Introducción Me encontré con el Movimiento de Pobladoras y Pobladores en Lucha (MPL) en 2007 cuando daba sus primeros pasos como movimiento. Yo estaba recién salido de la universidad, el año anterior había coincidido con el movimiento social más importante en mucho tiempo, donde nosotros como estudiantes universitarios habíamos estado bastante movilizados con marchas, tomas, […]
Introducción
Me encontré con el Movimiento de Pobladoras y Pobladores en Lucha (MPL) en 2007 cuando daba sus primeros pasos como movimiento. Yo estaba recién salido de la universidad, el año anterior había coincidido con el movimiento social más importante en mucho tiempo, donde nosotros como estudiantes universitarios habíamos estado bastante movilizados con marchas, tomas, ocupaciones y apoyo directo a los protagonistas de ese movimiento: los pingüinos. Pero en 2007 me sorprendieron la fuerza de las ideas de unos jóvenes que tenían mi misma edad y que se planteaban en sus palabras: » construir la nueva población para el nuevo poblador y la nueva pobladora «, proyecto al cual me invitaban a sumarme como profesional. Al mismo tiempo me estaba formando como académico (joven y precario) en la universidad pública, y mi desafío era poder vincular esos 2 mundos: el de la universidad y el de la construcción de alternativas, con todas las dificultades y complejidades que implicaba. En 2008 escribimos un artículo [iii] sobre el MPL y el derecho a la ciudad en el libro «Ciudades para todos, por el derecho a la ciudad», editado por HIC y que aparecería en 2010 en 4 idiomas (español, inglés, francés, portugués), el cual circuló en varios países, y puso la experiencia de los pobladores del MPL en un circuito internacional inédito, junto a otras luchas y resistencias de los 4 continentes.
Para este texto propongo una recopilación no cronológica ni exhaustiva de las iniciativas del MPL, para analizarlas desde la óptica de la construcción de resistencias a la ciudad neoliberal y de la producción social del espacio, en el sentido revolucionario del derecho a la ciudad como traducción de un proyecto emancipatorio desde los territorios en el actual ciclo de luchas populares en Chile, que avanzan en la senda del poder popular como parte del proyecto histórico del movimiento de pobladores en particular y de los movimientos populares en general.
Historia y contexto del MPL
La genealogía profunda del MPL como movimiento podemos encontrarla en la proposición de Gabriel Salazar y su historia de los «Movimientos sociales en Chile» (2012), en la continuidad del movimiento social del bajo pueblo mestizo, pero hay que agregar que los movimientos de pobladores contemporáneos, sobretodo el MPL en sus complejidades, están cruzados también por los otros «tipos históricos» propuestos por el historiador: tanto de mapuches (urbanos), como asalariados y ciudadanos constituyentes, además del pueblo mestizo.
No es anodino que sea Peñalolén la comuna que haya visto nacer al MPL, por la importante historia local con el protagonismo del movimiento de pobladores en su creación, a través de las tomas de terreno y las operaciones sitio en los 60 y 70, las resistencias a la dictadura y la sobrevivencia comunitaria en los 80, y por ser el lugar donde reaparece el movimiento de pobladores en la «década pérdida» de los 90. Dos son los hitos históricos que se desarrollan en esta década, ambos relacionados al origen del MPL. La primera toma de terrenos de la democracia pactada neoliberal, conocida como Esperanza Andina en 1992 y la toma de Peñalolén de 1999. Sin duda ambos hitos, además de la historia de la comuna son ingredientes esenciales en la conformación y trayectoria posterior del MPL.
Aunque el MPL nace como un movimiento local y territorial en Peñalolén, es importante contextualizar el momento histórico: varios historiadores y analistas señalan el año 2006 como el comienzo de un nuevo ciclo de contestación a la hegemonía neoliberal en Chile. Ese mismo año el pacto de gobernabilidad neoliberal co-administrado por la concertación y la derecha se travestía de «gobierno ciudadano» con la llegada de Bachelet a La Moneda. Ha quedado en la retina de todos el año 2006 con la irrupción de los estudiantes secundarios a través de la «revolución pingüina», por su fuerza, masividad y la simpatía generalizada que generaron en el seno de la sociedad. Pero no podemos olvidarnos que el primer movimiento en «actuar» ese año fue el de pobladores, y precisamente en Peñalolén. Primero a través de la toma de terrenos del 12 de marzo, al día siguiente de que asumiera Bachelet, que aunque fue fuertemente reprimida, dio uno de los punta pies iniciales al proceso de contestación transversal al neoliberalismo que sigue vigente hasta hoy. Hubo tres intentos de toma de terreno s: el 12 y 13 de marzo y el 22 de abril de 2006. Esos pobladores que se tomaron los terrenos en 2006 eran del Movimiento de Allegados en Lucha, nombre de la coordinación entre los comit é s Lucha y Vivienda y Unidos por Una Causa, que luego en julio se transformarían en el MPL. Este proceso ha tenido a los pobladores como protagonistas (invisibilizados) de este ciclo de movilizaciones desde 2004, con la aparición de los deudores habitacionales, luego junto con los estudiantes (2006 en adelante), con los trabajadores contratistas mineros y forestales (2007 en adelante), con los pobladores de las asambleas ciudadanas regionales (desde 2010), con los estudiantes universitarios y las protestas ambientales (desde 2010), con los mapuches, entre otros movimientos.
Otro factor que agudiza la aparición del MPL en Peñalolén es el fenómeno de instalación de la ciudad neoliberal desde mediados de los 70, incluyendo sus formas de producción a trav é s de las políticas urbanas y de vivienda subsidiaria de las últimas cuatro d é cadas. Variados autores establecen a Chile como » el primer país laboratorio del neoliberalismo en el mundo» [iv] . Las polí ticas p úblicas urbanas y de vivienda, han sido un eje clave y estructural del neoliberalismo en Chile, aunque pasan desapercibidas y parecen naturalizadas, frente a otras áreas mucho má s contestadas masivamente como educación, salud o pensiones.
