Este ensayo, el octavo de quince, hace parte del libro inédito Músicos del Brasil, de LCMS. Las traducciones de canciones, el samba (sic), los sambas, y de fragmentos del libro Verdade Tropical, de Caetano Veloso, son también del autor.
sino, sobre todo, de nuestras sociabilidades y sensibilidades colectivas más profundas.
MARCOS NAPOLITANO – História e música
A propósito del lanzamiento del más reciente disco de Chico Buarque, luego de dos intervalos con Carioca (2006) y Chico (2011), As Caravanas (2017), nueve composiciones, siete de ellas inéditas, cabe recordar su trayectoria musical; su triste experiencia con la Dictadura Militar (1964/85); sus vínculos afectivos con otros artistas de su tiempo; su amistad con el filósofo y catedrático Carlos B. Mirandópolis; su papel de figura mayor no tanto de la Música Popular Brasileña (MPB) como sí de la Música Tradicional Brasileña (MTB), así como de escritor, un tanto controvertido, y creador de sambas de trabajo, en especial; su auto-exilio y sus recorridos por Europa; sus aportes al cine y al teatro; su radicalidad frente a los abusos del Poder; en fin, su relevancia como letrista yo no solo dentro de la banda lusófona sino también hispánica. Sin olvidar, claro, su resistencia a que su música dejara de ser parte de la gran música brasileña y así evitar que fuera a engrosar las filas de conceptos comerciales y manipuladores como el bossa-nova, en tanto designación que vino a borrar del mapa a todos los demás ritmos, para estar a tono con el dictado comercial de las transnacionales del disco en Brasil.
Los tres artistas del libro, inédito, Músicos del Brasil siguientes a Edu Lôbo: Chico Buarque, Naná Vasconcelos y Pascoal Meirelles nacieron en 1944, razón por la que se han agrupado bajo el título de Generación del 44, dentro de la cual Francisco Buarque de Hollanda (Río de Janeiro, 19/jun/44), sencillamente Chico Buarque, poeta, músico, compositor, dramaturgo y novelista, es el mayor de ellos. Y mayor aquí no es título marcial sino, fuera del reconocimiento a su ascendencia cronológica sobre Naná y Pascoal, la manera de realzar sus virtudes musicales: un ser refinado en la armonía, deudor en parte de Tom Jobim, y en sus letras que yendo de lo íntimo a lo social, de lo económico a lo cultural, lo han hecho acreedor al título del Mayor Compositor de MPB de toda la historia, título que aquí se propone, más bien, como Mayor Compositor de MTB. Ganador tres veces del premio Jabuti, el clave de Brasil al lado del Machado de Assis: mejor novela en 1992 con Estorbo; Libro del Año, tanto por Budapeste (2004), como por Leite Derramado (2010). Estas dos últimas, obtuvieron el Jabuti a Libro del Año sin ganar el mismo premio a Mejor Novela. Budapeste fue tercer lugar en el premio a mejor novela, mientras Leite Derramado segundo. Tras esta escogencia, muchas críticas se hicieron a la forma de premiación, dado que en la adjudicada por categorías, el jurado sería de especialistas, mientras en la relativa a Libro del Año los votos reflejarían la voluntad de los empresarios del sector. Los tres primeros ubicados en cada categoría concurrían al premio final Libro del Año. Una petición Online, titulada, cabe decir, al estilo cubano, «¡Chico, devuelve el Jabuti!», recogió miles de firmas. Un campanazo de alerta para editoriales/concursos colombianos: aunque, en Colombia aún está muy lejos de oírse algo así, dada la delicadeza con que actúan las editoriales; el silencio de los escogidos; la complicidad mediática con la llamada Industria Cultural. Y no se citan nombres en concreto para que ningún ganador del Alfaguara, ni ninguna veterana figura que haya obtenido un fuerte ($) estímulo distrital, se ofenda: como si uno fuera el responsable de haberles atribuido méritos que no les correspondían, jejeje.
