Recomiendo:
0

La propuesta de la carta de la Tierra

Un Nuevo vínculo: Posibilidad y exigencia histórica

Fuentes: Rebelión

1948, era el año que veía nacer unos de los acuerdos mas grandes del ultimo siglo: la Declaración Universal de los Derechos Humanos sería un paso sin retorno en la historia de la humanidad. Pero esa declaración estaba incompleta… Los vínculos humanos rotos por la imposición de un régimen económico inhumano, como también por las […]

1948, era el año que veía nacer unos de los acuerdos mas grandes del ultimo siglo: la Declaración Universal de los Derechos Humanos sería un paso sin retorno en la historia de la humanidad. Pero esa declaración estaba incompleta…

Los vínculos humanos rotos por la imposición de un régimen económico inhumano, como también por las atrocidades de dos guerras mundiales, por la pobreza reinante y por la mercantilización de todo lo existente, nos llevaban a una crisis sin precedentes. Lo que históricamente habia ligado a los seres humanos entre si, y a ellos con la tierra, estaba roto. Un largo camino de siglos nos encaminaba a la actual crisis eco-sistémica en la que estamos sumergidos hoy…

Y en este caminar, justo hace 22 años se comenzaba a impulsar desde Naciones Unidas, la iniciativa de una carta que unificara anhelos y necesidades históricas concretas, con unas posibles alternativas ante el mayor problema que ya se miraba en el horizonte: la vida se ha vuelto insostenible en la tierra. Así lo decían en esa época los representantes de la comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas:

 «La Tierra es una, pero el mundo no lo es.

Todos dependemos de una sola biosfera para el sustento de nuestras vidas.

Sin embargo cada comunidad, cada país, lucha por su supervivencia y prosperidad con poco interés por el impacto que cause a los demás.

Algunos utilizan los recursos de la Tierra a un ritmo tal que dejarían poco para las futuras generaciones.

Otros, en cantidad aún mayor, consumen demasiado poco, y viven con un panorama de hambre, miseria, enfermedad y muerte prematura».

«Pedimos prestado capital ambiental a las futuras generaciones sin intención ni posibilidad de reintegrárselo…

Actuamos así porque sabemos que no seremos sancionados: las futuras generaciones no votan, no tienen poder político ni financiero».

Un largo proceso nos lleva hasta el año 2000, con más de diez años de trabajo (el cual voy a obviar para no entrar en los trances políticos que posibilitaron esta carta), y una redacción final de lo que se llamo: la Carta de la Tierra.

La Carta de la Tierra, como resultado de un proceso de conversación intercultural, se desarrollo como una declaración de principios fundamentales para la construcción de una sociedad justa, sostenible y pacifica en el siglo XXI.

Intentaremos ahora, hacer una Mirada a esta declaración de principios básicos que es la Carta de la Tierra…

El Preámbulo de la Carta nos presenta este tiempo de crisis como un riesgo y una posibilidad. Desde aquí pone el acento en la necesidad de decidir nosotros y nosotras dónde queremos que esto termine. La idea de la tierra como un hogar compartido nos lleva a la realidad de un destino común de toda la humanidad. Y presentando los grandes retos actuales se desarrolla la idea central de responsabilidad humana en esta hora histórica.

Esta es la base para presentar los siguientes principios básicos:

1- I. Respeto y cuidado de la Comunidad de la Vida.

1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad.

2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor.

3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas.

4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras.

Estos cuatro compromisos básicos necesitan:

2- II. Integridad ecológica

5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida.

6. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y, cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución. (principio de precaución).

7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario.

8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la extensa aplicación del conocimiento adquirido.

3- III. Justicia social y económica

9. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental.

10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.

11. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica.

12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías.

4- IV. Democracia, no violencia y paz

13. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia.

14. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible.

15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración.

16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz.

 

Y finaliza diciendo…

Que el nuestro sea un tiempo que se recuerde

por el despertar de una nueva reverencia ante la vida;

por la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad;

por el aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz;

y por la alegre celebración de la vida.

Para terminar, algunas conclusiones a modo de intuiciones…

1. De todos los principios presentados, nadie de abajo podría oponerse. Es mas, mucho antes que los de arriba despertaran a esto, las comunidades de la tierra ya venían percibiendo esta crisis.

2. Los interés personales de los de arriba, hacen imposible una operativizacion real de estos principios a nivel global. Siguen pesando más los poderes económicos y sus beneficiados que el bien de la tierra que nos sostiene.

3. Partiendo del principio de que «a problemas globales, respuestas locales», creemos en la necesidad de articular muchos de estos principios desde la organización en la base. No sólo para seguir presionando a los poderosos, sino para hacer reales «de hecho» muchos de estos principios necesarios.

4. El Nuevo orden irrumpirá en la historia. Y cuando esto suceda es importante encontrarnos en lo fundamental, y en ello la Carta de la Tierra nos puede ser una herramienta importante.

PD: un cuento para despertar…

Había una vez, dos veces y mil veces, una tierra muy de todos y de todas. Sólo los vientos y las lunas decidían los destinos de las cosechas y de las mesas. Hombres y mujeres, perros y jirafas, disfrutaban de lo gratuito.

El tiempo pasó y llegaron los muchos a este mundo. Cada rincón tuvo nombre y dueño. Se cercaron hasta los sueños, y el capricho se adueñó del mundo…

El viento sopló, el agua cayó y la tierra tembló, pero los de arriba no despertaban.

Para mientras, una semilla germinaba en tierra. Moría en silencio, y eso le daba vida. Comenzó por echar raíces que buscaban el corazón de la tierra. Arriba, nadie podía percibir que algo nuevo estaba naciendo. Un día, ese brote irrumpió en la historia. Ningún diario lo recuerda, pero algunos que caminaban por lo bajo, se toparon con él. Ese brote, poco a poco, fue buscando cielo, mientras sus raíces besaban la tierra… un día como cualquier otro, un árbol había tomado su lugar en la historia. Y ya no pudieron botarlo ni los vientos ni los miedos… creció contra el egoísmo y un día dio frutos, frutos que serían nueva semilla…

Y cuando eso pasó… ya nadie pudo detenerlo.

Chin Pum