El sistema de subsidio habitacional, instalado en la dictadura de Pinochet y que continua hasta hoy, significó un cambio trascendental en cuanto dirigía hacia el mercado, la demanda de vivienda. Introdujo la idea de que «la vivienda era un bien que uno sólo podía obtener a través del esfuerzo propio; el subsidio del Estado sería canalizado a los más necesitados, como una recompensa por sus esfuerzos» [v] . Algunos autores plantean que el subsidio habitacional no es una política habitacional propiamente tal, sino que «es ante todo un mecanismo financiero de apoyo al sector empresarial inmobiliario y de la construcción» [vi] . La Cámara Chilena de la Construcciónn (CChC) [vii] , el gremio de los grandes grupos económicos de la construcción, jugó -y sigue jugando hoy- un rol clave en la definició n, dise ño y aplicació n de é sta pol í tica.
Vemos como el estado, a través de la política habitacional subsidiaria junto a la política urbana neoliberal se coluden con algunos poderosos actores privados produciendo procesos de acumulación por desposesión con resultados de injusticia espacial. En Peñalolén, este proceso lo podemos graficar en 4 aspectos: la construcción de conjuntos de viviendas sociales de subsidio en algunos sectores desde los años 80 (hasta que los precios de los terrenos lo soportaron); la expulsión de cientos de pobladores allegados a las periferias lejos de la comuna, como «beneficiarios» de subsidios en la década siguiente; el negocio inmobiliario de los barrios cerrados y condominios que hacen su aparición en los 90; y finalmente un proceso de gentrificación o expulsión por el mercado de ciertos sectores debido a la especulación con el suelo urbano y el aumento generalizado de precios, incrementado con la instalación de los barrios cerrados y condominios, instalando definitivamente un proceso de «colonización interior» de la comuna.
Es así como los procesos de acción colectiva, primero de los comités de allegados, y luego de los movimientos como el MPL se transforman en resistencias, cuando comienzan a producir » prácticas espaciales insurreccionales» [viii] , con un rol clave en la disputa hegemónica de la producción social del espacio, en el sentido de Lefevbre. Hay que entender que la resistencia no es reactiva ni negativa -como diría Foucault – sino que un proceso de creación y permanente transformación. Las resistencias las entendemos desde el conflicto: » donde hay poder hay resistencia» [ix] . Desde esta aproximación constatamos la existencia de una » sociedad disciplinaria», constituida por una red de dispositivos y aparatos que producen y regulan tanto costumbres como hábitos y prácticas sociales. En el caso de este análisis, la sociedad disciplinaria la entendemos desde la perspectiva de la ciudad neoliberal y su proyecto ideológico. Las resistencias se dan en un contexto de poder entendido como una » red de relaciones» [x] . É sta ha sido sobretodo la coalición pú blico-privada instalada fuertemente desde 1975, aunque ya existía antes. El ejemplo más elocuente es la relación histórica del MINVU con la CChC [xi] , pero no la única. El poder y la influencia de la CChC ha quedado en evidencia con lobbys y presiones políticas al MINVU, para aumentar los » incentivos » a las empresas [xii] . La CChC es » uno de los conglomerados econó micos m ás poderosos de Chile», ya que además de ser el gremio de la construcción, controla la segunda AFP [xiii] , la mayor Isapre [xiv] y la tercera aseguradora. Su gestión como grupo que equivale al 20 % del PIB [xv] , y tiene ademá s extensos v ínculos polí ticos [xvi] .
A este contexto adverso tuvo que hacer frente el MPL desde sus inicios. Aumento en el número de allegados y crecimiento del déficit habitacional, al mismo tiempo que cada vez se hacía más difícil poder quedarse en la comuna, debido a la política habitacional y al mercado de suelo. Aparece también una nueva subjetividad neoliberal con la consiguiente descomposición del tejido social, la aparición del individualismo y el repliegue hacia el espacio privado. «La economía es el método…pero lo que hay que cambiar es el alma» decía Thatcher (citada por Harvey, 2004). Frente a la aparición de este «sujeto neoliberal» (Dardot y Laval, 2009) el MPL propone el proyecto de la «vida digna» y de la construcción de la «nueva población», con el protagonismo de un sujeto recuperado de la historia, pero vigente para resistir al neoliberalismo: «el nuevo poblador y la nueva pobladora».
Aportes desde el MPL
El MPL desde sus inicios, además de reivindicar el derecho a la vivienda, avanza y construye progresivamente lo que podríamos denominar una «crítica de la economía política urbana neoliberal», a través de una «política prefigurativa «, con una estrategia compleja y autónoma, que es capaz de estar en varios frentes simultáneamente, superando las demandas «asistencialistas», para a través de la autogestión y la educación popular, hacer avanzar procesos de producción social del hábitat que van en contra de la lógica neoliberal, pero que al mismo tiempo son capaces de subvertirla para ponerla al servicio del movimiento y de los pobladores, transformando los espacios de lucro del modelo, en oportunidades de redistribución.