Estudioso, precoz en la música y la escritura, lo impresionó el Bossa Nova y en especial la obra de João Gilberto, lo que lo une a Caetano Veloso y a Edu Lôbo. En efecto, la siguiente anécdota tomada del libro Verdade Tropical, de C. Veloso, ilustra muy bien sobre el nexo Caetano/Gilberto/Edu/Chico/Marieta, cuando el primero recuerda al amigo de todos ellos, el poeta Torquato Neto: «A veces él confesaba que su gran deseo era volverse periodista en Río, mantener una columna. Se complacía en pedir a todos los taxistas que lo conducían por la Zona Sur, que tomasen la playa, pues -y aquí él miraba serio al conductor como si fuese la propia sensibilidad lírica desafiando al espíritu práctico- ‘es más bonito’. Los conductores cariocas, metropolitanos prácticos pero poéticos, fingían no oír ese último trozo, y Torquato sonreía pícaro para mí, doblemente feliz: por hacer su pequeño número de personaje folclórico de la ciudad, y por reasegurarse de que esa ciudad era Río de Janeiro. Yo lo adoraba. Ni con Dedé, ni con Rogério, ni con Capinan, mucho menos con Zé Agrippino -o igual con Gil, cuyo cerrado compañerismo que nos unía nunca tomó la forma de una amistad íntima y confesional-, yo me sentía tan a voluntad como con Torquato. Él bebía mucho, a veces se veía deprimido y terminó suicidándose -fin de una larga serie de tentativas malogradas- en 1972, pero levedad es la palabra más adecuada para describir la atmósfera que se establecía para mí en su cercanía. Él se había asociado con Edu (Pra dizer adeus, una linda canción de la dupla, se volvió, como se dice, un clásico [es decir, algo que cada vez que se escucha resulta nuevo, lo que es perpetuamente contemporáneo], y, de la segunda mitad del 66 hasta más o menos la mitad del 67, mantuvo estrecha amistad con Chico Buarque, que a esa altura ya se había establecido en Río con Marieta Severo. Chico era mi camarada de noches etílicas en São Paulo, al lado de Toquinho (que no bebía), antes de mudarse para Río.» (VT: 92, traducción LCMS) Para decir adiós, creación de Edu Lôbo y del poeta Torquato Neto, en la voz de Edu Lôbo. http://www.youtube.com/watch?v=jHTAHkEj34U&NR=1&feature=endscreen (4:05)
Chico se casó con la actriz Marieta Severo, de cuya unión quedaron Silvia, actriz y esposa de Chico Díaz, Helena, esposa de Carlinhos Brown, y Luísa. Brasil, fuera de la cantera de músicos de la que habla Hermeto, es una fuente de humanistas. Marieta Severo, por ejemplo, tras la muerte de la actriz Leila Diniz en un accidente aéreo en 1972, crió a su hija Janaína hasta que el padre, Ruy Guerra, se recuperase de la pérdida… y eso es tan importante como interpretar a Dilma Rousseff en el filme ídem (2012) basado en la obra La 1ª Presidenta, del escritor y periodista Helder Caldeira.
En el año del Golpe, Chico escribió sobre este y evitó la censura al usar analogías crípticas: en Cálice juega con las palabras portuguesas de cáliz y cállese para cantar contra la opresión bajo la máscara del relato bíblico. Su hermana Anna fue Ministra de Cultura entre junio de 2011 y septiembre de 2012. Socialista declarado, al estar amenazado por el régimen militar en Brasil se auto-exilió en Italia en 1969, donde hizo espectáculos con Toquinho, convirtiéndose, al regresar, en uno de los artistas más activos en la crítica política y en la lucha por la democratización de su país. En esa época creó sus temas Apesar de Você, al parecer una alusión negativa al presidente Garrastazu Médici, quien sucedió en 1967 a Castelo Branco, pero que Chico sustenta como referida a la situación; y el citado Cálice, ambos prohibidos por la censura del coronel que pasó a general a mariscal a dictador y quien murió el 18/jul/1967, a poco de dejar el poder, en un accidente aéreo mal explicado por las pesquisas militares. http://www.youtube.com/watch?v=xbH2E1XfscA&feature=endscreen (4:20) http://www.youtube.com/watch?v=wV4vAtPn5-Q (4:00)
Adoptó el seudónimo Julinho da Adelaide, con el que compuso apenas tres canciones: Milagre Brasileiro, Acorda Amor y Jorge Maravilha. En la voz de Miúcha Buarque, hermana de Chico, la canción Milagre Brasileiro: «Es el milagro brasilero/ cuanto más trabajo/ menos dinero veo…/; luego, Despierta Amor, con Chico Buarque en la voz: «Despierta amor/ que el animal está bravo y no descansa/ si corres, la bestia agarra…»; y, por último, el mismo Buarque en la creación suya y de Leonel Paiva, en la que resuena un fuerte eco del R&B de Ray Charles, Jorge Maravilha: «Y como ya decía Jorge Maravilha/ preñado de razón/ más vale una hija en la mano/ que dos padres volando/ Usted no gusta de mí/ pero su hija sí…» http://www.youtube.com/watch?v=sO43EW7falc (3:08) http://www.youtube.com/watch?v=kMmlXCcRjJc (4:23) http://www.youtube.com/watch?v=H64fSLsCYGs&feature=endscreen&NR=1 (2:00)
