Recomiendo:
0

Cronología de la infamia

Fuentes: Rebelión

Luego de bombardear territorio ecuatoriano para atacar un campamento temporal de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el gobierno colombiano afirma ante el mundo que tres computadoras del segundo al mando del grupo insurgente, Raúl Reyes, lograron lo que no pudo su dueño: sobrevivir a las bombas. A partir de ese momento, a inicios […]

Luego de bombardear territorio ecuatoriano para atacar un campamento temporal de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el gobierno colombiano afirma ante el mundo que tres computadoras del segundo al mando del grupo insurgente, Raúl Reyes, lograron lo que no pudo su dueño: sobrevivir a las bombas.

A partir de ese momento, a inicios del mes de marzo de 2008, los supuestos equipos de Reyes se convierten en «computadoras a la carta» para atacar a diferentes movimientos políticos y sociales, pero principalmente a los gobiernos de Ecuador y Venezuela.

A la pregunta sobre por qué el gobierno colombiano recurre al expediente de la mentira, numerosos analistas intentan diversas explicaciones. Entre ellas, su función como instrumento de Estados Unidos, su proyecto de derechización del país y la necesidad que tienen el presidente Álvaro Uribe y su entorno político de desviar la atención frente al escándalo de la parapolítica, por el cual a principios del año 2008, 32 congresistas habían sido detenidos y otros tanto eran investigados por vínculos con el paramilitarismo.

Los investigadores consideran que el fenómeno de la parapolítica tiene varios años creciendo. Sin embargo, estalló en el año 2006, cuando quedaron expuestos los nexos de parlamentarios, alcaldes, concejales, gobernadores, militares y empresarios, con las bandas paramilitares. Parte de los hallazgos se hicieron, por cierto, en una computadora portátil.

Es en medio del acoso de este escándalo y de las presiones internacionales por el fracaso de la estrategia de los «rescates militares» para intentar liberar a las personas retenidas por las FARC, que el gobierno de Uribe acepta en el año 2007 la mediación del Presidente Hugo Chávez para un acuerdo humanitario con la insurgencia colombiana. Esta mediación es sorpresivamente desechada por Uribe, justo cuando estaba próxima a producir los primeros resultados, lo que hace dudar de las intenciones del Presidente colombiano con respecto a la paz.

Luego, cuando las gestiones del Presidente venezolano y la senadora Piedad Córdoba logran las liberaciones iniciales, el proceso es nuevamente saboteado por el gobierno de Colombia. Mientras tanto, recrudece la crisis de la parapolítica, cada vez más cerca de Uribe, y surge un nuevo escándalo -la «Yidispolítica»-, esta vez por acusaciones de compras de votos en el Congreso para aprobar la ley que permitió la reelección de Uribe. Aún así, políticos uribistas sueñan con una nueva reelección presidencial, sobre la cual el primer mandatario colombiano guarda silencio.

Aquí presentamos una cronología, con fechas claves que condujeron al gobierno colombiano a enrumbarse hacia la farsa de las computadoras, tributaria, además, de las políticas guerreristas estadounidenses contra Venezuela y los nuevos movimientos políticos de la región.

2006

ESTALLA LA CRISIS DE LA PARAPOLÍTICA

11 de marzo

Funcionarios del Cuerpo Técnico de Investigaciones (CTI) de la Fiscalía capturan a «Don Antonio», un subordinado del jefe paramilitar Rodrigo Tovar Pupo, alias «Jorge 40» , del Bloque Norte de las Autodefensas. En su poder encuentran una computadora portátil con información encriptada que, al ser decodificada, revela listas de macabros asesinatos y de relaciones de congresistas con los paramilitares. «Jorge 40» era el segundo al mando del Bloque Norte, del cual era jefe Salvatore Mancuso.

26 de noviembre

El senador uribista Miguel De la Espriella divulga la existencia de un acuerdo de políticos con jefes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) para «refundar la patria» y suscribir un «nuevo pacto social». Ese acuerdo ha sido conocido como el Pacto de Ralito, firmado en julio del 2001.

De La Espriella , firmante del documento, admitiría haber alcanzado poder político gracias a la influencia de grupos armados de extrema derecha. Fue sentenciado a tres años y siete meses de cárcel por el delito de concierto para delinquir agravado, dados sus vínculos con grupos paramilitares, especialmente con Salvatore Mancuso . De la Espriella excluyó a su prima, la ministra de comunicaciones María del Rosario Guerra, de responsabilidad política en el caso.

La revelación sobre este documento sería determinante para la explosión del escándalo de la parapolítica. «Es una crisis enorme que muestra que el paramilitarismo logró en 15 años lo que la guerrilla no ha logrado en 60: tomarse una parte del poder político en Colombia por las armas. Ése es el fenómeno que hoy debemos confrontar con las leyes, pero es muy difícil porque hay un alto nivel de connivencia en las altas esferas del Estado», dijo recientemente a Radio Nederland la investigadora Claudia López.

9 de noviembre

La Corte Suprema de Justicia ordena la detención preventiva de tres congresistas por vínculos con el paramilitarismo. Todos de la bancada uribista.

15 de noviembre

BBC Mundo informa que uno de los congresistas investigados es el senador Jairo Enrique Merlano, perteneciente al Partido de la U , fundado en 2005 por el actual ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, y convertido en la principal fuerza uribista en el Congreso colombiano. Los otros dos procesados, el senador Álvaro García y el representante Eric Morris, forman parte del partido Colombia Democrática, dirigido por el senador Mario Uribe Escobar, primo hermano del presidente Álvaro Uribe. El ministro de Defensa Santos negó que sospechara de Merlano cuando lo avaló en las pasadas elecciones. Pero otra senadora del Partido de la U , Gina Parody, lo desmintió y recordó que las reservas que existían sobre Merlano y otros hicieron que dudase de ingresar a la colectividad.

19 de diciembre

Salvatore Mancuso se convierte en el primer jefe paramilitar en hacer confesiones ante la justicia. Mancuso confiesa 87 actos criminales y 336 víctimas. En el año 2005, había asegurado que 35 por ciento del Congreso eran «amigos» de su organización.

Luego, en mayo de 2007, Mancuso dio un testimonio en versión libre, en el cual involucró a políticos, empresarios y hasta al vicepresidente actual. En esa oportunidad, acusó al vicepresidente del gobierno de Álvaro Uribe, Francisco Santos, de sugerir la formación de un frente paramilitar en Bogotá, y al ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, de pedir ayuda para tumbar al ex presidente Ernesto Samper. Francisco Santos y Juan Manuel Santos son primos hermanos y pertenecen a una de las familias más influyentes de Colombia, los Santos, propietarios del diario El Tiempo , el único periódico de circulación nacional que existe en el país .

Mancuso ratificó que el paramilitarismo fue apoyado «desde arriba». «Fue un plan orquestado por los poderes económicos (…). Ponían el dinero, un dinero que favorecía a los políticos y al Ejército, que disparaba a quien se opusiera, fuera guerrillero o no», declaró.