El MPL adopta, siguiendo una tendencia global de los movimientos sociales urbanos, «la exigencia y el grito» del derecho a la ciudad, que es útil también como grilla de análisis, pero sobretodo como estrategia para superar el «viviendismo» y «peticionismo». Este proceso se ha dado a través de una evolución de las prácticas y repertorios de acción, que pasaron de la exigencia de la vivienda (subsidiaria), a la búsqueda de terrenos en la comuna (contra la lógica del mercado de suelo), a la gestión del proceso (funcionamiento de su EaGIS: entidad de autogestión inmobiliaria social), al ideal de la autoconstrucción con una constructora del movimiento (la constructora EMEPELE), hasta la autogestión de todo el proceso productivo del espacio poblacional (la producción social del hábitat). Todo esto cruzado transversalmente por un proceso de educación popular constante, a veces invisible, pero muy potente. Es lo que Gohn desde Brasil describe de cómo los movimientos sociales se transforman en espacios de «educación no formal».
A través de la autogestión y la producción social del hábitat el MPL ha avanzado en el desarrollo de más de 8 proyectos de comunidades de viviendas, que equivalen a más de 250 viviendas en pleno Peñalolén. Además junto a otros movimientos de la comuna han luchado y logrado recuperar otros terrenos como el Sauzal, que albergarán cientos de viviendas más en la comuna. Hay que agregar que el MPL ha crecido a otras comunas y regiones, como San Joaquín, Pudahuel, en la Región Metropolitana de Santiago y Calama y Arica en el norte de Chile, entre otras, lo que aumentará la cantidad de viviendas desarrolladas por el movimiento en los próximos años.
Pero no sólo en la vivienda se queda el MPL, sino que han avanzado en otros ámbitos de la producción del espacio poblacional, como los huertos urbanos y la » quinchaula » [xvii] de La Faena, en un terreno ocupado desde 2008, pero del que ya han logrado tener el comodato. En este espacio se desarrollan además los temazcales [xviii] , vinculando el accionar socio-político con prácticas ancestrales de los pueblos indígenas, resiginificadas y reapropiadas por el movimiento en la producción de su propia subjetividad. Los huertos urbanos del MPL se han desarrollado también en los terrenos recuperados para los proyectos de vivienda, en una lógica que podríamos vincular a la propuesta del economista Joan Martínez Alier de «ecologismo popular».
En los movimientos de pobladores y pobladoras el rol de las mujeres ha sido clave en Chile [xix] . En el caso del MPL no es la excepción. Las mujeres son las protagonistas de las asambleas y muchas son dirigentas . La cooperativa de mujeres ha sido una de las iniciativas de formación de la corporación POBLAR-MPL, con espacios de formación para las mujeres en reparación y construcción de viviendas y en oficios eléctricos. Una de las definiciones importantes en la evolución del MPL en 10 años ha sido tomar las consignas y prácticas de despatriarcalización, basándose en la experiencia latinoamericana del feminismo comunitario. La descolonización del conocimiento y de las prácticas es otro de los pilares en el actuar del MPL, que interpela la circulación de conceptos y praxis, al mismo tiempo que pretende desnaturalizar los discursos hegemónicos, hasta en las propias prácticas de los movimientos desde abajo a la izquierda.
Para avanzar en la autogestión de los diferentes proyectos el MPL ha necesitado ciertas herramientas técnicas y profesionales, que sus propios dirigentes o militantes han adquirido en la práctica, o gracias a sus estudios en la educación superior. Pero también se han sumado en el proceso «profesionales rebeldes» que apoyan al movimiento, otros que se transforman en militantes, así como muchos estudiantes universitarios que se han acercado a cooperar con el MPL durante sus estudios. Muchos de esos personajes se han quedado en el MPL. En los años recientes, y vinculado a las luchas estudiantiles, se ha conformado la corriente estudiantil del MPL, confirmando su presencia ya no sólo en las poblaciones, sino también hoy en las universidades y centros de estudio.
En el área de la educación popular algunas iniciativas a destacar del MPL son la red de jardines infantiles comunitarios autogestionados por el movimiento, cuyo principal proyecto es el jardín EPUWEN Dignidad que se encuentra en uno de los conjuntos habitacionales, el MPL 2, confirmando el hecho de tomar en sus propias manos, desde la infancia, la construcción de un proyecto de emancipación desde abajo, subvirtiendo las políticas subsidiarias, en este caso de la pequeña infancia, pensadas para entregar recursos al sector privado o de fundaciones. Por el contrario el movimiento es capaz de poner esos recursos al servicio del movimiento y de los habitantes que ya habitan uno de los barrios construidos gracias a la autogestión del MPL. Otras iniciativas como el colegio Paulo Freire, el diplomado en movimientos sociales, la mutual de lectura, que autoeditó varias publicaciones, merecen atención. Todas se han podido realizar gracias a la creación en marzo de 2009 de la Corporación Educacional POBLAR-MPL.
Lo interesante de todas estas iniciativas es que han construido un archipiélago de espacios en resistencias y autonomías que pueden seguir creciendo, que avanzan en la construcción de un territorio de autonomías, donde se espacializan esas resistencias, donde se construyen los gérmenes de una » comunalidad «, donde las y los vecinos se conocen y reconocen, mientras se autoeducan y producen espacios de emancipaciones colectivas, donde se recupera la larga historia del movimiento de pobladores, y se proyecta en el presente y al futuro. Una lucha que no es «en» el espacio, sino que «por» el espacio.
El MPL y el consejo de movimientos sociales de Peñalolén contra el PRC de 2009
Desde 2009 el MPL comenzó a organizar la resistencia al proyecto de Plan Regulador Comunal (PRC) presentado por el municipio, estudio que se había realizado sigilosamente desde 2007 por una empresa con conflictos de intereses en el territorio, ya que al mismo tiempo estaba vinculada a desarrollos inmobiliarios. Los primeros diagnósticos del MPL fueron que era un plan a la medida de las inmobiliarias y que terminaría acelerando los procesos de expulsión de la gente por el mercado. En este proceso de diagnóstico participamos desde la universidad algunos académicos y estudiantes, co-elaborando con los pobladores y vecinos un diagnóstico crítico del plan desde el «Taller Libre FAU». El MPL preparó su propio plan alternativo demostrando sus capacidades planificadoras populares, el cual circuló a modo de diario por la comuna.
