajador del Banco Central, entre otros, conforman una red de organizaciones que trabajan a favor del cumplimiento de estos derechos, desarrollando acciones que contribuyan a la prevención y erradicación del trabajo infantil, con especial énfasis en el trabajo nocivo, peligroso y forzoso, todas las forma de esclavitud, o trabajos que por su naturaleza ponen en riesgo la seguridad e integridad de los niños, niñas y adolescentes, así como su salud y desarrollo personal. A pesar de las acciones que cada una estas organizaciones realizan, miles de niños, niñas y adolescentes cuencanos/as atraviesan a diario circunstancias de riesgo y explotación derivados de la pobreza, la exclusión y el maltrato, abocados obligatoriamente a trabajar y muchos de ellos en condiciones peligrosas, labor que cumplen con la finalidad de apoyar de alguna forma al ingreso y supervivencia familiar, gastos y carga laboral en el hogar».

En ocasión del día internacional del trabajo, 1 mayo 2010, la prensa local ha mencionado las diferentes experiencias que en Cuenca se ocupan de niños/as y adolescentes trabajadores.

El diario El Tiempo relata que «el Día del Trabajo no sólo lo recuerdan quienes forman los sindicatos o grupos organizados, el tema también incumbe a quienes no deberían trabajar: niñas, niños y adolescentes. El Programa Muchacho Trabajador, PMT, del Banco Central del Ecuador, es una institución enfocada a erradicar el trabajo infantil, opera desde 1983 y tiene sede en 14 ciudades. En Cuenca funciona desde hace seis años. «Nuestro objetivo es promover el respeto y la garantía de derechos de las niñas, niños y adolescentes, a través de la participación ciudadana; entre nuestros programas de acción está la Propuesta Alternativa a Niñas, Niños y Adolescentes, PANITA, para personas de siete a 12 años de edad», refiere Gabriela Machado, coordinadora del PMT en la urbe. Agrega que la erradicación del trabajo infantil se hace de manera progresiva, para ello se recurre a procesos formativos que demoran dos años, en ese período los chicos aprenden sus derechos y reciben talleres alternativos de computación, teatro, scouts, etc. «Es una educación no formal, la única condición que se les pide es que no abandonen los estudios y dejen de trabajar, para ello les dotamos de una beca anual. Nada de esto se hace sin el consentimiento de sus familias, con las que negociamos antes de tomar alguna medida», dice Gabriela. El siguiente paso es un seguimiento al desempeño académico para cuidar que no bajen su rendimiento. En la actualidad se aplica el proceso con niñas y niños de 348 familias, el 90 por ciento ya dejó de laborar, el 10 por ciento corresponde a negocios familiares, en los que intervienen la mayoría de sus miembros. En estos casos se verifica que, por lo menos, no sean tareas riesgosas. Para los jóvenes de entre 13 y 20 años el PMT maneja el Centro de Información y Comunicación Juvenil, CICJ, cuyo propósito es democratizar el acceso al conocimiento y tecnología. A los participantes se les facilita información sobre drogadicción, autoestima, sexualidad y género. También reciben comunicación alternativa en talleres de informática, radio, teatro y video. La instrucción se difunde a chicos en condiciones de marginalidad. Tanto el PANITA como el CICJ funcionan en un local situado en el sector del Puente de Todos Santos, en el pasaje Tres de Noviembre.

Janeth Pesántez, psicóloga clínica de la Fundación salesiana PACES, entidad con visión educativa pastoral para niñas, niños y adolescentes trabajadores, detalla que atienden a población infantil trabajadora y a la niñez y juventud con problemas de consumo de drogas, callejización y en situaciones de maltrato. Sobre los niños y adolescentes que laboran, Pesántez considera que la solución no es erradicar el trabajo infantil, sino atacar los causales que lo generan. «Lo que conlleva a los chicos a laborar es la pobreza, esta condición es la que se debe eliminar», razona. La propuesta de PACES es dignificar las labores de las niñas, niños y adolescentes, su filosofía es que el trabajo eleva su valor como personas, porque lo hacen para respaldar a sus familias. Al momento, el ente abarca cerca de 700 ciudadanos, entre niños y jóvenes, llega a ellos por medio de «educadores de la calle», quienes ejecutan un programa de recuperación pedagógica, que incluye coordinar con los establecimientos educativos el seguimiento académico a los niños o adolescentes que se instruyen en ellos. La mayoría de las niñas, niños y adolescentes que laboran en Cuenca lo hacen en oficios callejeros: vendedores informales, betuneros, canillitas, malabaristas, etc. Además existen las cadenas de explotación laboral camufladas en la venta de flores y confites, o las de indigencia, en la que los chicos recaudan dinero como limosneros, concluye El Tiempo.