2007

CRECE EL ESCÁNDALO DE LA PARAPOLÍTICA Y LLEGA HASTA EL ENTORNO MÁS CERCANO DE URIBE. COMIENZA LA MEDIACIÓN VENEZOLANA PARA EL ACUERDO HUMANITARIO

19 de febrero

La canciller colombiana, María Consuelo Araújo, anuncia su renuncia al cargo, cuatro días después de que la Corte Suprema de Justicia ordenara la captura de su hermano, el senador Álvaro Araújo Castro, por supuestos vínculos con paramilitares en la costa Caribe.

22 de febrero

Es arrestado el ex director del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) de Colombia, Jorge Noguera, como parte de una investigación sobre los vínculos entre políticos y paramilitares. La fiscalía acusó a Noguera de haber puesto los recursos del DAS -la policía secreta colombiana- a disposición de paramilitares.

Noguera fue uno de los hombres de confianza del presidente Álvaro Uribe, pero se vio forzado a renunciar al DAS a fines del año 2005, tras el escándalo por supuestas infiltraciones paramilitares el organismo que dirigía. Fue nombrado cónsul general de Colombia en Milán (Italia), cargo al que debió renunciar también en mayo de 2006.

El ex funcionario fue vinculado al caso debido a revelaciones del ex jefe de informática del DAS, Rafael García, quien contó que en las elecciones de 2002 hubo colaboración de paramilitares en la costa norte de Colombia. Según dijo, los paramilitares a cargo de «Jorge 40» fueron autores del fraude en colaboración con Noguera.

18 de mayo

Durante la transmisión de mando de la Policía Nacional , Alvaro Uribe se queja de que el Congreso Norteamericano apruebe el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Panamá y Perú, mientras a Colombia se le da «un tratamiento de paria». «Que en el Congreso de los Estados Unidos se quiten las dudas porque aquí también vamos por el rescate militar de los tres norteamericanos que están cautivos por la FARC en el territorio de Colombia. Aquí no hay vacilaciones en la lucha contra el terrorismo». Los congresistas demócratas estadounidenses se han negado a aprobar el TLC con Colombia, debido a las violaciones de derechos humanos en ese país.

21 de mayo

El ex vicepresidente venezolano, José Vicente Rangel denunció que el ministro de la Defensa de Colombia, Juan Manuel Santos, estaría involucrado en un plan para infiltrar en Venezuela a militares colombianos que asesinarían a dirigentes oficialistas y opositores para desatar una crisis en Venezuela. Durante su programa dominical «José Vicente Hoy», Rangel dijo que los cuerpos de seguridad detectaron una operación que «presuntamente involucra al ministro de la Defensa de Colombia, Juan Manuel Santos».

Señaló además que tenía informaciones de que el gobierno colombiano estaría montando una «nueva celada» contra Venezuela, en la que estarían implicados «factores de la narcopolítica colombiana», y el subsecretario de estado, John Negroponte.

15 de junio

Daniel Kovalik, abogado de una confederación sindical de Estados Unidos, pidió al Departamento de Estado investigar la infiltración del paramilitarismo en la primera campaña del presidente de Colombia, Álvaro Uribe, basándose en un video en el que el candidato aparece reunido con dirigentes cívicos entre quienes se encuentra un hombre identificado por activistas de derechos humanos como el paramilitar Fremio Sánchez Carreño, ‘comandante Esteban’.

16 de junio

La revista Semana publica una entrevista al narcotraficante Fabio Ochoa Vasco, quien contó que había movilizado gente para apoyar la primera campaña de Álvaro Uribe a la Presidencia. También habló con la revista sobre las relaciones de Salvatore Mancuso y alias «Jorge 40» con el narcotráfico.

18 de junio

La publicación La Opinión , de Cúcuta, informa que un video grabado en octubre del 2001 y descubierto recientemente muestra a Uribe durante su campaña presidencial dándole la mano a Fremio Sánchez Carreño, alias «comandante Esteban», un jefe paramilitar arrestado por varios cargos de homicidio unas semanas después del encuentro.

De acuerdo con La Opinión , la oficina del presidente responde que Uribe no sabía que Sánchez Carreño era culpable de masacres. Según el video, el encuentro ocurrió el 31 de octubre del 2001, el mismo mes que los paramilitares fueron clasificados como una organización terrorista por el Departamento de Estado.

Este mismo día, la Presidencia emite un comunicado desmintiendo acusaciones hechas por el prófugo narcotraficante Fabio Ochoa Vasco, en declaraciones a la revista Semana: «Las directivas de la campaña presidencial de Álvaro Uribe Vélez del año 2002 y 2006 pueden demostrar que nunca se solicitó, recibió o se utilizó dineros provenientes de narcotraficantes o paramilitares».

Mueren 11 ex diputados que se encontraban en poder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). La guerrilla afirma que los congresistas murieron durante un ataque hecho por un grupo militar en el campamento en el que se encontraban, como parte de la estrategia de «rescate militar». El gobierno de Álvaro Uribe responsabiliza a la guerrilla de las muertes.

1 de julio

El Papa Benedicto XVI condena el asesinato de los 11 diputados y aboga por la liberación inmediata de los demás rehenes.

3 de julio

Las FARC entregan pruebas de supervivencia de siete miembros de la fuerza pública secuestrados durante los años 90. Por medio de un video, parte de los secuestrados insisten al gobierno que busque una salida negociada para su liberación. Pablo Emilio Moncayo, hijo del maestro Gustavo Moncayo, llama al presidente Uribe a dar «un paso al frente para dialogar» y dice que no se debe insistir en la fuerza como salida.

4 de julio

La Unión Europea (UE) también condena la muerte de los 11 diputados y solicita una investigación imparcial sobre los sucesos. A las FARC le pide la liberación inmediata de todos los secuestrados y al gobierno de Uribe le pide que establezca un acuerdo humanitario para la liberación de los secuestrados.

5 de julio

En un discurso en el municipio tolimense de Chaparral, el presidente Álvaro Uribe Vélez critica a la comunidad internacional, señalando como «pusilánimes» a quienes se han reunido con guerrilleros de las FARC, principalmente los que sostuvieron encuentros con Manuel Marulanda Vélez, «Tirofijo», en los lugares donde el grupo insurgente tuvo sedes para adelantar procesos de paz.

11 de julio

El presidente Rafael Correa asegura en Madrid que Ecuador denunciará a Colombia ante la Corte Internacional de La Haya por las fumigaciones antidrogas en la frontera entre ambos países.

La Corte Suprema de Justicia (CSJ) abre investigación preliminar contra los senadores Mario Uribe Escobar, Zulema Jattin Corrales (partido de La U ) y Julio Manzur Abdala (Conservador), dentro de los procesos de parapolítica.

12 de julio

El Senado suspende a los senadores Miguel De la Espriella , Juan Manuel López Cabrales, Reginaldo Montes y William Montes, investigados por el escándalo de la parapolítica, específicamente por la firma del Pacto de Ralito.