En 2010 también el MPL lideró el «consejo de movimientos sociales de Peñalolén», que federó a varios movimientos de la comuna que se oponían al PRC. Desde aquí decidieron la estrategia para combatir el plan: obligar al municipio a realizar un plebiscito, juntado más de 5000 firmas. Finalmente el 11 de diciembre se realizó el plebiscito, en un contexto político y social adverso, dado que el PRC era apoyado por el alcalde y todos los concejales, es decir, por todo el espectro político desde el Partido Comunista hasta la derecha de la UDI, salvo Lautaro Guanca concejal del MPL.
Los movimientos sociales ganaron el plebiscito con el no al PRC con el 52,2% de los votos, que tuvo una importante participación electoral. Lautaro Guanca , concejal del MPL en ese momento, dijo: » hemos derrotado a todo el sistema de partidos, sus empresarios e inmobiliarias, que querían hacer un jugoso negocio con nuestra comuna (..) estamos organizados y luchando hasta conquistar una condición que nos permita cambiar cómo se distribuyen las plusvalías que genera nuestra ciudad, la riqueza que han construido nuestros abuelos. Ellos se tomaron estos terrenos, nuestros padres los emparejaron y nosotros estamos luchando por Peñalol é n para que nuestros hijos vivan aquí » [xx] . Este hecho representa el primer triunfo electoral de los movimientos sociales contra la clase política en el Chile del ciclo de contestación que comenzó en 2006.
El MPL en la genealogía de la FENAPO y de otros movimientos de pobladores
El MPL es uno de los movimientos fundadores de la Federación Nacional de Pobladores (FENAPO) junto al Movimiento Pueblos Sin Techo (MPST) y a la Asociación Nacional de Deudores Habitacionales (ANDHA). La FENAPO nace oficialmente en 2010, al día siguiente del terremoto del 27 de febrero cuando los movimientos de pobladores, de allegados y deudores habitacionales parten al sur a cooperar con ayuda de » pueblo a pueblo» para los damnificados. Pero el origen de esta federación de diversos movimientos, asambleas y comit é s de pobladores podríamos encontrarlo en mayo-junio de 2009 en la toma del Mapocho de los deudores habitacionales. Los pobladores levantaron un » campamento » a la manera de las históricas tomas de terreno: con ollas comunes, comisiones de vigilancia, comunicaciones, limpieza, etc. En ese campamento participaron activa y solidariamente integrantes del MPST y del MPL. Los pobladores chilenos se adelantaron a la ola de ocupación de lugares pú blicos que recorri ó el mundo en 2011 desde Túnez, pasando por Egipto, España, Grecia, hasta Nueva York.
En 2014 una segunda toma del Mapocho, esta vez ya por la FENAPO [xxi] , que duraría varios meses en pleno invierno, haría avanzar la agenda de los diferentes movimientos federados, sobretodo en cuanto al acceso a terrenos bien localizados en sus comunas. Aunque la ocupación terminaría con la expulsión del río, el proceso siguió con la ocupación de un edificio abandonado en la calle Monjitas, en pleno centro de Santiago, en el corazón de la gentrificación, mostrando los pobladores que el derecho a la ciudad no bastaba con ser reclamado, sino que había que ejercerlo.
Según los propios testimonios de otros movimientos de pobladores contemporáneos, la experiencia del MPL generó impactos positivos en sus primeros pasos. Las iniciativas del MPL los marcaron, mostrando que era posible buscar y conseguir terrenos en sus comunas, diseñar proyectos y avanzar hacia la autogestión. Estos encuentros se realizaron sobretodo en el seno de la FENAPO a partir de 2010, cuando una cantidad importante de los movimientos participaba de este frente de lucha común, pero también de circulación de ideas, estrategias y formas de movilización de recursos. Entre 2010 y 2012 la FENAPO logró realizar acciones de protesta muy importantes, aprovechando oportunidades políticas del período, paralizando anuncios de nuevas políticas habitacionales o de cambios en la ficha de protección social [xxii] , pero también proponiendo un decreto de vivienda por autogestión y una política de suelo, entre otras iniciativas que mostraron la evolución desde el simple «peticionismo», a las resistencias a los cambios que profundizaban el modelo, y finalmente avanzando a propuestas concretas: legislativas, procedimentales, de autogestión y hasta constituyentes.