En Italia Chico se volvió amigo del cantante Lucio Dalla, de quien hizo Minha História, versión en portugués (1970) de la canción Gesù Bambino, del mismo Dalla y Paola Palotino y cuyo título verdadero es 4 marzo 1943, por el nacimiento del cantante italiano. Como un homenaje a aquél de quien Gino Paoli quiso hacer el primer cantante soul italiano, muerto de un ataque al corazón luego de un concierto en Montreux, Suiza, el 1º/marzo/2012, se escuchará su versión en italiano, presentada en el festival San Remo/71 y luego bajo el título Jesús Niño, retitulada en español Un hombre llamado Jesús. http://www.youtube.com/watch?v=dvY4nn-zxb0&feature=endscreen&NR=1 (3:16) http://www.youtube.com/watch?v=n8FIQOyzVaU (3:52) Y ahora en la voz de Chico Buarque, su versión en portugués de Gesù Bambino bajo el título Minha História. http://www.youtube.com/watch?v=PY320gfpTCA (3:21)
En un viaje a Francia, Chico Buarque se hizo amigo del jurista, educador, filósofo político, compositor y abogado Carlos B. Mirandópolis (1917-1984), obligado por los militares a salir de Brasil al día siguiente de expedido el AI-5, inspirándose en una composición suya para el Samba de Orly (por el aeropuerto…): según Chico, fue la re-creación de una pieza original de aquél, que era mucho más bella pero nunca permitió que fuese grabada pues «no quería perpetuar en la partitura la tristeza del exilio». Canción, con letra de Vinícius, que Chico interpreta junto a su amigo Toquinho, durante el auto-exilio en Italia (1970). http://www.youtube.com/watch?v=nYSSLL10Zzg (2:48)
Quizás C. Veloso en Verdade Tropical ayude a comprender lo que a propósito de la obra de Fernando Lôbo, Antônio María y Pernambuco, en el contexto brasileño de la época significó el samba-canção también como producto de baja calidad, género pop, paso previo a la comercialización de los sambas de escola: «El samba-canción predominaba también en la producción comercial de baja calidad. (…) En suma: el samba ha sido un género pop para consumo de poblaciones urbanas, desde su consolidación estilística en Río, para la cual el teatro, la radio y el disco contribuyeron decisivamente. Sólo en los últimos decenios del siglo XX es que comenzaron a comercializarse las grabaciones de sambas de ‘escola’ con la exuberante percusión de las baterías. Inicialmente considerado un artículo para turistas, el LP anual de los sambas-enredos de las grandes escuelas de samba de Río se volvió ítem obligatorio en la agenda de las compañías de discos del Brasil: y una previsión también obligatoria en el inimaginable presupuesto de la amplia gama de consumidores brasileros». (VT: 23)
Como sostiene el brasileño Fabio Gomes en su texto O trabalho na música popular brasileira, uno de los primeros sambas que habló de trabajo y tuvo éxito fue Morro da Mangueira, de Manuel Dias, grabado por Pedro Celestino para el carnaval de 1926: «Yo fui a un samba allá en el cerro de la Mangueira/ Una morena me habló de tal manera/ No voy a hacer como hizo el Claudionor/ que para sostener la familia fue a jugar al estibador./ Oh morena habladora/ ¿Qué tienes que ver con mi vida?/ Voy a conseguir un trabajo/ y corta esa larga lengua.» El samba No Morro da Mangueira figuró mucho tiempo en una larga lista de 41 canciones prohibidas por la censura del dictador Getúlio Vargas (1930-45). Del filme Garota Enxuta o Chica delgada, No Morro da Mangueira en la voz de la cantante Marion. http://www.youtube.com/watch?v=shTVZBu9oK8 (1:11)
Chico Buarque apareció en la década de 1960 con un samba tradicional, trayendo de regreso el morro y sus temas de malandros, marginados, trabajo, carnaval y problemas con la policía. Ya en su primer éxito, en 1966, estaba el obrero esperando (no sólo) poder viajar: Pedro Pedreiro: «Pedro el albañil reflexivo esperando el tren/ Esperando, esperando, esperando/ esperando el sol/ esperando el tren/ esperando el aumento/ del año pasado para el mes que viene.» Sin perspectiva de mejoría… y las palabras van al ritmo del tren que ya viene. http://www.youtube.com/watch?v=ukyJzG9IePI (2:36) Com açúcar, com afeto, hecha por encargo de Nara Leão en 1966, retoma la preocupación femenina por el hombre que no trabaja: «Usted dice que es obrero/ Va en busca del salario/ Para poder sostenerme/ ¿Que qué?/ En el camino del taller/ Hay un bar en cada esquina/ Para celebrar/ No sé qué…» Cantan Chico Buarque y Nara Leão. http://www.youtube.com/watch?v=V-u8WZBcn6w (2:41)
Hasta aquí, sin problema. El ciudadano fingía que trabajaba, la mujer se quejaba con razón. Pero cuando hace horas extras y la mujer sigue quejándose, no da. Era la historia de Logo Eu? que Chico compuso y grabó en 1967: «Esa chica me quiere transformar/ llego a casa, busco el rincón/ dice que ya me ha visto en la esquina/ enamorar./ Luego yo, un buen empleado/ cumplidor de mi deber/ un amor casi ejemplar/ Mi amada/ dice que es para alquilarme en vacaciones,/ para dejar caer la batería/ y para pensar en cosas serias./ Estoy cansado cuando llego/ tomo extras en el trabajo/ quiero un poco de paz/ Pero no contenta/ ella me despierta quejándose/ me saca por la batiente/ y se queda descansando.» http://www.youtube.com/watch?v=EzrtoQglPI4 (2:37)