13 de julio

Se informa que el gobierno de Colombia incrementará el presupuesto para la guerra en 3,1 billones de pesos para el próximo año (un aumento del 163%). Por el contrario, el presupuesto aumenta sólo 14,73%.

14 de julio

Se publica un sondeo de la consultora Invamer Gallup, según el cual la popularidad presidencial desciende nueve puntos, debido al desarrollo del proceso de paz con los jefes paramilitares y el escándalo de la parapolítica.

22 de julio

Dando un vuelco a su política sobre el tema, Colombia anuncia que dará prioridad a la erradicación manual de cultivos de coca, en lugar de la fumigación aérea, adelantada con los auspicios de Estados Unidos y denunciada en el mundo, principalmente por Ecuador.

27 de julio

La OEA anuncia la creación de una comisión forense internacional, que se encargará de investigar la muerte de los 11 ex legisladores secuestrados por las FARC que murieron en junio pasado.

5 de agosto

La senadora colombiana Piedad Córdoba pide apoyo al presidente Hugo Chávez como mediador en el proceso de un acuerdo humanitario entre el Gobierno de Colombia y las FARC, desde el programa dominical Aló, Presidente Nº 286, en el salón Ayacucho del Palacio de Miraflores.

15 de agosto

El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, autoriza a Piedad Córdoba para que sea facilitadora y se reúna con la FARC para ayudar a buscar el acuerdo humanitario.

16 de agosto

El presidente Chávez se reúne con la senadora Piedad Córdoba en Miraflores para concretar su participación como mediador entre el Gobierno neogranadino y las FARC. En conversación telefónica, Chávez le dice a Uribe que está dispuesto a apoyar a la senadora Córdoba en el proceso de facilitación para el canje humanitario.

19 de agosto

El presidente Chávez recibe una carta de los familiares de los secuestrados por las Farc que comenta en su programa Aló, Presidente Nº 298.

20 de agosto

El presidente Chávez se reúne con familiares de personas detenidas por las Farc en el salón Boyacá del Palacio de Miraflores y envía un mensaje a Manuel Marulanda para facilitar el proceso de intercambio.

25 de agosto

El presidente Chávez envía un nuevo mensaje a Marulanda de ayuda para el canje humanitario desde la Asamblea Nacional de Batallones Socialistas del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), realizada en el Poliedro de Caracas.

31 de agosto

El presidente Chávez se reúne con su homólogo Uribe en el Departamento de Cundinamarca, Colombia. En la rueda de prensa conjunta, Uribe agradeció la voluntad del presidente Chávez de ayudar a Colombia para llegar a un proceso de paz y apoya su gestión como mediador en este proceso.

16 de septiembre

Chávez insistió desde el programa Aló, Presidente, en su deseo de conversar, en territorio colombiano con el líder de las Farc, Manuel Marulanda, y señaló que tendrá mucha «paciencia y constancia» para poder alcanzar el acuerdo humanitario en Colombia.

18 de septiembre

El comandante de las FARC, Manuel Marulanda Vélez, envió una carta al presidente Hugo Chávez, cuyo texto fue anunciado parcialmente por el mandatario venezolano.

21 de septiembre

El presidente Chávez reiteró a Marulanda invitación a dialogar durante la inauguración de la Unidad Bolivariana de Hemodiálisis Dr. Edgar Moglia, desde Porlamar, estado Nueva Esparta.

23 de septiembre

El comisionado para la Paz , Luis Carlos Restrepo, manifestó que el gobierno colombiano reitera su confianza y respaldo al presidente Chávez y a la senadora Córdoba, en búsqueda de un acuerdo humanitario con las FARC.

25 de septiembre

El presidente Chávez se reunió en el Palacio de Miraflores con familiares de estadounidenses que se encuentran retenidos por las FARC. Entre los estadounidenses que permanecen retenidos por las FARC se encuentran Keith Donald Stansell, por quien asistieron a la reunión con el presidente Chávez sus padres, Lyne Stansell y Marion Gene Stansell; su esposa, la colombiana Patricia Medina; su cuñada, Andrea Medina y sus hijos Keith y Nicolás. Mark David Gonsalves es otro de los rehenes de las Farc, cuyo padre, George Peter Gonsalves, también fue recibido en el despacho presidencial.
En representación del también prisionero Thomas Howes, asisten su esposa, Marianne Anduaga Howes, y su hijo Tommy Randall Howes.

1 de octubre

En un comunicado, Uribe insiste en que no fue amigo del capo Pablo Escobar Gaviria «ni cuando estaba de moda», luego de que Virginia Vallejo, relacionada sentimentalmente con Escobar, escribiera en el libro «Amando a Pablo, odiando a Escobar» sobre la importancia que según ella tenía Uribe para la organización del capo del cartel de Medellín.

6 de octubre

Chávez sostuvo que el jefe de las FARC, Manuel Marulanda, ordenó tomar una prueba de vida de la ex candidata presidencial colombo-francesa y retenida de la guerrilla, Ingrid Betancourt.

7 de octubre

Chávez anunció que se reunió con los delegados del secretariado de las FARC.

9 de octubre

En medio de una entrevista en RCN Radio el primer mandatario colombiano pidió llamar al periodista Daniel Coronell a un debate público, luego de que este publicara una columna sobre un texto escrito por Virginia Vallejo: «Amando a Pablo, odiando a Escobar», en el cual se habla de la relación el Presidente Uribe con el capo. En su criticada intervención, Uribe llamó miserable a Coronell de manera reiterada. Coronell había regresado recientemente a Colombia, luego de exiliarse en el año 2005 por amenazas contra su familia.

19 de octubre

Uribe autorizó a Chávez a reunirse con Marulanda, pero bajo condiciones especiales, anunció el presidente Chávez a su llegada a Francia.

20 de octubre

Chávez afirmó en París que si las FARC liberaban a un primer grupo de retenidos se podría instalar en la selva colombiana una mesa de diálogo a la que luego podría agregarse Uribe, en caso de quedar libres todos los rehenes. El gobierno colombiano fijó el 31 de diciembre como fecha límite para la mediación de Chávez. «Marulanda se comprometió por escrito a suministrar antes de fin de año una prueba de vida de Ingrid Betancourt», declaró Chávez al final de un almuerzo con el presidente francés, Nicolás Sarkozy.

7 de noviembre

El presidente Hugo Chávez confirmó haberse reunido con el emisario de las FARC, Iván Márquez, encuentro enmarcado en el trabajo de mediación del Jefe de Estado venezolano con miras a alcanzar un canje humanitario que implica la liberación de 45 personas en manos del movimiento insurgente por unos 500 guerrilleros detenidos.

13 de noviembre

El presidente de Hugo Chávez aseguró estar a la espera de la fe de vida de las personas en poder de las FARC y desea que antes de su llegada a París, el próximo 20 de noviembre, tenga las constancias.