Las elecciones, el MPL e Igualdad
En 2008 el MPL presentó la candidatura de Lautaro Guanca a concejal de la comuna de Peñalolén, logrando su ingreso al concejo municipal. En noviembre de 2009 nace oficialmente el partido Igualdad, como una herramienta política para los movimientos sociales, formado por militantes del MPL, del MPST, del ANDHA, y de otros movimientos sociales, de trabajadores y de estudiantes. Esta decisión de participar de las elecciones es parte de una estrategia de acceso a los espacios de «representatividad», donde las asambleas de base de los territorios puedan llegar a tener una voz. Una estrategia de este tipo le da sentido al ingreso de dirigentes sociales y pobladores a la política local. Es necesario desatacar el proceso de criminalización que sufrió el entonces concejal Lautaro Guanca al final de su período, que terminó alejándolo de sus funciones, incluso quitándole su ciudadanía, impidiéndole presentarse como candidato a alcalde, donde tenía importantes posibilidades. Años después se ha ratificado su inocencia y ha logrado recuperar sus derechos civiles. En 2012 el MPL vuelve a presentar candidaturas a concejales en Peñalolén, y es Natalia Garrido quien obtiene un triunfo como concejala. Al mismo tiempo el partido-herramienta Igualdad presenta más de 100 candidatos a concejales en todo el país, y 22 a alcaldes. En 2013 Igualdad decide presentar una candidatura presidencial, que recae en la vocera de los deudores habitacionales del ANDHA Roxana Miranda. La candidatura presidencial, así como las candidaturas parlamentarias de Igualdad lograron poner en el debate político temas y énfasis que habrían quedado fuera sin su participación, desde una perspectiva popular y anticapitalista. Es clave destacar el rol del MPL y de Igualdad, junto a otras organizaciones en la instalación de la discusión «constituyente» desde temprano, que comienza oficialmente con el proceso de la «Vía Popular y de los Pueblos a la Constituyente Social» en octubre de 2011, pero que se había iniciado ya antes como un tema de discusión en el seno de los movimientos sociales. Ya en 2013 el tema constituyente se instala en la discusión política y ciudadana general. Para las elecciones municipales de octubre de 2016 son más de 300 candidatos a concejales y 50 a alcaldes que son parte del paco «Pueblo Unido» que agrupa a Igualdad junto a más de 10 movimientos y colectivos por todo Chile, entre ellos el MPL.
La circulación internacional de ideas y prácticas
La circulación internacional de ideas y prácticas es otro aspecto poco analizado en las prácticas de los movimientos de pobladores en general y del MPL en particular, podemos desatacar dos espacios de circulación que a nuestro juicio han marcado la historia del MPL. Primero su incorporación a la SELVIP (Secretaría Latinoamericana de Vivienda Popular) y los vínculos que desde ahí han construido con los movimientos hermanos de América latina, sobretodo destacando con la FUCVAM de Uruguay, el MOI de Argentina, la Uniao de Moradia Popular de Brasil, el movimiento de pobladores de Venezuela, entre otros. Otro ámbito de circulación ha sido el contacto con el zapatismo de Chiapas, que a través de sus prácticas de autonomías desde los caracoles y las escuelitas ha impregnado al MPL hasta de su poética revolucionaria. Integrantes del MPL han podido participar de actividades con los zapatistas, así como representantes de los zapatistas han visitado las iniciativas del MPL. Estos vínculos internacionales, demuestran que la construcción de emancipaciones colectivas en el subcontinente es un proceso rico y complejo de apoyos mutuos, pero de caminos propios de los movimientos populares.
Otro ámbito de la circulación internacional de ideas son los intelectuales. Podemos destacar algunos de los que tienen más notoriedad y que se han vinculado al MPL de alguna manera. David Harvey por ejemplo desde 2011 en sus publicaciones («Ciudades rebeldes» y otras) ha citado el libro «ciudades para todos», donde aparece nuestro artículo sobre la experiencia del MPL y el derecho a la ciudad, además pudo visitar en terreno las iniciativas del MPL en el año 2014, el huerto urbano y los IRA [xxiii] . David Harvey había visitado Chile ya en 2006 (en la UAHC), y en 2011 estuvo en un liceo ocupado y autogestionado por los estudiantes [xxiv] . Harvey es uno de los geógrafos críticos más reconocidos y citados, tanto por académicos, como por los movimientos sociales en el mundo.
Desde América Latina Raúl Zibechi debe ser el intelectual que más ha citado e influenciado al MPL desde sus trabajos, especialmente con «Dispersar el poder» para el caso de Bolivia, además de los vínculos que ha creado entre los movimientos de resistencias en el continente. También ha visitado al MPL in situ. La feminista comunitaria boliviana Julieta Paredes ha visitado y compartido con las pobladoras y pobladores del MPL. Gabriel Salazar como historiador social del bajo pueblo ha tenido un rol también en la construcción del MPL y al mismo tiempo los ha citado en sus libros, así como ha participado de sus iniciativas. Interesante son sus colaboraciones mutuas en torno al proceso constituyente o el diplomado. El historiador del movimiento de pobladores chileno, Mario Garcés también ha participado de las iniciativas del MPL, como el diplomado de movimientos sociales.
El geógrafo brasileño Marcelo Lopes da Souza, aunque al parecer no tiene contactos directos con el MPL, ha sistematizado desde 2006 la táctica-estrategia del MPL del sin, contra y desde el estado, en su caso estudiando a los movimientos sociales urbanos brasileños y argentinos. Su análisis parte desde la autonomía (a lo Castoriadis) de otros movimientos sociales latinoamericanos que avanzan » juntos con el estado, a pesar del estado y contra el estado «. [xxv] Finalmente no podemos dejar de citar el rol, invisible quizás, de los trabajos de Henri Lefebvre en los 60 y 70. Si entendemos al MPL, y a los movimientos sociales de pobladores como productores de ciudad, es gracias a sus aportes críticos a la economía política capitalista urbana, que en Chile fueron reintroducidos ya desde los 80 a través del concepto de «constructores de ciudad», propuesto por Vicente Espinoza.
Las prácticas y discursos del MPL basados en el anticapitalismo popular, el des patriarcado y el feminismo comunitario, así como el proceso de descolonización le han dado un cará cter complejo al movimiento, que no se queda sólo en la contestación o en las propuestas, sino que ha construido una cierta » interseccionalidad», en el sentido socioló gico y feminista de cruce de formas de dominación/contestación. El MPL es hoy un reflejo de la interseccionalidad donde interactúan factores sociales, económicos, políticos, culturales y simbólicos, que entienden la interconexión de las discriminaciones, pero también de las resistencias.