Después, Chico volvió al tema del trabajo apenas en su producción para teatro y cine. Fue así con Vai Trabalhar, Vagabundo («Ve a trabajar, vagabundo/ ve a trabajar criatura/ Dios permite a todo mundo/ una locura»), de 1973, tema del filme homónimo dirigido por Hugo Carvana. También con Homenagem ao Malandro, canción del drama Ópera do Malandro (1978): «Yo fui a hacer un samba en homenaje/ a la nata del pillaje/ que conozco de otros carnavales./ Yo fui a Lapa y perdí el viaje/ que aquel tal pillaje/ no existe más./ Ahora ya no es normal/ ¿Qué ofrece el pícaro regular, profesional/ pícaro con aparato de pícaro oficial/ pícaro candidato a pícaro federal?/ (…) Sin embargo, el pícaro de verdad/ no se explaya/ recoge la navaja/ tiene mujer e hijo y esas cosas y tal./ Dicen las malas lenguas que hasta trabaja/ vive allá lejos y se sacude/ en un tren de la Central.» Vai trabalhar, vagabundo, primero, y luego, Homenagem ao Malandro. http://www.youtube.com/watch?v=-OmgdchaKj0 (3:10) http://www.youtube.com/watch?v=7fVyckW2ljs (2:35)
En la misma dirección de Ve a trabajar, vagabundo y Homenaje al…, Chico Buarque canta A volta do Malandro o El retorno del pícaro: «Aquí el tramposo en la plaza otra vez/ Caminando en punta de pies/ Como alguien que camina en los corazones/ Que rodaban de los cabarets.» http://www.youtube.com/watch?v=y75WB5n_MeM (2:54)
Con Roda Viva, Chico Buarque fue tercer lugar en el III Festival de MPB (1967). Al año siguiente, Marieta Severo protagonizó el musical homónimo, que criticaba sin hipocresía al régimen militar y entró en la mira de los agentes de seguridad nacional. El montaje de la pieza es de Chico Buarque, con quien aquélla estuvo casada 30 años. http://www.youtube.com/watch?v=_Xp-Z4pUl4M&NR=1&feature=endscreen (3:51)
A partir del 68 y hasta el 74 vino la expresión anos de chumbo que fue aplicada inicialmente a un fenómeno de la Europa occidental, relacionado con la llamada Guerra Fría y con la estrategia de la tensión: algunos estudiosos, como Juan C. Monedero consideran que la Guerra Fría fue en realidad la III Guerra Mundial: en todo caso, dejó más muertos que las otras dos. Años de plomo es el período que va entre el pos-mayo/68 y el fin de la década de 1970 en Alemania, en Grecia (1967-74) y a mediados de la de 1980, en Francia e Italia: años marcados por violencia política, guerrilla revolucionaria y terrorismo de extremas, de izquierda y sobre todo de derecha, tanto como por el endurecimiento del aparato represivo de los estados democráticos de Europa occidental, cuando personajes como Giulio Andreotti patrocinaron en silencio operaciones, que luego silenciaron desarticulándolas oficialmente, contra el fantasma del comunismo como la vinculada a la OTAN y patrocinada por la CIA: la llamada Glaudio, que intervino no solo la política sino la cultura, con la ayuda de un programa de Contrainteligencia llamado COINTELPRO, también financiado por la CIA. Luego, anos de chumbo pasó a designar la radicalización política, también fuera de Europa, en países del Cono Sur. En el contexto de Brasil, fue el período más represivo de la dictadura, extendiéndose del fin de 1968, con la expedición del AI-5 el 13/dic, hasta el final del gobierno Garrastazu Médici, en marzo/74: algunos reservan esos años en específico para dicho gobierno. El período se destaca por el feroz combate extrema izquierda-extrema derecha y por el aparato represivo policivo-militar del Estado, apoyado por entes paramilitares y grandes empresas, con la tras escena de la citada Guerra Fría o, peor, III Guerra Mundial: los muertos que dejó, sustentan la expresión…
Una de las obras maestras de Chico Buarque es Paratodos, en la que fuera de recordar que su maestro soberano es Antônio Brasileiro, salda su deuda de gratitud genealógica y artística. http://www.youtube.com/watch?v=eEXwfAzRR1I (3:21) Otra obra maestra de Chico Buarque es Construção, el quinto disco del compositor carioca, un edificio musical de arquitectura única e insuperable y sin fisuras, el equilibrio perfecto entre letra y música, la sublime elevación poética de la caída, del fracaso, de la muerte. http://www.youtube.com/watch?v=P7mHf-UCZp0 (4:06) Ahora el compositor e intérprete uruguayo, Daniel Viglietti (Montevideo, 24/jul/1939), víctima de otra dictadura, la ‘cívico-militar’ (1973-85) de Juan M. Bordaberry, por la que tuvo que exiliarse en Argentina y luego once años en Francia, en su versión de Construcción. http://www.youtube.com/watch?v=_pLBTL6_Q5o (6:16).