21 de noviembre

De manera sorpresiva, el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, anunció la decisión de cesar la mediación del líder venezolano, Hugo Chávez, y el papel de facilitadora de la senadora Piedad Córdoba con las FARC. El argumento de Uribe para tomar esta decisión fue el de riesgo de la «seguridad democrática» de Colombia. La «seguridad democrática» consiste en una estrategia militar de guerra, plasmado en un plan bélico contra la insurgencia guerrillera, que pretende alcanzar la victoria y doblegar a los grupos rebeldes a través de una economía de guerra y el uso masivo de tecnología de punta en el armamento militar.

30 de noviembre

Al referirse a las pruebas de vida de las personas que se encuentran en poder de las FARC, que fueron interceptadas por agentes del Gobierno colombiano, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, aseguró que se demuestra que el mandatario colombiano, Álvaro Uribe, «no quiere que liberen a esas personas».

1 de diciembre

Haciendo referencia a una carta enviada el 22 de septiembre por el jefe de las FARC, Manuel Marulanda (Tirofijo), en la cual plasmó que «mientras el Gobierno de Colombia se niega a aceptar el despeje de un lugar con el fin de entrevistarnos y lograr un acuerdo que permita liberar a los prisioneros, analizar las bases para posteriores encuentros (…) hasta lograr la paz, facilita a los 2 mil 500 o 3 mil militares norteamericanos en calidad de asesores, suficientes comodidades…», el presidente Chávez aseguró que el Gobierno de Colombia realmente no quiere la paz.

Yolanda Pulecio, madre de Ingrid Betancourt -ex candidata presidencial retenida por las FARC-, viajó a Venezuela para agradecer las gestiones del Presidente Chávez. «Ojalá el presidente (Uribe) se baje de la nube y sienta la necesidad que tenemos de que haga algo por nosotros y no tengamos que venir a otros países a buscar corazón, compresión, humanidad, solidaridad; esa es la cosa más triste que le puede pasar a uno como colombiano», afirmó.

3 de diciembre

El presidente Hugo Chávez se reunió en horas de la madrugada, en el Palacio de Miraflores, con la senadora colombiana Piedad Córdoba, la madre de Ingrid Betancourt, Yolanda Pulecio, y la hermana de la ex candidata presidencial, Astrid Betancourt, para ratificar su compromiso ante el pueblo colombiano de continuar los esfuerzos para conseguir la ansiada paz de la hermana nación, así como para alcanzar la liberación de las personas en manos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.

10 de diciembre

El presidente Hugo Chávez se reunió con el primer ministro de Francia, Francois Fillon, con quien tuvo la oportunidad de analizar el tema del canje humanitario en Colombia.

18 de diciembre

Se anuncia que el presidente Hugo Chávez coordinará una operación para la entrega de Clara Rojas, ex asistente de Ingrid Betancourt, su pequeño hijo Emmanuel y la ex congresista Consuelo González, tras el anuncio de las FARC de liberarlos, como muestra de la esperanza depositada en el papel de mediador que adelantaba el jefe del Estado venezolano.

26 de diciembre

El presidente Hugo Chávez presentó en rueda de prensa el plan de rescate humanitario para las tres personas que las FARC decidieron entregar al jefe del Estado venezolano. El Gobierno de Colombia aceptó la propuesta de liberación presentada por el presidente Hugo Chávez, con la única condición de que las aeronaves venezolanas que ingresen al vecino país tengan el emblema de la Cruz Roja Internacional. «Por razones constitucionales, las aeronaves que se empleen en esta misión humanitaria deben llevar los emblemas de la Cruz Roja Internacional», dijo el canciller neogranadino, Fernando Araújo, al leer un comunicado emanado del Palacio de Gobierno. El gobierno de Álvaro Uribe designó a su Comisionado de Paz, Luis Carlos Retrepo, como representante en la operación humanitaria.

28 de diciembre

Se inició la primera fase de la Operación Emmanuel. Desde el aeropuerto de Santo Domingo, en Táchira, Venezuela, en presencia del presidente Chávez, salieron los primeros helicópteros hacia Villavicencio, en Colombia, con comisionados de la Cruz Roja.

29 de diciembre

La segunda fase de la Operación Emmanuel continuó con la salida de los comisionados internacionales del aeropuerto de Maiquetía, Venezuela, a Villavicencio.

30 de diciembre

El coordinador general de la Operación Emmanuel , designado por el presidente Chávez, Ramón Rodríguez Chacín, informó que se encontraba en la espera de las coordenadas para dar paso a la tercera fase del plan.

31 de diciembre

La entrega de los retenidos es boicoteda por el presidente Alvaro Uribe, al presentarse con todo su gabinete militar en la localidad de Villavicencio y anunciar que tienen en su poder al hijo de Clara Rojas, Emmanuel.

2008

SE CONCRETAN LIBERACIONES CON LA MEDIACIÓN VENEZOLANA. AL ESCÁNDALO DE LA PARAPOLÍTICA SE SUMAN DENUNCIAS DE COMPRAS DE VOTOS PARA REELECCIÓN PRESIDENCIAL EN COLOMBIA. EL GOBIERNO DE URIBE VIOLA SOBERANÍA ECUATORIANA Y ATACA A LOS GOBIERNOS DE ECUADOR Y VENEZUELA

10 de enero

El presidente Chávez anuncia que recibió las coordenadas del lugar de entrega. Rodríguez Chacín, acompañado por una delegación de la Cruz Roja , recibe a Clara Rojas y Consuelo González de Perdomo cerca del Guaviare, Colombia.

31 de enero

Las FARC anuncian que liberarán a tres ex parlamentarios colombianos: Gloria Polanco de Losada, Luis Eladio Pérez y Orlando Beltrán Cuellar y solicitan al presidente venezolano, Hugo Chávez Frías, y a la senadora colombiana Piedad Córdoba, «como reconocimiento a sus persistentes esfuerzos por concretar un acuerdo humanitario», organizar la entrega unilateral de estos tres parlamentarios.

21 de febrero

El gobierno colombiano intenta boicotear una vez más la entrega unilateral de los cuatro retenidos de las FARC, al anunciar que supuestamente conoce el paradero de los rehenes próximos a ser liberados, mientras mantiene constante actividades militares en la zona.

23 de febrero

Iván Márquez, de las FARC, anuncia la entrega «sin prisa pero sin pausa» no de tres sino de cuatro congresistas. Al grupo se unirá Jorge Géchem Turbay.

25 de febrero

El ministro del Interior, Ramón Rodríguez Chacín, acompañado del canciller Nicolás Maduro y de familiares de los retenidos que las FARC prometió liberar, anuncia que conoce las coordenadas del lugar donde serán entregados los cuatro ex congresistas. Rodríguez Chacín informa que el rescate se hará en dos días.

27 de febrero

Dos helicópteros de la caravana aérea humanitaria partieron a las 7:25 de la mañana (hora local) desde el aeropuerto venezolano Santo Domingo, estado Táchira, hacia el departamento Guaviare, al sur de Colombia, donde fueron entregados los cuatro ex congresistas colombianos retenidos por las FARC. Todos agradecen el papel del Presidente Chávez en la liberación.