EXPERIENCIA POSITIVA DE INCLUSION

La experiencia positiva del Proyecto Salesiano en Cuenca con la Fundación PACES, dirigida por Edgar Gordillo, tiene un fuerte impacto a nivel ciudadano donde también el Consejo Cantonal de la Niñez respeta la propuesta de la dignificación del trabajo de los niños y lucha en contra de la explotación infantil. Este ejemplo de ciudad dialogante lo he visto personalmente al visitar el mercado mayorista «Feria Libre» donde hay 500 niños, niñas y adolescentes trabajadores.

El Rector de la Universidad Politécnica Salesiana, Padre Javier Herrán, participó activamente en la Caravana Navideña organizada y cumplida por los niños trabajadores de la Fundación Salesiana PACES destacando que «…queremos una Cuenca donde los niños trabajadores encuentren un lugar en el que haya dignidad, en el que se pueda ser ciudadanos dignos trabajando y estudiando».

El incremento de vendedores autónomos en Cuenca preocupa a las autoridades locales. Según lo expuesto por la Comisión Especializada de lo Laboral y Seguridad Social de la Asamblea Nacional, el proyecto de Ley de Defensa del Comerciante Minorista y Trabajador Autónomo, pretende proteger los derechos de vendedores ambulantes, trabajadores por cuenta propia, prestadores de servicio a domicilio y toda persona que ejerza actividades económicas que no se encuentren bajo relación de dependencia. Entre sus consideraciones menciona que un porcentaje de estos trabajadores son niñas, niños y adolescentes, quienes se mantienen al margen de la protección del Estado. Sobre la protección a estos grupos prioritarios, Catalina Mendoza, secretaria ejecutiva del Consejo de la Niñez y Adolescencia de Cuenca, indica al diario «El Tiempo» que, junto al Proyecto Salesiano PACES y el Centro de Desarrollo Social Aurora, desarrolla programas de atención dirigidos a niños y adolescentes trabajadores. Detalla que el Consejo de la Niñez y Adolescencia es un ente público y autónomo, que recibe el apoyo del Municipio, su función es vigilar el cumplimiento de las políticas estatales que se refieren al trabajo infantil. A través de PACES y el Centro de Desarrollo Social Aurora se cumplen procesos de sensibilización con los chicos, en esto también interviene el Instituto de la Niñez y la Familia, INFA. La asignación de becas educativas es una de las acciones que se ejecutan. Referente a los niños y adolescentes que se dedican al comercio informal, Mendoza indica que la problemática es muy compleja, pues muchos laboran por ayudar a sus familias, que no cuentan con ingresos suficientes de subsistencia. En ese sentido, no cree que el país esté aún en condiciones de erradicar el trabajo infantil, por eso es necesario dignificarlo con la tutela del Estado. En el mismo sentido se refiere a la educación, opina que los profesores no están preparados para atender las necesidades de los niños y jóvenes que laboran, alumnos que por las circunstancias no pueden dedicarse exclusivamente a estudiar.

COMPROMISO DEL CONSEJO CANTONAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE CUENCA

El Señor Alcalde de Cuenca, Paúl Granda, Presidente de la Asociación Nacional de Municipalidades del Ecuador , ha remarcado el total apoyo que ha brindado la actual administración al Consejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia y reiteró que ésta entidad, junto a otras instituciones públicas y privadas orientadas al servicio social, tienen la obligación de garantizar el acceso de los niños y adolescentes de los sectores urbanos y rurales (poniendo especial interés en la parte rural), a: salud, alimentación, nutrición, educación básica y bachillerato, recreación y esparcimiento, seguridad, erradicando el trabajo infantil, y toda forma de maltrato y abuso sexual, físico o psicológico. El Alcalde manifestó que uno de sus principales logros, es haber construido una nueva visión de liderazgo cantonal incluyente y participativo, que se la debe profundizar e impulsar: «Las políticas pueden estar diseñadas, pero es imprescindible que esas políticas sean correspondidas con planes y proyectos que entren en ejecución en correspondencia a la visión de ciudad», precisó durante la Rendición de Cuentas realizadas el 23 de noviembre del 2009.