La justicia uruguaya condenó a Bordaberry, por crímenes de lesa humanidad ocurridos a causa del golpe de estado y de la dictadura que sobrevino, tras acusarlo de violar la Constitución y ser autor intelectual de secuestros, desapariciones y asesinatos de opositores al régimen. El 16/nov/2006 fue sometido a proceso por estos crímenes, junto con quien fuera su canciller, Juan C. Blanco. El 5/mar/2010 la fiscal Mirtha Guianze pidió una condena de 30 años de cárcel para Bordaberry (m. 2011) y para el ex canciller Blanco por los asesinatos de Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz, Rosario Barredo y William Whitelaw. Al caso del secuestro y asesinato de los congresistas Michelini y Gutiérrez está vinculado el coronel (r.) y represor, también uruguayo, Pedro Antonio Mato Narbondo, quien hizo parte del Plan Cóndor: uno de los 33 encausados por el Tribunal Penal de Roma por la desaparición o muerte de 23 italianos durante la guerra sucia transnacional (años 70/80) y que hoy se encuentra viviendo en Santana do Livramento, ciudad de Rio Grande do Sul, tal como señala Jair Krischke, Presidente del Movimento de Justiça e Direitos Humanos, en diálogo con Darío Pignotti para Agencia ANSA desde Brasilia (24/ene/14). Para quienes no saben qué es una dictadura ni lo que fue la brasileña: Golpe de 1964, Dictadura Militar, con la canción Pra não dizer que não falei das Flores, composición de Geraldo Vandré (1968), en la voz de Zé Ramalho. Se asegura, no hay que saber portugués: sólo hay que sentir y calzar los zapatos del otro. http://www.youtube.com/watch?v=6R5I_4yIQ28&feature=endscreen&NR=1 (4:36) Ahora, Mulheres de Atenas (1976), de Chico Buarque y de Augusto Boal: «Mírense en el ejemplo de aquellas mujeres de Atenas/ velan por sus maridos, los nuevos hijos de Atenas/ ellas no tienen gusto o voluntad/ ni defecto ni cualidad/ apenas tienen miedo.» http://www.youtube.com/watch?v=094GnJWIrCw (3:07) (Tradujo los temas: LCMS)
Buarque es ahora el mayor compositor de Música Tradicional Brasileña, de la historia, pero no de lo que luego se llamó MPB, mucho menos después de haber pasado por encima de la riqueza y variedad de los ritmos brasileños para terminar por agruparlos, de forma arbitraria e irresponsable, bajo un solo nombre: bossa-nova. ¿Qué es el o la bossa-nova? La primera vez que se escuchó la palabra bossa fue en el samba São Coisas Nossas (1932), de Noel de Medeiros Rosa (1910-1937), uno de los más grandes compositores de música popular, muerto por tuberculosis a los 26 años: «O samba, a prontidao/ e outras bossas/ são coisas nossas/ são coisas nossas…». El samba, la preparación/ y otras cargas/ son cosas nuestras/ son cosas nuestras… Y a propósito del de Noel Rosa, ¿qué es el samba? La música nacional brasileña… (como se verá). http://www.youtube.com/watch?v=LzS61CE3X2U (3:39)
No hay consenso sobre el BN como movimiento; no obstante, el valor del estilo se reconoce en la historia de la música brasileña. Recogió los rasgos del samba callejero, le bajó el volumen y lo llevó a espacios reducidos para poder escucharlo en paz; surgieron sofisticadas armonías, con acentos irregulares relacionados con el jazz. Aunque texto y música mantenían un estrecho nexo, luego las notas pasaron a depender de las letras. Su repertorio básico: canciones y música instrumental, muy similares al samba-jazz. El BN nació, indica Jobim «del encuentro entre el samba brasileño y el jazz moderno» y cuenta con un precursor: José Alfredo da Silva, Johnny Alf, quien incorporó al samba, desde 1949, elementos propios del jazz moderno. Claro que las premisas del movimiento no quedarán fijadas hasta que entró en escena Tom Jobim, en 1955, con su Sinfonía do Rio de Janeiro. El BN surge ese mismo año en la zona sur de Río, en dos de los más exclusivos barrios cercanos a la playa de Ipanema. Por eso, cobra sentido lo que relata el poeta brasileño Floriano Martins en su Retrato escrito sobre Hermeto Pascoal:
Al final de su libro Verdade Tropical (1997), Caetano Veloso se refiere al Brasil con su «eterna indefinición entre ser el aliado natural de EE.UU en su estrategia internacional y ser el esbozo de una nueva civilización». De alguna manera esto me recordó unas palabras de Paulo Moura, en la tapa del CD Rio Nocturnes (1992), al decir que «la bossa nova significó el advenimiento de la discriminación racial en la música brasilera». Dejemos que el propio Moura nos aclare mejor: «Puede parecer locura, pero existen grandes evidencias de eso. Mi nombre, por ejemplo, nunca está ligado a los principales artistas de la bossa nova, aunque yo haya protagonizado el movimiento desde su inicio. Musicalmente, la bossa nova creció entre una juventud blanca y de vida bien. Los percusionistas -que en Río, tradicionalmente vienen de los barrios más pobres, predominantemente negros- no eran necesarios en la bossa nova. En el samba eran fundamentales, pero la bossa nova sólo precisaba, cuando mucho, de un baterista». (Tradujo: LCMS)