1 de marzo

El ejército colombiano, por órdenes del presidente Ávaro Uribe, bombardeó en la madrugada un campamento temporal de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El hecho ocurre en Angostura, provincia de Sucumbíos, en territorio ecuatoriano, donde son asesinadas más de 20 personas, entre ellos estudiantes universitarios mexicanos.

Ese mismo día, el ministro de Defensa de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció la muerte de los líderes guerrilleros Raúl Reyes y Julián Conrado, señalando además que el asesinato se produjo «en una persecución en caliente y en legítima defensa», posición con la que el Gobierno neogranadino pretendió justificar la violación de la soberanía de Ecuador.

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, al conocer los hechos, ordenó una investigación militar en la zona atacada. Luego de las investigaciones, Correa informó a la ciudadanía que Colombia violó la soberanía de Ecuador y además llevó acabo una masacre, puesto que los 22 personas asesinadas no estaban en combate, sino durmiendo.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, en Consejo de Ministros ofreció todo su apoyo a Ecuador por haber resultado ultrajada su soberanía. Dijo que una incursión de ese estilo en Venezuela sería causa de guerra.

Asambleístas de la Mesa de Soberanía de la Asamblea Constituyente de Ecuador aprueban un artículo relacionado con la salida de las fuerzas militares norteamericanas de la Base de Manta, propone que en Ecuador no podrán establecerse bases militares extranjeras, ni instalaciones extranjeras con propósitos militares.

2 de marzo

El gobierno de Colombia pide a Ecuador «excusas por la acción que se vio obligado a adelantar en la zona de frontera».

Ecuador ordenó la movilización de tropas a la frontera con Colombia a raíz de la incursión militar que dio muerte en territorio ecuatoriano al número dos de las FARC, Raúl Reyes. «He decidido también la expulsión inmediata del embajador de Colombia en Ecuador y también he solicitado la inmediata convocatoria del Consejo permanente de la OEA y de la CAN «, dijo Correa en un mensaje a la nación. Afirmó que lo ocurrido es la más «grave, artera y verificada agresión que el gobierno de Uribe ha realizado al Ecuador».

Igualmente, Hugo Chávez ordenó el retiro del personal diplomático en Colombia. Ese mismo día, un grupo de los funcionarios venezolanos regresó a Venezuela. Chávez también ordenó la movilización de 10 batallones a la frontera con Colombia.

En una primera declaración sobre la muerte de Luis Édgar Devia, nombre de pila de «Raúl Reyes», las FARC dijeron que este desenlace no debía afectar la búsqueda de un acuerdo humanitario sobre retenidos y la paz.

3 de marzo

Durante una conferencia de prensa, el director general de la policía de Colombia, Óscar Naranjo, dijo que computadoras del negociador de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, habrían sobrevivido al bombardeo. En estos equipos, fueron encontradas «graves evidencias» de supuestos vínculos entre los gobiernos de Venezuela y Ecuador con la guerrilla, dijo Naranjo . Los datos habrían sido hallados por la policía y el Federal Bureau of Investigation (FBI).

Rafael Correa rompió por completo las relaciones con Colombia. Venezuela expulsó al embajador colombiano.

El ministro del Poder Popular para las Relaciones Interiores y Justicia de Venezuela, Ramón Rodríguez Chacín, denunció que el narcotraficante Wilmer Varela, alías «Jabón», tenía lazos de consanguinidad y de negocio con el director de la Policía Nacional de Colombia, general Oscar Naranjo Trujillo. Chacín hizo la denuncia fundamentado en informaciones halladas en un computador perteneciente a «Jabón» y que permanecía en poder del Gobierno venezolano.

Regresó la totalidad del personal diplomático venezolano en Colombia.

El líder cubano Fidel Castro culpó a Estados Unidos de que «se escuchen con fuerza las trompetas de guerra» en Colombia, Venezuela y Ecuador.

4 de marzo

Colombia amenaza al Presidente Chávez con demandarlo ante la Corte Penal Internacional de La Haya por el presunto financiamiento y patrocinio de grupos terroristas. Amenaza que luego retira.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, inició una gira por cinco países, que comenzó en Perú, para exponer su postura sobre la crisis desatada por la incursión militar colombiana en territorio ecuatoriano. En el Palacio de Gobierno de Perú señaló de manera contundente que el hecho preciso es que Colombia violó la soberanía de Ecuador. Además, dijo que espera que los organismos internacionales castiguen al agresor y que Uribe reconozca que ultrajó la soberanía de su país.

El mandatario peruano, Alan García, asegura que se ha ido más allá de lo que las leyes territoriales permiten.

La Organización de los Estados Americanos (OEA) realizó una reunión extraordinaria con la esperanza de resolver pacíficamente la disputa que involucra a Colombia, Ecuador y Venezuela.

De toda la comunidad internacional, el único país que respalda a Uribe y felicitó las acciones colombianas en Ecuador fue Estados Unidos.

La cancillería francesa confirmó que Francia, España y Suiza gestionaban con Reyes la liberación de rehenes de las FARC, en particular la de Ingrid Betancourt.

5 de marzo

Colombia admitió en debate en la OEA que violó la soberanía territorial ecuatoriana con su incursión militar el 1 de marzo para aniquilar una célula de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc).

A pesar de su fuerte respaldo al presidente Álvaro Uribe, Estados Unidos no jugó un papel diplomático significativo en la resolución de la crisis. Los diplomáticos estadounidenses «saben que tienen muy poca credibilidad como mediador en esta situación», dijo el experto en cuestiones andinas Michael Shifter, de la organización académica Diálogo Interamericano.

El presidente estadounidense George W. Bush aprovechó la lamentable ocasión para presionar al Congreso legislativo por la aprobación del acuerdo de libre comercio con Colombia pendiente de ratificación, señalando que daría fuerzas al país cafetero con respecto a sus vecinos países.

La OEA aprobó una resolución que reafirmó el principio de que el territorio de un Estado es «inviolable» y no puede ser invadido por fuerzas ajenas.

6 de marzo

El secretario general de la OEA , José Miguel Insulza, afirmó que el diferendo colombo-ecuatoriano «no está resuelto» y abogó para que los presidentes Alvaro Uribe y Rafael Correa puedan reunirse en Santo Domingo durante la cumbre del Grupo de Río que comenzaría el 7 de marzo.

La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Louise Arbour, pidió a Colombia erradicar las numerosas ejecuciones extrajudiciales cometidas por efectivos de las Fuerzas Armadas y desarticular a los reorganizados escuadrones paramilitares.

7 de marzo

Se realizó en República Dominicana la XX Cumbre del Grupo de Río. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo que si Colombia acepta como un buen vecino un castigo por parte de la comunidad internacional, por su incursión ilegal en Ecuador, él daría por terminado el conflicto. Correa también afirmó que si Bogotá pide disculpas «sin atenuantes ni condiciones», se podría poner fin a la crisis diplomática.

