Recomiendo:
0

Una salida soberana al mar para Bolivia

Fuentes: PIA Chile

El historiador y académico boliviano Gustavo Rodríguez Ostria dictó una charla en Casa Bolívar: «Chile-Bolivia: Nuevos escenarios, nuevos desafíos». La actividad fue organizada por el Centro de Estudios Francisco Bilbao (CELFB) y el Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez (MPMR).  Gustavo Rodríguez Ostria se refirió, entre otros temas, a la lucha sindical de Chile y Bolivia a […]

El historiador y académico boliviano Gustavo Rodríguez Ostria dictó una charla en Casa Bolívar: «Chile-Bolivia: Nuevos escenarios, nuevos desafíos». La actividad fue organizada por el Centro de Estudios Francisco Bilbao (CELFB) y el Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez (MPMR). 

Gustavo Rodríguez Ostria se refirió, entre otros temas, a la lucha sindical de Chile y Bolivia a inicios del siglo XX; a la guerrilla de Ernesto «Che» Guevara -el ELN- y a la de Teoponte; y a la justa demanda marítima del pueblo boliviano.

El destacado historiador, quien es además economista y cientista social, es autor de varios libros: El Socavón y el Sindicato. Ensayos históricos sobre los trabajadores mineros. Siglos XIX-XX (1991); Poder central y proyecto regional: Cochabamba y Santa Cruz en los siglos XIX y XX (1992); Elites, mercado y cuestión regional en Bolivia (1994); Estado y municipio en Bolivia (1995); Historia del trópico cochabambino. De la colonia a la globalización. Historia de la industria cochabambina. Siglos XVII-XX (1998); La construcción de Cochabamba, 1824-1952 (2003); y Sin tiempo para las palabras: Teoponte, la otra guerrilla guevarista en Bolivia (2006), entre otros.

Durante su charla, Gustavo Rodríguez, señaló: «¿En qué circunstancias, y en qué momento histórico Chile tomó el territorio boliviano? Eso es lo primero que hay que entender, que esas son dinámicas de los estados y tienen que ver con las relaciones y las construcciones de estados oligárquicos, colocados sobre las espaldas de sus trabajadores y las espaldas de la población indígena».

«…La política del presidente Evo Morales habla de la diplomacia de los pueblos, hay que convencerlos a los chilenos de que el pueblo boliviano tiene razón, no les llevamos a la guerra sino a una forma de fraternidad que es finalmente la posibilidad que entiendan que tenemos razón. Ahora cuando eso no funciona, cuando el aparato político chileno decide que no nos van a dar jamás el mar, entonces vamos a la Corte. No es un acto inamistoso, no es un acto de guerra, es simplemente un acto jurídico. Acudes a una Corte cuando no quieres acudir al conflicto. ¿Qué le pedimos a la Corte? Que le diga a Chile que cumpla con los ofrecimientos que ha hecho a Bolivia en 1950, 1975, y en el año 2006 en adelante. ¿Qué ha ofrecido Chile a Bolivia en esos años? Ha dicho que va a dar una salida soberana al mar. ¿Qué le pedimos a la Corte? No le pedimos que nos dé un territorio determinado, le pedimos que le diga a Chile que debe cumplir con sus promesas. ¿Qué pasa si Bolivia gana? Entramos en un proceso de negociación y ahí será muy importante la sociedad civil activa chilena y boliviana, de modo que el proceso de negociación si se reabre se desarrolle en buen término y en buenas posibilidades. Eso es todo. Bolivia lo único que quiere es lo que le corresponde por un derecho, y no solo lo que le corresponde por un derecho sino que es una oferta hecha por Chile durante todos estos años».