Con la presencia de la Ministra de Inclusión Económica y Social, Ximena Ponce, así como de representantes de organizaciones que trabajan con niños y miembros de grupos juveniles, delegados de dependencias estatales del campo social y personeros de los consejos cantonales de Cuenca, Girón, Gualaceo y Azogues se realizó el día 9 de septiembre el Segundo Encuentro por la Niñez y Adolescencia del Austro. La cita que se cumplirá hasta este viernes pretende generar un espacio de análisis de las estrategias de implementación de la política pública de niñez y adolescencia en la región del Austro. «El Encuentro tiene el propósito de conocer cuánto de la agenda social ha sido efectivamente cumplido por cada uno de los Ministerios garantes de la protección integral de los derechos de los niños, cuántos de los gobiernos locales ha hecho efectivo su compromiso de poner a funcionar los sistemas descentralizados de protección integral, cuánto de los recursos se están destinando efectivamente para favorecer la participación social de niños niñas y adolescentes. Esta es una forma de rendir cuentas y de motivar a que las cosas se cumplan verdaderamente», manifestó Catalina Mendoza, representante del Consejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia. Por su parte, la ministra de Ponce ratificó las acciones que el estado cumple a favor de de este sector, acciones que dijo se basan en una coordinación integradora e integral. «No solo es una labor momentánea, lo que hacemos es buscar espacios de coordinación permanente para la construcción de una política pública sólida y robusta», expresó Ponce al señalar que encuentros como el organizado permiten alcanzar esos acuerdos.

«Este libro no defiende el trabajo infantil, sino que presenta una serie de enfoques desde lo que habría que mirar esta realidad», puntualizó Cristiano Morsolin, autor del libro «En deuda con los derechos», que fue presentado en Cuenca el día 16 de abril. Los directivos del Municipio de Cuenca y del Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia, como vigilantes y garantes de los derechos de niñas, niños y adolescentes, desarrollaron el panel: «Reflexión sobre el trabajo infantil en Cuenca«, y avalaron la presentación de este documento. Los temas que analiza Morsolin son: posición del Estado, instituciones públicas y organismos internacionales; trabajo infantil indígena (voces y propuestas de sectores); lucha en contra de la explotación infantil desde la perspectiva de las ONG; Cuenca y su experiencia; la iglesia, relata el diario «La Tarde».

El mismo libro fue presentado en la Universidad Politécnica Salesiana de Quito por la Ministra de Coordinación Económica Katiusca King (ver  www.voltairenet.org/article164890.html), y una nota fue publicada en la web de la Presidencia de la República (ver https://www.elciudadano.gov.ec/index.php?…ecuadortrabajoinfantil).

TRABAJO INFANTIL Y DIVERSIDAD CULTURAL

El Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia CNNA, Subsecretaría del MIES del Austro, ECUARUNARI, Concejos Cantonales de la provincia del Cañar, Municipio intercultural de Cañar, Dirección de Educación Intercultural Bilingüe del Cañar, coordinan los encuentros nacionales para la Construcción de Políticas Públicas Interculturales para Niñas, Niños y Adolescentes, un proceso de discusión y debate, para asumir los principios constitucionales de plurinacionalidad e interculturalidad, lograr consensos y una agenda programática con acciones tangibles para garantizar el ejercicio de derechos de niñas, niños y adolescentes. El primer Encuentro Nacional de interculturalidad en el ejercicio de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, realizado en el cantón Cañar en el 2009, analizó, reflexionó y debatió los conceptos relacionados con los principios constitucionales de interculturalidad y plurinacional en el ejercicio, vigencia y exigibilidad de los derechos de niñas, niños y adolescentes del Ecuador.