Ese mismo día, en la Cumbre de Río, el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, defendió su postura guerrerista para acabar con el conflicto que vive la nación neogranadina, política ampliamente ligada a los lineamientos del imperio estadounidense.

Frente a todos los demás jefes de Estado y de Gobierno que forman parte del Grupo de Río, entre ellos el mandatario de Ecuador, Rafael Correa, el jefe de Estado de Colombia reconoció que violó la soberanía de otro país, pero a la vez justificó la masacre en Sucumbíos, al afirmar que el ataque del Ejército colombiano se ordenó para la defensa de la soberanía del pueblo neogranadino.

8 de marzo

El presidente Rafael Correa destacó «el perdón sin atenuantes» ofrecido por su par colombiano, en la Cumbre de Santo Domingo. «Empieza una nueva era en América Latina», afirmó Correa.

Sin la injerencia de Estados Unidos los países de la Latinoamérica lograron resolver un grave conflicto, propinándole una gran derrota a los intereses imperiales de desestabilizar la región.

«Salvamos la unidad sudamericana (en la Cumbre de Río), fortalecemos el trabajo que se realiza desde los organismos sudamericanos», destacó el presidente de Bolivia, Evo Morales.

Correa planteó la creación de una nueva «OEA sin Estados Unidos», al denunciar presiones de Washington a favor de Colombia en el seno del organismo durante la crisis diplomática. «Necesitamos una OEA conformada sólo por países de la región, es decir, una organización de estados latinoamericanos y ese bien podría ser el Grupo de Rio», señaló el Mandatario ecuatoriano.

El líder de la revolución cubana, Fidel Castro, opinó que Estados Unidos fue «el único perdedor» de la crisis, pues pretendía provocar una guerra entre latinoamericanos.
Para el presidente venezolano, la Cumbre fue «una demostración de fuerza ante el imperio norteamericano», y destacó que la salida se logró en ausencia de funcionarios estadounidenses.

9 de marzo

El secretario general de la OEA valoró el rol que jugó el presidente venezolano Hugo Chávez en la cumbre del Grupo de Río para la solución a la crisis entre Ecuador y Colombia. «Su intervención fue muy decisiva, fue tremendamente constructiva», aseveró el diplomático. Insulza también destacó las intervenciones del presidente mexicano, Felipe Calderón; del nicaragüense, Daniel Ortega; de la mandataria argentina, Cristina Kirchner; y del canciller brasileño, Celso Amorim, entre otros.

La Comisión de inspección de la Organización de Estados Americanos (OEA) llegó a la República de Ecuador para inspeccionar en la provincia de Sucumbíos, la violación, agresión y bombardeo con armas de guerra del territorio ecuatoriano por parte de tropas del ejército del gobierno colombiano.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, reclamó una misión de paz internacional en la frontera con Colombia y afirmó que su país se tomará «el tiempo necesario» para reanudar relaciones con Bogotá.

10 de marzo

Insulza estuvo en el lugar de la masacre durante 45 minutos en tareas de inspección en medio de un fuerte dispositivo de seguridad. La delegación de la OEA recibió explicaciones por parte de militares ecuatorianos que le aseguraron que Colombia utilizó 10 bombas de regular poder, antes del desembarco de tropas aerotransportadas.

La senadora Piedad Córdoba y el gobierno de Venezuela entregan nuevas pruebas de supervivencia de militares y policías secuestrados por las FARC.

11 de marzo

Luego de escuchar la versión ecuatoriana, la comisión liderada por el secretario general de la OEA , viajó al Putumayo colombiano, donde el ejército neogranadino explicó los pormenores del operativo del 1 de marzo, en el que murió Reyes. De esta manera, se cumplió con lo acordado el 5 de marzo por la OEA para buscar información y caminos de acercamiento entre Colombia y Ecuador.

El embajador de Venezuela ante la OEA , Jorge Valero, calificó como «insólito y aberrante» la intención atribuida al gobierno de EE.UU. de incluir a Venezuela en la lista de las naciones que ayudan o patrocinan el «terrorismo». «Es una aberración, un despropósito absolutamente insólito que el gobierno terrorista por excelencia pretenda erigirse como conciencia mundial», dijo Valero en una entrevista para el canal estatal Venezolana de Televisión.
Las familias de las víctimas mexicanas de la incursión colombiana contra las FARC en Ecuador anunciaron que iniciarán una demanda internacional contra Colombia, aduciendo que en la acción fueron alcanzados civiles que estaban en la base bombardeada por razones de estudio.

14 de marzo

Los familiares de los estudiantes mexicanos muertos en el ataque de Colombia en territorio ecuatoriano continúan la labor de reconocer los cadáveres de sus hijos o hermanos. Los familiares, agrupados en un comité, informan que los estudiantes asesinados realizaban una investigación.

El presidente venezolano, Hugo Chávez, reafirmó su voluntad de trabajar para «recuperar la confianza» entre Venezuela y Colombia, un día después de que sostuviera su primera conversación telefónica en cuatro meses con Alvaro Uribe. «Mucho más importante que las diferencias es la tranquilidad de los pueblos», declaró Chávez.

15 de marzo

El secretario general de la OEA , José Miguel Insulza, envía una carta al periódico español El País, en la que con «estupor e indignación», desmiente una información publicada por la corresponsal de ese diario Maite Rico, que toma como base unas supuestas declaraciones de un «funcionario de la OEA » para señalar que las FARC hallan refugio en Ecuador. «Estoy en condiciones de asegurar a usted, que tal afirmación es absolutamente falsa, ya que la OEA no tiene ni misiones especiales, ni funcionarios de ningún nivel, desplegados en la frontera norte de Ecuador, por lo que resulta imposible que algún funcionario de esta Organización haya formulado tal declaración», dice Insulza en su carta.

16 de marzo

En un comunicado, la cancillería mexicana deplora los acontecimientos de Sucumbíos y condena la intervención militar de Colombia. Exige una investigación puntual sobre el asesinato de los cuatro estudiantes mexicanos.

17 de marzo

Se realizó en Washington la 25 reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores de la Organización de Estados Americanos (OEA) donde los cancilleres analizaron los resultados plasmados por el informe de la Comisión de Inspección del organismo, que viajó durante la semana pasada a Ecuador y Colombia para determinar in situ las acciones militares que sufrió la República de Ecuador por parte del ejército colombiano.

La 25 reunión de cancilleres de la OEA condenó la masacre y violación de soberanía dirigida por Colombia a Ecuador.

El diario colombiano El Tiempo reconoció que había cometido un error al publicar una foto afirmando que mostraba al ministro ecuatoriano, Gustavo Larrea, conversando con Raúl Reyes. La persona que en realidad estaba en la foto con Reyes era Patricio Echegaray, dirigente del Partido Comunista argentino.

18 de marzo

El presidente Correa da por superada la crisis con Colombia luego de que la resolución de la OEA recogiera las exigencias del Ecuador y rechazara la incursión de fuerzas militares.