Desafíos del MPL
Los principales desafíos del MPL son continuar el crecimiento y consolidación de su proyecto emancipatorio que ha logrado construir un archipiélago de espacios en resistencias y autonomías que pueden seguir multiplicándose, y que de hecho hoy ya superan al MPL, con los ejemplos de la FENAPO, de Igualdad, de Pueblo Unido, de la vía popular de los pueblos a la constituyente, y de los variados movimientos hermanos surgidos en estos años de recomposición social.
Un desafío local, en el caso de Peñalolén, donde se han desarrollado varios de los proyectos del MPL, es la continuidad de las comunidades organizadas una vez finalizados los proyectos de viviendas, en la construcción de autonomías y de poder popular , proceso que está íntimamente relacionado a los procesos de educación popular ya en desarrollo. En términos de vivienda el gran desafío es seguir avanzando en propuestas para la superación de la política neoliberal de vivienda y ciudad, especialmente en temas relacionados al suelo, a la propiedad colectiva de las viviendas y a la autogestión del proceso, en definitiva, en como «salirse» de la lógica de mercado y avanzar a la «socialización» de los medios de producción del espacio. Aquí la FENAPO seguirá jugando un rol clave, así como los nuevos movimientos y federaciones que surjan con lógicas de construcción de una ciudad anticapitalista.
El principal desafío debiera ser capaces de mostrar toda esta rica trayectoria de luchas y conquistas, para avanzar en el contagio de las luchas anticapitalistas y antipatriarcales en todos los ámbitos. De vincularse orgánicamente con las luchas que continúan del movimiento estudiantil, del movimiento no más AFP, de los movimientos socio-ambientales, las asambleas regionales, para en definitiva dar una salida desde abajo y con propuestas concretas a la crisis terminal de la hegemonía neoliberal. El proceso constituyente social desde abajo es un camino, pero siempre con la construcción en paralelo de políticas prefigurativas y concretas de espacios de autonomías y poder popular.
Para finalizar aclarar que este texto no trata de hacer un mero análisis académico, sino avanzar en la recopilación de la memoria de las luchas y análisis de las estrategias para cooperar en la emancipación de nuestros pueblos desde nuestras posiciones, con el desafío de poner la reflexión y la acción en marcha junto a los procesos sociales, desde la posición del intelectual de retaguardia (como dice Boaventura de Sousa Santos) inversamente proporcional a la vanguardia, capaz de descolonizar y democratizar los conocimientos y hacerlos praxis revolucionaria. Como bien sintetiza Salazar: » en sociedades como las nuestras, y en el mundo actual, algo más (o menos) que teoría pura, académica y «científica», los movimientos sociales necesitan nutrirse de cultura-sujeto y cultural social (compuesta de memoria viva, sinergía comunitaria y lenguaje propio), que se inyecte más en la «acción social» que en la mera «explicación científica». Lo cual requiere perfeccionar más las metodologías colectivas de la «auto-educación» que las de la «teorización pura «. [xxvi]
Bibliografía
ANGELCOS, Nicolas, » Casonas ocupadas y lucha por la vivienda en el casco histórico de Santiago de Chile. Continuidad y ruptura del Movimiento de Pobladores «. RITA, n°6: febrero 2013, (en linea), puesto en linea el 28 de febrero 2013. Disponible en linea : http://www.revue-rita.com/democratie-et-conflit/nicolas-angelcos-gutierrez.html
Cámara Chilena de la Construcción (CChC), 1991: 90-91. Citada por Rodríguez , Alfredo y Ana Sugranyes. 2004. «El problema de vivienda de los con techo«. EURE 30, n.° 91: 53-65.
Cárcamo , Héctor. Compra de aseguradoras de Saieh convierte a CChC en uno de los conglomerados económicos más poderosos de Chile. Gremio de la construcción tiene vínculos históricos con la derecha y la DC. [En línea]. El Mostrador. 25 de septiembre de 2013. [Fecha de consulta: 5 enero 2015]. Disponible en: http://www.elmostrador.cl/negocios/2013/09/25/compra-de-aseguradoras-de-saieh-convierte-a-cchc-en-uno-de-los-conglomerados-economicos-mas-poderosos-de-chile/
Carty , Robert. The IMF and Monetarism in Chile. In The Poverty Brokers. The IMF and Latin America». Latin America Bureau. Great Britain. 1983.
Castells , Manuel, La ciudad y las masas, Sociología de los movimientos sociales urbanos, Madrid, Alianza Editorial, 1986.
DARDOT, Pierre et LAVAL, Christian. La nouvelle raison du monde. Essai sur la société néolibérale. Paris, La Découverte. 2010.
Foucault , Michel, Microfisica del poder, Ediciones la piqueta, Madrid, 1980.
Garcés , Mario, El despertar de la sociedad. Los movimientos sociales en América Latina y Chile, Santiago, Lom Ediciones, 2012.
Gilbert , Alan, » Poder, Ideología y el Consenso de Washington: Desarrollo y Expansión de la Política Chilena de Vivienda «, Revista INVI, No 47, 2003.
GOHN, Maria da Gloria, Movimentos sociais: espaç os de educa çao nao-formal da sociedade civil, Universia, Rede de universidades, red de oportunidades, 2002.
GUZMAN, Romina. RENNA, Henry. SANDOVAL, Alejandra. SILVA, Camila. Movimiento de pobladores en Lucha. A tomarse Peñalolén para conquistar la ciudad. Ediciones SUR. Santiago, Chile. 2009.
Harvey , David (2009). » Breve historia del neoliberalismo «, descargable en http://es.scribd.com/doc/45695296/
Breve-Historia-Del-Neoliberalismo-de-David-Harvey
Harvey , David. Neoliberalism as Creative Destruction. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science; 610; 21.2007
Harvey , David. «Spaces of capitalism: towards a theory of uneven geographical development.» London: Verso, 2006.