La visita a Cañar a finales del pasado agosto me ha permitido apreciar el liderazgo del Consejo Cantonal de Niñez y Adolescencia, presidido por el primer alcalde indígena Belisario Chimborazo, que está apoyando el dialogo institucional con los movimientos sociales, organizaciones indígenas como la Unión Provincial de las Cooperativas y Comunas de Cañar. «La declaratoria de Cañar como Capital Arqueológica y Cultural del Ecuador hasta el momento es solo nombre y desfile, pero la nueva administración trabaja para recuperar los testimonios arqueológicos y la cultura viva que originó el título», dijo el alcalde de Cañar Belisario Chimborazo (Pachacutik).

Por esa razón que un lugar tan periférico como Cañar resulta fundamental para construir políticas públicas interculturales y por eso destaco la importancia de los dos encuentros nacionales organizados aquí; yo también fui invitado oficialmente por lo de junio pasado.

Rosa Carmen Cadme, secretaria ejecutiva del Consejo Cantonal de Niñez de Azogues, me ha comentado que «la voluntad y el compromiso para que niños, niñas y adolescentes indígenas, afro-descendientes y con discapacidad, dejen de ser sujetos de doble exclusión de sus derechos fundamentales individuales y colectivos, que pase a ser sujetos participantes de la construcción de la sociedad intercultural a través del Sistema nacional Descentralizado de Protección Integral en el que se integren la agenda social y comunitaria construida por la niñez y Adolescencia Indígena trabajada a nivel nacional, que refleja la conciencia que tienen los niños, niñas y adolescentes indígenas del cumplimiento de sus derechos. La existencia de las comunidades, pueblos, nacionalidades indígenas y Afrodescendientes, nos deja ver que, si la política pública social de niñez y adolescencia, no recoge las particularidades culturales y la situación de inequidad existente, no incide favorable, ni efectivamente en el goce y ejercicio de los derechos de niños, niñas y adolescentes ecuatorianos, continuaran la doble exclusión dentro de la sociedad y del Estado. En el I Encuentro nacional realizado en febrero de 2009, se concluyo que, el carácter plurinacional, intercultural del Estado Ecuatoriano, debe reflexionarse e incidir en la estructura institucional, política y societal con acciones pertinentes que oriente a una política estatal con equidad e identidad. El 22 y 23 de junio de 2010 en el Salón Municipal de Tiopamba hemos realizado el segundo encuentro nacional para la construcción de Políticas Públicas Interculturales para Niñas, Niños y Adolescentes «Ejerciendo nuestros derechos construimos el Sumak Kawsay»: la Ecuarunari, el CNNA y Consejos Cantonales de niñez y adolescencia de la provincia de Cañar, junto con niños/as y adolescentes indígenas y no indígenas hemos unido voluntades, compromisos y acciones para reflexionar e impulsar mingas colectivas para que nuestro país, sea el pionero en diseñar e implementar políticas públicas interculturales con una activa participación de niños/as, adolescentes, instituciones públicas y privadas, organizaciones de los pueblos y nacionalidades, también para el cumplimiento, ejercicio y exigibilidad de los derechos colectivos e individuales de la niñez y adolescencia en el marco de los principios constitucionales del país».

TRABAJO INFANTIL Y EMIGRACION

Otro tema relacionado con el trabajo infantil es la emigración. En el Auditorio de Monseñor Leónidas Proaño de la Universidad Politécnica Salesiana, se llevó a cabo el panel «Infancia y Juventud: subjetividades emergentes en el proceso migratorio» durante el Foro Social Mundial sobre migraciones realizado en Quito el día 12 de octubre. Cuando hablamos del hecho migratorio, es inevitable pensar ¿Qué pasa con los que se quedan? En el Ecuador el proceso migratorio dio su alcance en los 50, especialmente en Austro y desde ahí se ha incrementado de manera paulatina, y va tomando nuevos tintes; cada vez es a menor edad y se hace presente la feminización del proceso migratorio, que responde a todo un contexto socio-cultural, que no puede quedarse fuera del análisis. René Unda, sociólogo, investigador y director del Centro de Investigación para la niñez y adolescencia de la UPS, cree que no puede faltar el cuestionamiento de ¿qué pasa con los sujetos en el proceso migratorio? En el caso de las mujeres por ejemplo cree que la migración les ha otorgado reconocimiento y autonomía, es decir se ha replanteado nuevas subjetividades en torno a su papel tanto en las relaciones de poder hombre-mujer, como en el reconocimiento como sujeto que aporta al estado y a su hogar, logrando así una mayor autonomía. Daniel Llanos y Jaime Torres, pedagogos y también miembros del Centro de investigación exponen la experiencia entre niños y mujeres migrantes, explican que este hecho ha generado un cambio de pensar y actuar. Los niños y jóvenes que se quedan van desarrollando nuevos roles en la sociedad, la mirada de la madre que abandona va rompiéndose viendo ahora la mujer-madre-migrante, que vence nuevos desafíos y rompe con la dependencia.