¿Vinícius de Moraes, precursor del BN y del cine contemporáneo brasileño, como dijo un profesor bogotano en IBRACO? No. Su historia en el BN es la de un poeta cuyos versos musicalizaron algunos compositores, entre ellos Chico Buarque; no escribió canciones propiamente; su rol como cantante es posterior a la llegada del BN; tampoco era lo que se llama un cantante. En el cine no participó nunca: Orfeu da Conceição es teatro y él no trabajó en su adaptación al cine. Vinícius no es precursor de nada. Fue poeta y como tal, autor de sonetos, elegías, odas, sin gran expresión estética. Tom Jobim, Chico Buarque, Carlos Lyra, pusieron música a sus sonetos: sin dicha música, esa poesía no llegaría al público, sostiene F. Martins. Orfeo Negro importa sólo cuando en 1956 tiene su primer montaje; luego, al salir la banda sonora escrita por Jobim; como texto no es señal de vanguardia, no puede considerarse precursor de nada. El BN está en la música. Cuando Marcel Camus lo adapta al cine en 1959 el texto sufre cambios y a la música se agrega Manhã de Carnaval, de Bonfá. Jobim fue introductor, no precursor; Camus, jamás se bañó dos veces en el mismo Río. Precursor del BN sería João Gilberto al grabar Chega de saudade, en inglés No More Blues, canción que habla de tristeza, melancolía y sufrimiento… con música de Tom y poesía de Vinícius, tal como reza el LP grabado en 1958, con flauta, voz, guitarra y percusión. Y Gilberto sería precursor si no fuera porque ya antes Elizete Cardoso la había grabado en 1958 para el álbum Canção do amor demais: así que con ella, en justicia, es que arranca el BN. Pero, en las historias oficiales jamás se menciona a Elizete Cardoso: ¿será porque es mujer? http://www.youtube.com/watch?v=G-G8-M10BZ4(2:02) http://www.youtube.com/watch?v=rZ13bQvvHEY (3:29)
El más ambicioso de los Songbooks de Almir Chediak está dedicado a Chico: cuatro libros con 222 canciones y ocho compactos con 116 cortes. Un artista refinado en la armonía, campo en el que es tributario de Tom Jobim, y refinado en las letras, en las que se mueve entre lo íntimo y lo social, lo económico y lo cultural. Tres veces ganador del premio Jabuti, una de ellas en forma muy polémica, al ser declarada su novela Leche derramada (2010) Mejor Libro del Año: una encuesta virtual pidió que devolviera el premio. Un hombre precoz en música y escritura, estudioso, cautivado por el BN y en especial por la obra de João Gilberto, lo que lo une a Caetano Veloso, a Edu Lôbo, incluso a Dorival Caymmi y a su hijo Dori. Buarque es un socialista declarado que cuando fue amenazado por el régimen militar emigró a Europa: al regresar en 1970 se convirtió en uno de los artistas más activos dentro de la crítica política y la lucha por la democratización del Brasil. Ejemplos en tal sentido: su amistad con el jurista, filósofo político y abogado Carlos B. Mirandópolis, de la cual salió el Samba de Orly; sus canciones ya citadas Apesar de Você, Cálice, Milagre Brasileiro, Acorda amor, Jorge Maravilha, las que además de ser prohibidas por la dictadura de Castelo Branco, lo llevaron al auto-exilio en Italia entre 1969 y 70, donde hizo espectáculos con Toquinho, Vinícius y el ya fallecido Lucio Dalla, entre otros grandes artistas; y (no) por último, su radicalidad frente a los abusos del poder que lo obligaron a adoptar un seudónimo y al exilio, así fuera voluntario, lo que por fortuna no incidió de modo negativo en su carrera sino que lo catapultó al reconocimiento en su país y en el mundo. Chico está a la altura de Tom Jobim y de los grandes letristas de América, ya no sólo de la banda lusófona.
Pese a que muchos aún vean en Brasil una isla, aunque quizás no de las flores, como el documental de Furtado (1989), Buarque sabe que su país también hace parte de la banda hispánica, que ni límites ni fronteras los pone la gente, que son los políticos los productores de esos artificios, para sacar provecho personal a nombre de un patrimonio inalienable que por lo mismo pertenece a los pueblos. No a quienes por designio divino, si existiera un dios, o de los humanos, si tuvieran sentido de la justicia, se creen depositarios; también sabe que su arte no sólo ha sido termómetro de luchas y cambios, sino testigo de los hechos colectivos más duros y a la vez menos reconocidos por el Poder. Así, nada como re-citar a Cálice, porque lo único que está prohibido es prohibir y las únicas cosas que deberían prohibirse son censura y dictadura: en el caso de Brasil, a la que sus habitantes llaman «el día que duró 21 años»: del 31/mar/1964 al 21/abr/85. Fecha en que por problemas derivados de diversas operaciones murió Tancredo Neves, quien elegido de forma indirecta, vía Colegio Electoral, no llegó al poder. Antes, el 15 de marzo había asumido interinamente José Sarney y ya en definitiva al morir Neves. La democracia se restableció oficial/formal/mente, en 1988 al promulgarse la actual Constitución Federal, la de la ahora llamada República Federativa del Brasil.