Harvey , David. «Spaces of neoliberalization: towards a theory of uneven geographical development». Department of Geography. University of Heidelberg. 2004.
Harvey , David. From Managerialism to Entrepreneurialism: The Transformation in Urban Governance in Late Capitalism. Geografiska Annaler B, vol. 71, No 1, 1989.
Houtart , François, «De la resistencia a la ofensiva en América Latina: cuales son los desafíos para el análisis social», Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano, Nº 26, CLACSO, 2010.
Lefevbre , Henri, La production de l’espace, Paris, Anthropos, 2000 [1974].
Lopes de Sousa , Marcelo. Together with the State, Despite the State, Against the State, Social Movements as «Critical Urban Planning» Agents. City, vol. 10 No 3, 2006. [Fecha de acceso: 27 ene. 2015].
Marín , Francisco. Entrevista a Henry Renna, militante MPL: «La violencia cuando sea necesaria, le legalidad hasta donde nos sirva, la autogestión como forma de caminar». [En línea]. El Ciudadano. 31 de diciembre 2014 [Fecha de consulta: 2 enero 2015]. Disponible en: http://www.elciudadano.cl/2014/12/31/136020/la-violencia-cuando-sea-necesaria-le-legalidad-hasta-donde-nos-sirva-la-autogestion-como-forma-de-caminar/#primera-linea
MARTÍNEZ ALIER , Joan. De la economía ecológica al ecologismo popular. Editorial Icaria. Barcelona. 1992.
MARTÍNEZ ALIER , Joan. El ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Editorial Icaria. Barcelona. 2005.
Molina , Jorge. «Cámara de la Construcción presiona a ministra Matte para que otorgue mayores «incentivos a las empresas». [En línea]. El Mostrador. 11 de marzo de 2011.[Fecha de consulta: 10 diciembre 2014]. Disponible en: http://www.elmostrador.cl/noticias/negocios/2011/03/11/camara-de-la-construccion-presiona-a-ministra-matte-para-que-otorgue-mayores-%E2%80%9Cincentivos%E2%80%9Da-las-empresas/
MUÑOZ CRISTI, Ignacio y COFRÉ, Roberto. Educació n Popular Autogestionaria. Comunidad, Prácticas y Polí tica Pedag ógica desde el Movimiento de Pobladoras y Pobladores en Lucha. Poblar Ediciones. Santiago, Chile. 2016.
PERREN, Joaquín et al. Reflexiones para la construcción de un intelectual de retaguardia. Conversaciones con Bonaventura de Sousa Santos. Revista Estudios del ISHiR, Unidad Ejecutora en Red ISHiR-CONICET, Vol. 4, Núm. 9 (2014) . ISSN 2250-4397. Rosario, Argentina . en http://revista.ishir-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/article/view/355
PODEROPEDIA. Cámara Chilena de la Construcción.[En línea]. Fundación Poderomedia. 27 febrero 2014. [Fecha de consulta: 20 enero 2015]. Disponible en: http://www.poderopedia.org/cl/organizaciones/Camara_Chilena_de_la_Construccion#tab_perfil
PULGAR, Claudio. Construyendo la unidad en la lucha: de la toma del Mapocho al Paro Nacional del 3 de julio. Rebelión. 2014b. ( http://rebelion.org/noticia.php?id=186795 )
Pulgar , Claudio, When Spatial Justice Makes the Neo-Liberal City Tremble. Social and Seismic action in Chile: The aftermath of the February 27, 2010 earthquake. justice spatiale spatial justice. Université de Paris Ouest Nanterre. No 6 junio 2014. www.jssj.org . 2014a.
Pulgar , Claudio. La revolución en el Chile del 2011 y el movimiento social por la educación. La Sociología en sus escenarios. Universidad de Antioquía. Colombia. No. 24. 2012b.
Pulgar , Claudio. A dos años del 27F: réplicas de un movimiento telúrico y social. Revista Planeo, Instituto de Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile. No 3 . Santiago, Chile. 2012c.
Pulgar, Claudio et Mathivet , Charlotte. Le Mouvement de Pobladores en Lutte: les habitants construisent un lieu pour vivre à Santiago. En Villes pour toutes et tous. Pour le droit à la ville, propositions et expériences, Sugranyes, Ana et Mathivet, Charlotte, Habitat International Coalition (HIC), 201 0 .
RENNA, Henry (comp.) Siete y cuatro. El retorno de los pobladores. Lucha por la vivienda, autogestión habitacional y poder popular en Santiago de Chile. Editorial Quimantú. Santiago, Chile. 2011.
Rodríguez , Alfredo, Sugranyes , Ana, » El problema de vivienda de los con techo «, EURE Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 30, n.° 91, 2004.
RODRÍGUEZ, Alfredo; Sugranyes , Ana (editores). Los con techo. Un desafío para la política de vivienda social. [Libro]. Ediciones SUR. Santiago de Chile : Ediciones SUR, 2005; 1ª edición. Obtenido desde: http://www.sitiosur.cl/r.php?id=81 [Consultado en: 18-07-2012]
SALAZAR, Gabriel. Movimientos sociales en Chile. Uqbar Editores, Santiago, Chile. 2012.
SANTOS, Boaventura de Sousa. Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce. Montevideo, Uruguay. 2010.
OUVIÑA, Hernán. La política prefigurativa de los movimientos populares en América latina. Hacia una nueva matriz de intelección para las ciencias sociales. Acta Sociológica, núm. 62, septiembre-diciembre, 2013. pp. 77-104. Centro de estudios Sociológicos, México D. F.
