Recomiendo:
1

Un acercamiento a la situación de las personas con discapacidad

Fuentes: Rebelión

Se celebra en La Habana el Taller Internacional sobre Inclusión Laboral y Social de las Personas en Situación de Discapacidad, en su variante online.

Por tal motivo, me honro con la participación en el mismo, la cual emprendo mediante este ejercicio. Para simplificar mi exposición , elegí un sistema de preguntas y respuestas, a fin de lograr la mayor claridad en un tema que me es muy cercano, por cuanto soy persona con Ddiscapacidad (PcD) por secuelas de poliomielitis desde los ocho meses de edad.

No obstante, he tenido una vida de plena participación política, social y de realización personal. Es ahora, cuando me hallo a la espera de una cirugía correctiva de una fractura, en que mi validismo se ha visto más comprometido. Al momento presente, no puedo caminar: ni con la ayuda de órtesis y bastón, como ha sido siempre.

A los efectos de este acercamiento, hago abstracción de lo mucho positivo que se ha hecho y se hace por las PcD en Cuba, y me concentro en aquellos aspectos que, a mi juicio, deben ser colocados en los primeros puntos de la agenda, si se quiere lograr un salto de calidad en la inclusión laboral y social de un conjunto de ciudadanos de pleno derecho: la limitación es física, la discapacidad social, debiera ser la brújula que permita orientar los esfuerzos , tanto de una voluntad política , como de la honra a compromisos internacionales contraídos por el Estado cubano.

Por tanto, mis preguntas:

1. ¿En qué medida las PcD sufren desventajas llamadas objetivas, que afectan su integración en el medio social?

Breve aclaración, los términos persona con discapacidad, PcD, y otros que sean respetuosos, son válidos. Lo importante es el respeto, no los términos.

Relaciono las a mi entender desventajas objetivas:

1.1) Naturaleza y grado de la discapacidad; no es lo mismo sufrir secuelas de poliomielitis en grado ligero, medio o severo, que ser ciego, sordo o autista;

1. 2) motivo de la discapacidad y edad en la cual ésta se produce. No es lo mismo nacer limitado o enfermar y quedar limitado, a sufrir un accidente o una secuela de guerra. Con la edad, lo mismo o más;

1.3) validismo, entendido como la capacidad de valerse por sí mismo. No es igual freír un huevo con dos manos que hacerlo manco, aunque conozco a un manco que es un excelente cocinero. No obstante, el validismo, aunque objetivo, tiene una arista subjetiva. No es lo mismo una PcD que se consume en la autoconmiseración, a una que acepta su limitación, encuentra una alternativa para superar ésta o descubrir y desarrollar habilidades, y ya ahí la vida rebosa de ejemplos que enaltecen a la dignidad humana;

1.4) barreras físicas y en éstas las arquitectónicas, así como las de atención de salud y rehabilitación;

1.5) acceso o no a las ayudas técnicas: sillas de ruedas, órtesis, prótesis, aparatos de audición, espejuelos adecuados, etc.

1.6) finalmente, situación política, económica y social del país y de las PcD en cuestión, porque si estas tienen un alto nivel económico, tienen más defensas ante las desventajas objetivas.

Lo ilustro con Cuba: sea por los efectos de las medidas coercitivas unilaterales de Estados Unidos contra la tierra de José Martí (bloqueo ); sea por políticas económicas y sociales erradas o mal ejecutadas, Cuba cayó 30 lugares en el Índice de Desarrollo Humano entre el 2007 y el 2023/24; su Índice de Gini se estima en superior a 45%, lo cual hace del país uno de tanta desigualdad social como la República del Congo, Honduras o Guatemala o, incluso, ya más desigual que Estados Unidos. Obvio, cualquier impacto que estas situaciones tengan en el común ciudadano, es mayor en el caso de las PcD…

2- ¿Cómo se define la integración de las personas con discapacidad?¿Se refiere a un patrón aceptado de “normalidad”? ¿Qué factores objetivos la facilitan o interfieren? ¿Cómo inciden en esa integración el estatus social, el género, el color de la piel, el lugar de residencia, la educación, la ocupación?