Los años de plomo fueron también los del Milagro económico brasilero: sin embargo, nunca se habló de la deuda posterior… ni de las víctimas. De acuerdo con el libro Derecho a la memoria y a la verdad, publicado por la Secretaría Especial de los DD.HH (2007) del gobierno Lula, 475 personas murieron o desaparecieron por motivos políticos en aquel período. Aun así, «las circunstancias de las muertes de los desaparecidos en las manos de la Dictadura Militar Brasileña (1964-85) no han sido reveladas». No hay espacio para hablar de las operaciones de represión Cóndor, Brother Sam, Popeye, apoyadas todas por EE.UU. Quizás sí de Chico Buarque, el hombre para quien, como para Keith Jarrett, quizás esté claro que no somos nada, que la música no nos pertenece sino que somos música; aún más, que nada nos pertenece, solo pertenecemos a la tierra. Buarque, el artista para quien tal vez esté claro lo que ya saben los mapuches, la etnia que se ha intentado exterminar en Chile y ahora en Argentina, con la desaparición y asesinato cobardes de Santiago Maldonado por la gendarmería macriabélica al servicio del capital transnacional: «Cuando vinieron, ellos tenían la Biblia/ Y nosotros teníamos la tierra./ Y nos dijeron, cierren los ojos y recen./ Cuando abrimos los ojos,/ Nosotros teníamos la Biblia/ Y ellos tenían la Tierra.» Chico quizás no tenga duda de que, nos guste o no, la tierra es el lugar que habitamos y que dicha idea recalca la responsabilidad de compartir de forma más amable unos con otros; que las únicas cosas por prohibir son la censura y, antes, la dictadura: todo lo demás se prohíbe prohibirlo; que, con Baudelaire, habría que añadir dos derechos a los del hombre: al desorden y a marcharse. En fin, el hombre/artista que cada vez que se acuerda de su amigo Mirandópolis es posible tenga presente que no hay que perpetuar en la partitura la tristeza del exilio. No obstante, ya que al plantear la tesis más rápido surge la antítesis, de nuevo Cálice: «Padre, aparta de mí ese cáliz/ Padre, aparta de mí ese cáliz/ Padre, aparta de mí ese cáliz/ De vino tinto de sangre.» http://www.youtube.com/watch?v=wV4vAtPn5-Q (4:00)
Y para ser consecuente con que no hay que perpetuar la tristeza del exilio, aun con el agobio que implica no conocer el origen y/o el destino, una vez más esa síntesis perfecta sobre la gratitud, esa especie de pan-melodía, de himno a la alegría, a la nobleza, que es Paratodos: «Mi padre era paulista/ mi abuelo, pernambucano/ mi bisabuelo, mineiro/ mi tatarabuelo, bahiano./ Mi maestro soberano/ fue Antônio Brasileiro./ Fue Antônio Brasileiro/ quién sopló esta tonada/ que cubrí de redondeles/ para seguir mi jornada/ y con visión borrosa/ ver el infierno y maravillas./ (…) Voy por la calle hace muchos años/ soy un artista brasileño.» http://www.youtube.com/watch?v=eEXwfAzRR1I (3:21)
En efecto, el mayor artista brasileño de la MTB, ya no más MPB, si se tiene en cuenta la farsa/negocio que representó el o la BN (que luego se llamará MPB con ocasión del I Festival en 1965), en detrimento de la música que simboliza la esencia, riqueza y variedad de ritmos como el choro, el forró, el frevo, el brega, el maracatú, etc., dentro del amplio espectro sonoro del país que junto a Cuba es una de las mayores potencias musicales del mundo: Brasil. Y en el que Chico Buarque es el mayor compositor de MTB, como acaba de corroborarlo con la salida de su más reciente disco, As Caravanas, un directo tributo al tema Caravan, atribuido históricamente al gran compositor y pianista afroamericano Edward Kennedy Duke Ellington aunque en realidad es del trombonista puertorriqueño Juan Tizol: ¿la razón del cambio de dueño? Durante la Era del Swing, que los críticos ubican entre 1935 y 45, las piezas de cualquier miembro de una orquesta de forma automática se volvían propiedad del director, hecho que nunca se discutió. Aunque también se remite a la novela del existencialista francés Albert Camus El extranjero, cuyo protagonista, Mersault, victimario de un árabe, hace a lo largo del texto una honda reflexión sobre la Justicia, como ya el Nobel de 1957 la había hecho en ese prodigio de monólogo que algunos creen diálogo: La caída. Con base en la lectura de esos dos textos, Buarque crea una letra y una música que se remite a los ciudadanos suburbiales víctimas de los prejuicios en las playas de Copacabana, que aunque no sean de Drácula Temer, hoy son de temer, por el resurgimiento del machismo, del patriarcado y de su hijo natural el feminicidio. Por eso, no deja de ser irónico que una de las nueve composiciones del disco As caravanas haya creado controversia entre los distintos grupos que acusaron a Buarque de machismo por hablar en su Tua cantiga de un hombre que deja atrás mujer e hijos para irse con su amante, tal vez por el siguiente trozo: «Quando teu coração suplicar/ Ou quando teu capricho exigir/ Largo mulher e filhos/ E de joelhos/ Vou te seguir.» Esto es: «Cuando tu corazón suplique/ O cuando tu capricho requiera/ Largo mujer e hijos/ Y de rodillas/ Te voy a seguir.» A lo cual replicó con una lógica de por sí disuasoria: «Machista es el que se queda con mujer y amante al mismo tiempo». Ante esto, el machismo guarda silencio, mientras el público celebra la salida de As Caravanas, el más reciente disco de un hombre que ya cruzó la barrera de los setenta y aun así siente su obra apenas en construcción. Duke y Camus sonríen tan satisfechos como el artista que en Paratodos jamás se olvidó de sus ancestros y menos de su dilecto compositor Antônio Brasileiro, el mismo que agradecido le sigue soplando sus tonadas: «Hija del miedo/ la rabia es madre de la cobardía», dice una línea del tema clave As Caravanas.