20 de marzo

La Fuerza Aérea Ecuatoriana, en un informe sobre el ataque del ejército colombiano en Angostura, informa que se lanzaron diez bombas de alta tecnología, iguales a las utilizadas durante la invasión a Irak. Las bombas, de 500 libras cada una, dejaron cráteres de 2,40 metros de diámetro por 1,80 de profundidad. Mientras tanto, inteligencia naval informa que un avión HC-130 despegó de la base de Manta a las 7 de la noche del 29 de febrero y retornó a las 4:30 de la tarde del día siguiente, con ruta desconocida.

El secretario de la OEA , José Miguel Insulza, alerta que «no hay que perder la cabeza» con los documentos encontrados supuestamente en una computadora de Raúl Reyes, y que hay que esperar las investigaciones pues «pueden haber falsificaciones no sólo materiales sino también ideológicas».

21 de marzo

El embajador de Ecuador en Colombia, Francisco Suescum, acusó a las autoridades militares de Colombia de secuestrar ciudadanos de su país, matarlos y disfrazarlos para luego hacerlos parecer guerrilleros de las FARC.

22 de marzo

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo que el conflicto con Colombia podría agravarse si se comprueba que un ciudadano de su país murió en la masacre perpetuada por el ejercito colombiano en territorio ecuatoriano el pasado 1 de marzo.

23 de marzo

Con uno de sus cortos comunicados, el gobierno colombiano señaló que acata las decisiones tomadas en el seno de la OEA con respecto a la condena de la comunidad internacional a la masacre perpetuada por su ejército en territorio ecuatoriano y además reiteró su posición de que el sitio donde fue efectuada la masacre era escondite de terroristas, refiriéndose a que todos los que perecieron en la masacre eran «terroristas».

El canciller de Venezuela instó a los medios colombianos a parar su guerra mediática. «Le pedimos a los medios colombianos que cesen la campaña contra el presidente Rafael Correa, que cesen las agresiones contra el Gobierno de Ecuador y contra el Gobierno de Venezuela».

El gobierno colombiano informó que una comisión de la fiscalía viajaría a Quito para interrogar a Lucía Morett, la joven mexicana herida durante la masacre perpetuada por el ejército colombiano a un campamento provisional de las FARC en territorio ecuatoriano.

El ministro de la Defensa de Colombia, Juan Manuel Santos, confirmó que el cuerpo del hombre que fue abatido en Ecuador junto al comandante de las Farc Raúl Reyes y otras 22 personas corresponde a un ciudadano ecuatoriano.

27 de marzo

El presidente Rafael Correa critica la muerte de un ecuatoriano durante el ataque del ejército colombiano. Asegura que nada justifica «que se asesine a un ecuatoriano en suelo de Ecuador por tropas extranjeras». Recuerda que ningún país de América Latina y tampoco la ONU consideran terroristas a las FARC.

28 de marzo

La ex congresista santandereana Yidis Medina anunció la publicación de un libro en el que cuenta los secretos sobre la manera como se aprobó la reelección presidencial de Uribe. A pesar de que Medina había anunciado su oposición a la reelección, a última hora, en junio del año 2004, cambió de parecer y el proyecto fue aprobado por 18 votos a favor y 16 en contra.

«El señor Presidente me dijo que lo ayudara, que él necesitaba que yo votara el proyecto de reelección porque eso le iba a hacer bien al país y que eso era hacer patria, y que hablara con Alberto Velásquez (ex secretario general de la Casa de Nariño), que me iba a dar algunas ayudas y que lo hablado y lo pactado sería cumplido de acuerdo con las necesidades de mi región o de lo que yo quisiera», sostuvo luego la ex parlamentaria en la Corte.

30 de marzo

Miles de campesinos han sido asesinados por el Ejército colombiano en los últimos cinco años, para hacerlos pasar por guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, denunció el diario Washington Post, citando informes de grupos de derechos humanos y testimonios de familias de las víctimas.

Son detenidos en Bogotá y Santa Marta dos senadores y un representante a la Cámara , con lo cual aumentan a 26 las capturas ordenadas por la Corte Suprema de Justicia contra congresistas envueltos en el escándalo de la parapolítica.

14 de abril

Sesenta y tres congresistas demócratas envían una carta al presidente Álvaro Uribe, señalando a su asesor, José Obdulio Gaviria, como responsable indirecto de asesinatos de dirigentes y activistas ocurridos en Colombia, luego de la marcha del 6 de marzo contra el paramilitarismo. En la misiva, los legisladores dicen que desde que Gaviria hizo comentarios contra los organizadores de la marcha, seis dirigentes populares han sido asesinados y muchos atacados físicamente y hostilizados.

18 de abril

Se agrava la crisis de la «parapolítica», luego de que Rafael García, ex jefe de informática del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), señaló entre las entidades presuntamente infiltradas a los Ministerios del Interior, Transporte, Comunicaciones y de Relaciones Exteriores, así como la Procuraduría , la Registraduría y la Superintendencia de Vigilancia. Además, citó al Consejo Superior de la Judicatura , la Dirección Nacional de Estupefacientes, la Industria Militar (Indumil), la Armada Nacional y el DAS.

19 de abril

«El Gobierno persuade; no presiona ni compra conciencias. El Gobierno respeta el derecho de la participación, pero no tolera la corrupción», declaró el presidente Uribe ante el escándalo sobre la compra de votos para su reelección.

20 de abril

Noticias Uno transmitió un video en el que la ex congresista Yidis Medina admite al periodista Daniel Coronell, haber aceptado sobornos de parte del propio presidente Alvaro Uribe y algunos de sus colaboradores, para votar a favor del proyecto de ley para permitir la reelección presidencial inmediata, cuya aprobación permitió a Uribe aspirar a un segundo mandato. La Corte Suprema de Justicia dictó orden de captura contra la ex congresista, quien se entregó el 27 de abril. Medina también señaló que el parlamentario Teodolindo Avendaño recibió dinero para no asistir a la votación de la reelección. Finalmente, la Corte determinó que Medina había vendido su voto.

21 de abril

La Fiscalía General de Colombia inició una averiguación por la denuncia de Medina. De acuerdo con expertos en derecho, de comprobarse la denuncia de Medina, Uribe y otros funcionarios de su gobierno podrían ser investigados por el delito de cohecho.

22 de abril

La Fiscalía colombiana ordenó la detención por concierto para delinquir del ex senador Mario Uribe, primo y aliado del Presidente. El primo del Presidente pide un asilo en Costa Rica, que es rechazado. La captura de Mario Uribe se interpreta en Colombia como un duro golpe para el Presidente, dada la cercanía entre los dos. Los primos llegaron juntos al Congreso en 1986 -la fórmula era Álvaro al Senado y Mario a la Cámara – y compartieron el mismo apartamento en Bogotá.

Salvatore Mancuso vuelve a declarar y anuncia nuevas revelaciones sobre la penetración del paramilitarismo en el Congreso.