Grosso modo, la plena integración de las PcD se define como la posibilidad de que éstas se realicen como sujetos sociales de pleno derecho y a tenor de que sus limitaciones físicas se beneficien de los ajustes razonables previstos por la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo, en lo sucesivo «Convención» y «Protocolo «. Cuba es Estado parte de la primera desde el 2007 – y por tanto está obligada a honrarla -, pero no ha firmado ni ratificado el segundo, lo cual priva a las PcD cubanas de ese instrumento para reclamar ante el Comité de Derechos de las Personas con Discapacidad por incumplimientos o violaciones de la Convención. Finalmente, a tenor de mi personal experiencia, no me parece que en nuestro país incidan de manera significativa estatus social, género, color de la piel, lugar de residencia, educación u ocupación. No obstante , ¿existen estudios al respecto, a partir de que la limitación es física y la discapacidad social?

3. ¿Pueden identificarse otras desventajas, llamadas subjetivas? ¿Ser discriminadas, subestimadas, rechazadas, marginadas? ¿Cómo se reproducen esas desventajas? ¿Qué factores las propician?

Sin dudas, las desventajas subjetivas existen. Su esencia es derivar de la limitación física otras, como la supuesta incapacidad para ser un actor, hasta destacado, en la vida social o personal. Pueden abarcar desde una percepción errónea, pero de buena fe; el menosprecio y subestimación, y hasta la más miserable envidia, ante la demostrada competitividad de la PcD en cuestión; o no permitir o no dar debida atención a estudios pertinentes. Estas desventajas subjetivas se reproducen a partir de estereotipos que se repiten o magnifican hasta por intereses creados y que en la práctica social o la experiencia histórica carecen de fundamento. Son hijos de la insensibilidad, ignorancia, incultura, envidia o intereses creados .

4.- ¿Es posible contrarrestar las desventajas objetivas y subjetivas de las PcD? ¿Potenciar sus capacidades? ¿Minimizar sus desventajas?¿Actuar eficazmente sobre sus circunstancias: comunidad, escuelas, barrios, grupos sociales?

Me concentro en lo pendiente: es posible contrarrestar las desventajas objetivas y subjetivas, y hasta crear una cultura de respeto e inclusión, siempre y cuando se imponga desde la Ley; es la experiencia histórica mundial, desde que la maestra poliomielítica estadounidense Judith Heumann ganó en los tribunales su derecho a impartir clases desde una silla de ruedas. A Heumann se la considera la fundadora del movimiento por los derechos de las PcD y su personalidad es de rango mundial.

Los avances serios se han logrado a pura ley; la Convención es el primer paso para imponer lo demás, porque hay que imponerlo y después se crea una cultura de respeto, incluso en la familia, tendiente a la sobreprotección. Por cierto, destaco que Cuba fue clave en el proceso de redacción y aprobación de ese tratado internacional.

A partir de la experiencia y de que Cuba es Estado parte en la Convención y nadie ha explicado por qué no de su Protocolo Facultativo, la pregunta es cuánto hay de proclama y cuánto de ejercicio en las políticas públicas criollas respecto a los derechos de las PcD. Algunos ejemplos:

4.1.-Desde el Censo del 2012, no se sabe a ciencia cierta cuántas PcD hay en Cuba; entonces había 556 317, más o menos 5% de la población, con tendencia al aumento, debido al envejecimiento demográfico, pues al momento presente, la tierra de José Martí es el país más envejecido de América Latina. Si se parte de un núcleo familiar promedio de 3-4 personas, entre 15 y 20% de la población estaría involucrado en este problema de salud, social y hasta cultural.