Luis Carlos Muñoz Sarmiento. (Bogotá, Colombia, 1957) Padre de Santiago & Valentina. Escritor, periodista, crítico literario, de cine y de jazz, catedrático, conferencista, corrector de estilo, traductor y, por encima de todo, lector. Estudios de Zootecnia, U. N. Bogotá. Periodista, de INPAHU, especializado en Prensa Escrita, T. P. 8225. Profesor Fac. de Derecho U. Nacional, Bogotá (2000-2002). Realizador y locutor de Una mirada al jazz y La Fábrica de Sueños: Radiodifusora Nacional, Javeriana Estéreo y U. N. Radio (1990-2014). Fundador y director del Cine-Club Andrés Caicedo desde 1984. Colaborador de El Magazín de El Espectador. Ex Director del Cine-Club U. Los Libertadores y ex docente de la Transversalidad Hum-Bie (2012-2015). XXIV FILBO (4-16.V.11): Invitado por MinCultura a presentar el ensayo Arnoldo Palacios: Matar, un acto excluido de nuestras vidas (MinCultura, 2011), en Pabellón Juvenil Colsubsidio (13/may/11). Invitado al V Congreso Internacional de REIAL, Nahuatzén, Michoacán, México, con Roberto Arlt: La palabra como recurso ante la impotencia (22-25/oct/12). Invitado por El Teatrito, de Mérida, Yucatán, para hablar de Burgess-Kubrick y Una naranja mecánica (27/oct/12). Invitado al II Congreso Internacional de REIAL, Cap. Colombia, Izquierdas, Movimientos Sociales y Cultura Política en Colombia, con el ensayo Arnoldo Palacios: Matar, un acto excluido de nuestras vidas, U. Nacional, Bogotá, 6-8/nov/2013. Invitado por UFES, Vitória, Brasil, al I Congreso Int. Modernismo y marxismo en época de Pos-autonomía Literaria, ponente y miembro del Comité Científico (27-28/nov/2014). Invitado a la XXXIV Semana Internacional de la Cultura Bolivariana con la charla-audición El Jazz y su influencia en la literatura: arte que no entiende de mezquindades, Colegio Integrado G. L. Valencia, Duitama (28/may-1°/jun/2015). Invitado al III Festival Internacional LIT con el Taller Cine & Literatura: el matrimonio de la posible convivencia, Duitama (15-22/may/2016). Invitado al XIV Parlamento Internacional de Escritores de Cartagena con Jack London: tres historias distintas y un solo relato verdadero (24-27/ago/2016). Invitado a la 36 Semana Internacional de la Cultura Bolivariana con las charlas-audiciones Los Blues. Música y memoria del pueblo y para el pueblo y Leonard Cohen: Como un pájaro en un cable, Duitama (21/jul/2017). Invitado al Encuentro de Escritores en Lorica, Córdoba, con el ensayo La casa grande: ¿estamos derrotados? (10-12/ago/2017). Escribe en: www.agulha.com.br www.argenpress.com www.fronterad.com www.auroraboreal.net www.milinviernos.com Corresponsal www.materika.com Costa Rica. Co-autor de los libros Camilo Torres: Cruz de luz (FiCa, 2006), La muerte del endriago y otros cuentos (U. Central, 2007), Izquierdas: definiciones, movimientos y proyectos en Colombia y América Latina, U. Central, Bogotá (2014), Literatura, Marxismo y Modernismo en época de Pos autonomía literaria, UFES, Vitória, ES, Brasil (2015) y Guerra y literatura en la obra de J. E. Pardo (U. del Valle, 2016). Autor ensayos publicados en Cuadernos del Cine-Club, U. Central, sobre Fassbinder, Wenders, Scorsese. Autor del libro Cine & Literatura: El matrimonio de la posible convivencia (2014), U. Los Libertadores. Autor contraportada de la novela Trashumantes de la guerra perdida (Pijao, 2016), de J. E. Pardo. Espera la publicación de sus libros El crimen consumado a plena luz (Ensayos sobre Literatura), La Fábrica de Sueños (Ensayos sobre Cine), Músicos del Brasil, La larga primavera de la anarquía – Vida y muerte de Valentina (Novela), Grandes del Jazz, La sociedad del control soberano y la biotanatopolítica del imperialismo estadounidense, en coautoría con Luís E. Soares. Su libro Ocho minutos y otros cuentos (Pijao Editores, 2017) fue lanzado en la XXX FILBO, Colección 50 Libros de Cuento Colombiano Contemporáneo: 50 autores y dos antologías. Hoy, autor, traductor y, con LES, coautor de ensayos para Rebelión.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.