PACHECO, Cristián. Plebiscito comunal en Peñalolén rechaza cambios al plan regulador impulsados por Alcalde Orrego. Radio Universidad de Chile. 12 de diciembre 2011. http://radio.uchile.cl/2011/12/12/plebiscito-comunal-en-penalolen-rechaza-cambios-al-plan-regulador-impulsados-por-alcalde-orrego/
PAREDES, Julieta. Hilando fino desde el feminismo comunitario. Comunidad Mujeres Creando Comunidad y CEDEC. La Paz, Bolivia. 2008.
VALDES, Teresa. Mujeres que sueñan : las organizaciones de pobladoras : 1973-1989. Ediciones FLACSO. Santiago, Chile.1993
[iii] Pulgar, Claudio et Mathivet , Charlotte. Le Mouvement de Pobladores en Lutte: les habitants construisent un lieu pour vivre à Santiago. En Villes pour toutes et tous. Pour le droit à la ville, propositions et expériences, Sugranyes, Ana et Mathivet, Charlotte, Habitat International Coalition (HIC), 2010.
[iv] Carty, 1983; Harvey, 2004, 2005, 2007, 2009; Klein, 2007
[v] Cámara Chilena de la Construcción, 1991: 90-91
[vi] RODRÍGUEZ, Alfredo; Sugranyes, Ana, 2005
[vii] CChC: Cámara de Chilena de la Construcción: gremio patronal que agrupa a los más grandes empresarios de la construcción, además de ser un grupo económico propiamente tal.
[viii] Lopes de Sousa, 2006
[ix] Es importante revisar las obras de Foucault en lo que se conoce como su período «genealógico» desde Surveiller et punir (1975) hasta Histoire de la sexualité, 1. La volonté de savoir (1976).
[x] «El poder en el sentido sustantivo no existe … La idea de que hay algo situado en – o emanado de – un punto dado, y que ese algo es un poder, me parece que se basa en un análisis equivocado … En realidad el poder significa relaciones, una red más o menos organizada, jerarquizada, coordinada«. En Foucault,1980
[xi] Hay indicios en investigaciones de que la CchC en la década de 1960 habría participado hasta en el diseño del Minvu. según un estudio de Cheetham (1971) citado por Castells se demostró «la decisiva influencia política de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), organización patronal única dominada por la grandes empresas, determinó las condiciones de rentabilización del nuevo mercado abierto por el gasto público, reservándose al sector privado el monopolio de la construcción y excluyendo a la inmensa mayoría, inclusive a los estratos medios, de los nuevos planes habitacionales, dados sus recursos insuficientes(…)De esta forma, las exenciones fiscales, la fuertes inversiones públicas en vivienda (elementos dinamizadores de la economía) y la creación de Asociaciones de Ahorro y Préstamo privadas avaladas por el Estado y alimentadas por contribución empresarial y ahorro privado, no fueron sino una fuente de beneficios para el capital financiero y las empresas de construcción». Castells, 1986
[xii] Molina, 2011
[xiii] Las AFP, Administradoras de Fondos de Pensiones, son grandes fondos de inversión creados como resultado de la privatización del sistema de jubilaciones y pensiones, iniciada en dictadura. Estos fondos inciden en el mercado de la tierra urbana y de expansión de la ciudad. Constituyen la fuerza motriz del desarrollo inmobiliario en la medida en que amplían el mercado de capitales de largo plazo, que permite financiar la adquisición de vivienda para aquellos hogares que tienen capacidad de endeudamiento.
[xiv] ISAPRES: Institutos de salud previsional, sistema privado de seguros de salud, creado por los Chicago Boys en 1981.
[xv] Cárcamo, 2013
[xvi] Poderopedia, 2014
[xvii] Sede social autoconstruida por el MPL, de la contracción de las palabras quincho y aula.
[xviii] Temazcal: baño de vapor utilizado en la medicina ancestral por diferentes pueblos indígenas de Abya Yala. Del náhuatl temazcalli, ‘casa donde se suda’, de temaz, ‘sudor’, y calli, ‘casa’.
[xix] Ver los trabajos de Teresa Valdés, sobretodo en la década de 1980
[xx] Plebiscito comunal en Peñalolén rechaza cambios al plan regulador impulsados por Alcalde Orrego. http://radio.uchile.cl/2011/12/12/plebiscito-comunal-en-penalolen-rechaza-cambios-al-plan-regulador-impulsados-por-alcalde-orrego/
[xxi] Pulgar, Claudio. Construyendo la unidad en la lucha: de la toma del Mapocho al Paro Nacional del 3 de julio. Rebelión. 2014. ( http://rebelion.org/noticia.php?id=186795 )
[xxii] Método de «medición de la pobreza» y de focalización de las políticas sociales propias del neoliberalismo chileno
[xxiii] IRA: Inmuebles Recuperados por Autogestión. Red de inmuebles ocupados por el MPL en Santiago Centro desde 2010, por damnificados del terremoto y allegados. Ver: Angelcos Nicolas, » Casonas ocupadas y lucha por la vivienda en el casco histórico de Santiago de Chile. Continuidad y ruptura del Movimiento de Pobladores «. RITA, n°6: febrero 2013, (en linea), puesto en linea el 28 de febrero 2013. Disponible en linea : http://www.revue-rita.com/democratie-et-conflit/nicolas-angelcos-gutierrez.html
[xxiv] David Harvey visita liceo ocupado y autosugestionado en Santiago (https://www.youtube.com/watch?v=a71HY0_1vXU)
[xxv] Lopes de Sousa, 2006.
[xxvi] Salazar. Gabriel. Movimientos sociales en Chile. 2012. pág. 406
Una versión de este texto será publicada en el libro autoeditado por el MPL para celebrar sus 10 años. El autor es Arquitecto y académico chileno. Candidato a doctor en estudios urbanos del EHEES, París. Colaborador del MPL y la FENAPO.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.