Sin números y clasificación adecuada, no hay cómo diseñar políticas públicas efectivas. Por otro lado, el último y III Plan Nacional de Acción para la Atención a las Personas con Discapacidad fue el del 2006 al 10; por tanto, se va por 15 años careciendo de una planeación y seguimiento de la misma que permita evaluar la situación de las PcD de una manera objetiva, así como corregir las desviaciones.

Transcurrieron ¡14 años! entre ser Cuba Estado parte de la Convención y de que exista el acuerdo de gobierno 9040/21 del Consejo de Ministros para «seguimiento y monitoreo» de la misma, y 16 años (2023) para que el premier Manuel Marrero Cruz declare que «se elaboran las bases para una Ley de Discapacidad«, lo cual hizo durante las sesiones del parlamento cubano de diciembre del 2023.

Según ChatGPT – una de las más populares Inteligencias Artificiales -, en América Latina no tienen ley Cuba, Honduras, Guatemala, Paraguay, Nicaragua y El Salvador.

En oposición, Venezuela tiene una ley ejemplar, perfeccionada sucesivamente desde 1999, y que ofrecí a libre descarga en este foro; entre las tareas incumplidas de ese III Plan están crear el Registro Nacional de Personas con Discapacidad; realizar investigaciones puntuales cada mínimo 5 años y dotar de pleno acceso a Internet a todas las PcD. Hoy, si no se se es miembro de una de las asociaciones de PcD, no se tiene el vulgarmente llamado «carnet de impedido» y en muchos sitios no se les reconoce como tales, aunque lo exhiban ¿Por qué ser reconocido como PcD obliga a asociarse, si lo mismo se supone voluntario y el ser considerado PcD es hasta un diagnóstico médico, y por tanto hace de la persona un sujeto de derecho y con derecho a los ajustes razonables necesarios para su plena inclusión social?

Prueba al canto respecto al célebre carnet: la Lic. Yamilet Fagès Plasencia, quien concluyó una carrera universitaria, sin brazos ni piernas desde que nació , refiere haber enfrentado obstáculos para entrar a una tienda por haber olvidado el carnet de marras, entre otros ejemplos, como la no admisión a asociaciones después de haber cumplido 60 años de edad.

4. 2.- La voluntad política se expresa como voluntad presupuestaria e inversionista: las estadísticas oficiales muestran una preterición del gasto en salud y asistencia social como % del Producto Interno Bruto (PIB), y por ende de lo destinado a las PcD, que son parte de la población general; dicho gasto se redujo de 12,8 en el 2009 a 7,4 en el 2023; en ese período, las inversiones en esos rubros representaron el 2,92% del total, mientras que las asociadas a un turismo de sólo 46,6% de ocupación media anual ascendieron al 39%; dicha ocupación fue peor en 2024 y se mantiene en descenso en lo que va del 2025. Ojo: la media del Caribe en ocupación media anual no baja de 60%, y es éste uno de los principales índices para medir la eficiencia de la industria turística.

La evidencia muestra que se está impulsando un turismo de «habitaciones vacías», mientras se descuidan sectores estratégicos como la agricultura y la misma salud. Por ejemplo, se estima un déficit nacional de 10 mil sillas de ruedas;

4.3.- Cuba sentó un precedente en América Latina con la investigación del 2003 «Informe por la Vida», que mostró un serio deterioro en la calidad de vida de las PcD ¿Se le ha dado seguimiento? Según esa investigación, se precisaban no menos de 70 mil pares de espejuelos y 138 mil colchones, a la altura del 2003. Lo que señalo es un botón de muestra: el informe contiene carencias aún más impactantes.

4.4.- La prensa cubana, a mi juicio, no trata estos temas o respecto a las PcD se distingue por lo apologètico o la información incompleta o errónea. Llama la atención el que sean coincidentes el Día de la Medicina Latinoamericana y el Internacional de las Personas con Discapacidad, ambos el 3 de diciembre, pero no se observe en la prensa un trato igualitario, como tampoco ocurre en la cotidianidad.

