Recomiendo:
0

Wallmapuwen: «El gobierno chileno ha estado actuando de mala fe»

Fuentes: Azkintuwe

En rueda de prensa celebrada el pasado miércoles en la capital del País Mapuche, la Mesa Directiva Nacional de Wallmapuwen se pronunció sobre la polémica «consulta indígena» impulsada por el gobierno de Sebastian Piñera, la situación de los presos políticos en huelga de hambre y la campaña de legalización de la colectividad. El partido político […]

En rueda de prensa celebrada el pasado miércoles en la capital del País Mapuche, la Mesa Directiva Nacional de Wallmapuwen se pronunció sobre la polémica «consulta indígena» impulsada por el gobierno de Sebastian Piñera, la situación de los presos políticos en huelga de hambre y la campaña de legalización de la colectividad.

El partido político mapuche en formación, Wallmapuwen, acusó al gobierno chileno de actuar de mala fe en la convocatoria a la «Consulta Nacional de los Pueblos Indígenas» y el manejo de la actual huelga de hambre en el penal de Angol. Para la colectividad política mapuche, ni los gobiernos de la Concertación ni el actual de la Alianza por Chile quieren escuchar en profundidad lo que demandan las organizaciones mapuche y recomiendan a La Moneda diversos organismos internacionales.

Así lo señalaron los miembros de su Mesa Directiva Nacional, en rueda de prensa celebrada el pasado miércoles en Temuko, la capital del País Mapuche. Los dirigentes abordaron diversos temas de coyuntura, así como los avances en su campaña de legalización que finaliza el próximo mes de julio. Luis Penchuleo, su portavoz y miembro de la comunidad Mateo Ñiripil de Lautaro, señaló que el Gobierno pretende consultar sobre 5 temas relevantes para los mapuche. Lo paradójico, a juicio del dirigente, es que dentro de esos temas estaría el «procedimiento» por el cual deben hacerse las consultas.

«Nosotros creemos que ahí hay un error de procedimiento y lo más lógico es que el gobierno primero consulte sobre el procedimiento y recién después de eso haga la consultas sobre los restantes temas que debe hacer a los pueblos indígenas», señaló Penchuleo. A juicio del dirigente nacionalista esto demuestra que «el Gobierno ha estado actuando de mala fe», al no tomar en serio las recomendaciones de organismos internacionales y rebajar el estándar de consulta establecido en el propio Convenio 169 de la OIT.

Los 5 puntos que se consultarán son los siguientes; un texto de reconocimiento constitucional, la creación de una agencia de desarrollo indígena, un consejo para los pueblos, metodología del proceso de consulta, y la modalidad con respecto al reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Para Penchuleo, este proceso de consulta «no responde a las recomendaciones que los órganos internacionales de derechos humanos le han formulado a Chile». A juicio del dirigente esto no hace más que demostrar «lo viciado del actual proceso» impulsado por Mideplan.

Wallmapuwen está en proceso de convertirse en el primer partido político mapuche de la historia. A la fecha ha logrado reunir cerca de 2 mil firmas de adhesión, de un total de 5 mil que les solicita el Servel para comenzar a funcionar de forma legal. Estas firmas notariales, señaló Penchuleo, han sido recolectadas en las regiones de la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Sobre este punto y pese a lo altamente restrictiva y antidemocrática que es la actual ley de partidos vigente en Chile, el dirigente manifestó «el optimismo y entusiasmo» con que se está trabajando en las tres regiones para alcanzar el objetivo de legalización antes de las próximas municipales.

Huelga en Angol

Consultado respecto de la huelga de hambre que llevan a cabo dirigentes de la Coordinadora Arauco-Malleco en el penal de Angol y que hoy viernes cumple 53 días, Penchuleo señaló que «tenemos una lógica preocupación humanitaria por estos cuatro hermanos de pueblo y esperamos que el Gobierno haga eco de las demandas de juicio justo que ellos han enarbolado. No piden nada más que no sea justicia. Eso es lo que demandamos todos».

Cabe señalar que el próximo jueves 12 de mayo la Sala Penal de la Corte Suprema revisará la nulidad de juicio oral que fue planteada por los abogados defensores de los miembros de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) que fueron condenados en el llamado ‘Juicio de Cañete’. El máximo tribunal del país dispuso que esta causa sea puesta de forma preferente en la tabla de alegatos del día, por lo que se anticipa que la audiencia comenzará a primera hora de ese día.

Héctor Llaitul, Ramón Llanquileo, Jonathan Huillical y José Huenuche fueron condenados el pasado 22 de marzo en el Tribunal Oral de Cañete a penas de 25 y 20 años de cárcel por el frustrado atentado al fiscal Mario Elgueta y el robo con intimidación al agricultor y ex colaborador de la dictadura, Santos Jorquera. Sus defensas plantean que no existe relación armoniosa entre el tipo de delito que les fue imputado y las altas penas que sufrirán. También reclaman que por la aplicación de la Ley Antiterrorista, el Ministerio Público se valió de pruebas superficiales para acreditar los ilícitos.

Los cuatro comuneros mapuches permanecen en huelga de hambre desde el día de la sentencia de Cañete. La semana recién pasada el Presidente de la Corte Suprema, Milton Juica, recibió a un grupo de familiares que reclamaban por estos hechos y se comprometió a acelerar la vista de la nulidad en la Sala Penal. El partido mapuche anunció que se sumará a todas aquellas movilizaciones destinadas a respaldar las demandas de los presos políticos.