Lourdes Gaitán – Universidad Compútense de Madrid, juntos a René Unda – Director de la Maestría en política social de la infancia y adolescencia de la Universidad Politécnica Salesiana de Quito, acaban de publicar un estudio sobre ‘Los niños como actores en los procesos migratorios – Implicaciones para los Proyectos de Cooperación‘ (ver Ediciones Abya Yala), que recupera la voz de quienes muchas veces no pasan de ser meras «víctimas o verdugos» de los cambios de sus familias. Para ello, el equipo de investigación ha entrevistado a menores ecuatorianos en Quito con los padres en España, y a compatriotas adolescentes ya establecidos en Madrid, cuyos contactos han sido facilitados por organizaciones como el Ayuntamiento de Madrid, Rumiñahui o Asociación Centro Trama.

El microcosmos de la calle puede transformarse en un espacio de aprendizaje por los niños/as indígenas trabajadores que rompe el estereotipo de la mendicidad y de la explotación para diseñar nuevos conceptos de participación infantil construyendo una nueva descolonización de la infancia (ver www.argenpress.info/2010/…/trabajoinfantil-indigena-y.html) desde la experiencia de la migración de los Andes hasta la ciudad de Quito. Al respecto es muy interesante la investigación de Erika Bedon, TÁCTICAS DE VIDA Y RESISTENCIA DE NIÑOS Y NIÑAS INDÍGENAS MIGRANTES EN EL ESPACIO URBANO, tesis Flacso. Erika Bedón, enfatiza que «en el último capítulo se realiza una reflexión analizando los discursos de las Instituciones que han trabajado el tema de la niñez y la construcción de las percepciones de la población en general a partir de estos discursos, se ha podido identificar que estas instituciones en sus diferentes momentos históricos han creado formas de control que no se desligan por completo de las acciones de policía. Si bien es cierto que en el caso de la Campaña Navidad Digna y Solidaria que se tomó como caso de estudio, el objetivo era erradicar la mendicidad, y la trata de personas, las acciones de encierro y persecución fueron una constante durante la campaña y fue la población indígena sobre quien recayeron estas acciones. Una vez más y de manera recurrente se ve a esta población como mendigos y ahora con la Ordenanza Municipal 241, son considerados como delincuentes, pues se penaliza la movilización de esta población por el espacio urbano, aludiendo al discurso de Trata de esta población que llega a la ciudad en épocas como la navidad.

En conclusión desde este análisis de las narraciones de los niños y niñas indígenas en la ciudad de Quito y sus experiencias se trató de recuperar una visión de la agencia, es decir se trató de recuperar las voces de aquellos niños y niñas indígenas que son parte de la ciudad y que viven en ellas sus propias formas de ser niños, de negociar en su cotidianidad con cada uno de los actores que configuran la ciudad, pero en las que aprenden a desarrollar todas aquellas tácticas de vida que les permite sobrevivir como niños indígenas migrantes muchas veces por fuera del orden establecido.

Considero que este trabajo nos ha permitido tener un acercamiento a las formas de vida de los niños indígenas en la ciudad y mirar desde sus experiencias la realidad que enfrentan en un espacio que se dibuja muchas veces como un espacio de conflicto, pero donde también el ser niños les permite reinventarlos cada día desde sus juegos, pero también desde sus luchas por un lugar mejor»1.