Si se quiere saber qué dice de las PcD cubanas ChatGPT, uno de los programas de Inteligencia Artificial más populares, aquí se reseña:

«Las personas con discapacidad en Cuba se enfrentan a una serie de retos que pueden afectar su calidad de vida y su inclusión en la sociedad. Algunos de estos retos incluyen:

«Accesibilidad : A pesar de algunos avances, muchas infraestructuras públicas y privadas no son completamente accesibles para personas con movilidad reducida. Esto incluye edificios, transporte público y espacios públicos.

«Estigmatización y discriminación : Las personas con discapacidad a menudo enfrentan actitudes negativas y estigmas sociales que pueden limitar sus oportunidades laborales, educativas y sociales.

«Recursos limitados: Aunque el sistema de salud cubano es conocido por ser universal, los recursos específicos para la atención y rehabilitación de personas con discapacidad pueden ser limitados. Esto incluye la falta de equipos adecuados y terapias especializadas.

«Educación inclusiva : Aunque hay esfuerzos para integrar a estudiantes con discapacidad en el sistema educativo, todavía existen barreras que dificultan su plena participación en las aulas regulares.

«Oportunidades laborales: La inclusión laboral es un desafío significativo. Muchas personas con discapacidad tienen dificultades para encontrar empleo debido a la falta de adaptaciones razonables en el lugar de trabajo y a la discriminación – viví esto en algunos momentos de mi vida.

«Falta de políticas efectivas : Aunque existen regulaciones que protegen los derechos de las personas con discapacidad, su implementación puede ser inconsistente, lo que limita su efectividad.

«Apoyo familiar y comunitario : Las familias a menudo enfrentan desafíos económicos y emocionales al cuidar a un miembro con discapacidad, lo que puede afectar el bienestar general del hogar.

«Conciencia social : La falta de sensibilización sobre las capacidades y derechos de las personas con discapacidad puede perpetuar la exclusión social.

«A pesar de estos retos, hay organizaciones y grupos en Cuba que trabajan para mejorar la situación de las personas con discapacidad, promoviendo sus derechos y fomentando una mayor inclusión en todos los aspectos de la vida social.

Hasta aquí, ChatGPT, lo cual da una somera visión de que la situación de las PcD en Cuba está exigiendo, en tanto que problema económico y social, una atención que ha de rebasar la proclama y consagrarse al ejercicio.

Por ello, termino con estas palabras del General de Ejército Raúl Castro Ruz, publicadas en el diario Granma de 17 de septiembre de 1994:

«Hay un principio que el que no lo cumple fracasa. De cada error, de cada deficiencia de una magnitud o de otra, la única ventaja que podemos sacar es el examen riguroso y profundo del error, de la deficiencia, de las causas que lo provocaron, sean objetivas o subjetivas. Si cometemos un error, viramos la cara para el otro lado y seguimos para allá, lo repetiremos. Si dicen que el hombre es el único animal que choca dos veces con el mismo obstáculo, yo digo que los cubanos chocamos más de una docena de veces con el mismo obstáculo. Ya lo dijo Máximo Gómez, el cubano o no llega, o se pasa. Nos falta sistematicidad para empezar una cosa y llevarla hasta el final… Tenemos que acostumbrarnos a decirnos las verdades de frente, mirándonos a los ojos… La mentira hay que perseguirla como al enemigo principal. Igual que al adulón. Téngale más miedo a un adulón que a un agente de la CIA».

Manuel David Orrio del Rosario. Economista y periodista, jubilado de los Órganos de la Seguridad del Estado de Cuba. Condecorado con la Medalla al Valor «Eliseo Reyes» de Primera Clase, la Medalla «60 Aniversario del Ministerio del Interior» y la Distinción «Félix Elmusa»

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.