PROXIMA VISITA DEL COMITÉ DE NACIONES UNIDAS

El Consejo Cantonal de Niñez y Adolescencia de Cuenca se ha destacado a nivel nacional por sus propuestas innovadoras como el Manifiesto de octubre 2009 que fue presentado en Ginebra en ocasión del examen periódico del Comité de Naciones Unidas para los derechos del niño. El Observatorio sobre Latinoamérica SELVAS ha presentado en la misma ocasión un memorándum sobre trabajo infantil indígena; actualmente está facilitando el dialogo con algunos miembros del Comité de Naciones Unidas para realizar una visita en Cuenca.

Catalina Mendoza Eskola – secretaria Ejecutiva del Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia de Cuenca ha declarado: «agradezco a Cristiano Morsolín, la gentileza de dirigirse a Martha Maurás con el fin de informarle del interés del Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia de Cuenca de contar con su presencia en la ciudad de Cuenca. En días anteriores tuve la oportunidad de exteriorizarle dicho interés a Rafael Carriel, Presidente del Foro de la Niñez. Para ello, me permití hacer un recuento de algunas acciones desarrolladas por el Concejo de la Niñez de Cuenca, entre otras, cito dos:

– Fue una gran asamblea ciudadana realizada en Cuenca la que impulsó la elaboración de un manifiesto público sobre la situación de incumplimiento de varios programas gubernamentales referidos a niñez y adolescencia, la histórica deuda frente al financiamiento de los mismos, la necesidad de que el COOTAD (Código Orgánico de Organización Territorial Autonomías y Descentralización) incorpore las competencias de GADs (Gobiernos Autónomos Descentralizados) en el tema de niñez y adolescencia, entre otros puntos, documento que fue enviado al Comité de los Derechos del Niño de Ginebra y que sirvió de base para varias de las recomendaciones que dicho Comité hizo al país.

– En los actuales momentos, el Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia de Cuenca está elaborando un informe de seguimiento de las acciones realizadas por las instituciones públicas y privadas en el ámbito local, para garantizar la implementación del «Plan de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia 2008-2010», teniendo en cuenta que el presente año 2010 es uno de los hitos para evidenciar la consecución (o no) de las metas previstas en el Plan. Para ello, contamos con un mecanismo previsto en la ordenanza municipal que instituye la política de niñez, mediante el cual, cada 20 de noviembre, aniversario de la Convención de los Derechos del Niño, el Alcalde debe rendir cuentas de lo que el territorio ha hecho o dejado de hacer para implementar la política de niñez. Este mecanismo lo instauramos el año anterior y vamos a fortalecerlo en el presente año.

En esa ocasión -le expresé a Rafael- que existen las condiciones para recibir a Martha Maurás en nuestra ciudad de Cuenca. Le pedí a Rafael considerar a Cuenca como un espacio para que Martha Maurás pueda verificar si efectivamente el Estado ecuatoriano está interesado en cumplir las recomendaciones hechas por el Comité. Lamento la cancelación de la visita de Martha al Ecuador, por parte del Estado Ecuatoriano. Nos gustaría que el Foro de la Niñez considere a nuestra ciudad -y nuestra experiencia- para el próximo año. En los próximos días les estaré haciendo llegar el informe de rendición de cuentas de las acciones desarrolladas por los organismos del sistema de protección de la infancia en el ámbito local, así como las recomendaciones correspondientes, claro está, en el marco de las recomendaciones efectuadas por el Comité de los Derechos del Niño, que para nosotros constituye un documento de suma importancia para las acciones de exigibilidad que desde el Concejo de la Niñez de Cuenca estamos realizando. Una vez más reitero el interés de nuestra ciudad y del Concejo de la Niñez de que Martha Maurás nos honre con su presencia en Cuenca en su próxima visita», concluye Catalina Mendoza.

Marta Maurás, miembro Comité UN Derechos del Niño, ha comentado: «Estimado Cristiano, Le agradezco su mail y su invitación. Lastimosamente el gobierno ha postergado mi visita señalando que requieren más tiempo para prepararla. Apenas se produzcan novedades sobre fechas alternativas, me pondré en contacto con usted. Entretanto, le copio a Rafael Carriel del Foro de ONG sobre Niños, Niñas y Adolescentes que está involucrado en la organización de mi visita».

*Cristiano Morsolin es operador de redes internacionales para la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Trabaja en Latinoamérica desde 2001 y también es cofundador del Observatorio sobre Latinoamérica SELVAS.