23 de abril

Alvaro Uribe se manifiesta «dolido» con la situación de su primo y en una declaración considerada sorpresiva afirma que él también está siendo investigado por vínculos con el paramilitarismo. «Por allá resultó un bandido que está condenado, diciendo que yo me había reunido con él y con Mancuso -ex líder paramilitar- (…) y con varios generales de la República , en La Caucana , para preparar la masacre del Aro», precisó Uribe a la radio Caracol de Bogotá.

El gobierno de Colombia carece de elementos para afirmar que la mexicana Lucía Morett, sobreviviente del ataque del ejército colombiano en Ecuador, y los cuatro estudiantes que murieron en ese ataque, hayan cometido actos guerrilleros, reconoció el embajador colombiano en México, Luis Camilo Osorio Isaza. Caracol Radio informó que en un debate reservado en el Congreso -dominado por el uribismo-, el ministro colombiano de Defensa, Juan Manuel Santos, insinuó que la información de las «computadoras de Reyes» podría generar un escándalo mayor que el de la parapolítica, por los supuestos nexos de políticos con las FARC. Santos es considerado por sectores críticos colombianos como experto en «cortinas de humo» y «falsos positivos».

24 de abril

El presidente Álvaro Uribe mantuvo silencio sobre si buscará o no una segunda reelección, y defendió a José Obdulio Gaviria, uno de sus asesores, quien es primo del fallecido narcotraficante Pablo Escobar.

25 de abril

Un grupo de 21 intelectuales estadounidenses pidió en carta abierta a los medios de comunicación dar un tratamiento objetivo al caso de la supuesta computadora del líder rebelde abatido Raúl Reyes. Los académicos Greg Grandin y Forrest Hylton, entre otros, insistieron en que la prensa actúe con «algún estándar mínimo de evidencia».

Mencionan que las inconsistencias son resultado de una brecha entre las «exageraciones de Colombia y lo que en realidad dicen los documentos».

La carta indica que, según análisis independientes, el Gobierno de Colombia «exageró sustancialmente su contenido, tal vez con propósitos políticos». Por otra parte, criticó a los medios de información estadounidenses que omitieron informar sobre declaraciones del secretario general de la OEA , José Miguel Insulza, ante el subcomité para el Hemisferio Occidental de la Cámara de Representantes, donde dijo que «no existen pruebas que vinculen a Venezuela con los rebeldes colombianos».

27 de abril

El diario El Nuevo Herald publica extractos del testimonio que en febrero había presentado el ex paramilitar colombiano Francisco Enrique Villalba Hernández ante la Fiscalía General de Colombia. En esa declaración, Villalba afirmó que el presidente Alvaro Uribe y su hermano Santiago participaron en la planeación de una masacre en el norte del departamento de Antioquia.

Según el periódico, parte de la confesión inicial de Villalba fue utilizada hace dos años por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para condenar a Colombia por esa masacre, ocurrida en el caserío El Aro en 1997. Villalba no comprometió al mandatario ni a su hermano en los testimonios ante la CIDH , pero su relato fue parte de las pruebas que sirvieron al tribunal para concluir que en la matanza de El Aro agentes de la fuerza pública colaboraron con grupos de las AUC para asesinar a sangre fría a por lo menos 15 campesinos «en estado de indefensión, despojando a otros de sus bienes y generando terror y desplazamiento».

La declaración de Villalba señala que Uribe, cuando era gobernador del departamento de Antioquia, se codeaba con los máximos jefes de las AUC y dio carta blanca para llevar a cabo la masacre.

30 de abril

La ex congresista Yidis Medina entregó a la justicia pruebas de las consignaciones que el Gobierno hizo a uno de sus colegas para que avanzara esa reforma, según reveló la prensa. «Entregó las colillas de varias consignaciones de dinero en efectivo en una cuenta del ex representante (a la cámara baja) Teodolindo Avendaño, según ella para ausentarse de la sesión en que sería votada la reelección», señaló la revista Cambio.

2 de mayo

El ex alcalde de Bogotá, Antanas Mockus, publicó en El Tiempo una columna titulada Hora de renuncias, en la cual plantea que sin el voto de Yidis, el Presidente no habría sido reelegido. «No ocultemos el sol tapándolo con las manos: lo que sabemos todos da para un juicio político claro y sin demoras», concluye. Añade «si yo fuera Uribe ya habría renunciado».

4 de mayo

El comisionado de Paz, Luis Carlos Restrepo, declaró que el presidente Álvaro Uribe no tiene por qué responder por la crisis de la parapolítica y que los partidos de la coalición uribista, implicados en este proceso, deberían disolverse. La reacción fue inmediata. Voceros y militantes de los partidos de la coalición le pidieron respeto a Restrepo, y recordaron que gracias al respaldo que las bancadas le han dado al Presidente en el Congreso de la República, se aprobó la ley de reelección presidencial, en 2004.

6 de mayo

La propuesta de Restrepo es asumida por el senador Jorge Enrique Robledo (Polo Democrático Alternativo), como una c ondena al uribismo para absolver, contra toda evidencia, a Álvaro Uribe. En un debate en el Congreso, señaló que lo que está confirmando el comisionado de Paz es que más que parapolítica, lo que hay es «parauribismo».

En entrevista con BBC Mundo, el ex fiscal Alfonso Gómez Méndez sostiene que los últimos episodios han demostrado «la ilegitimidad» de las dos elecciones de Uribe. Según Gómez Méndez, «la elección del 2002 fue ilegítima por el paramilitarismo y la del 2006, por la forma como se compraron varios congresistas para cambiar la Constitución «.

7 de mayo

En la 38 Conferencia Anual del Consejo de las Américas, en Washington, el ministro de Defensa Nacional de Colombia, Juan Manuel Santos, ofrece un discurso en el cual ataca a Venezuela sin mencionarla y alerta a Estados Unidos sobre un «espectro» antiestadounidense que ronda en América. Llama a sus aliados imperiales a usar su «poder blando» en la región.

11 de mayo

El embajador de Estados Unidos en Colombia, William Brownfield, admite durante una entrevista con El Espectador la posibilidad de trasladar la base militar de Manta a La Guajira , en la frontera entre Colombia y Venezuela.

14 de mayo

El Presidente Hugo Chávez advierte que «si el Gobierno de Colombia se atreve a instalar una base imperialista en La Guajira , nosotros comenzaríamos a pensar entonces y a recordar que toda esa Guajira era venezolana». El ministro de Defensa colombiano, Juan Manuel Santos, descarta la idea.

13 de mayo

De madrugada, con el mayor sigilo y de manera sorpresiva, el gobierno colombiano extradita a Estados Unidos a 14 jefes paramilitares, bajo la excusa de que habían reincidido en el delito después de su sometimiento a la Ley de Justicia y Paz. Entre los extraditados se encuentran piezas claves en las investigaciones de la parapolítica, como Salvatore Mancuso y «Jorge 40» , de cuyo computador se extrajo información que dejó en evidencia los vínculos entre el paramilitarismo y la política en el país.

El Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice) consideró estas extradiciones como una «maniobra para la impunidad». La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos expresó su preocupación de que la extradición facilite la impunidad de los crímenes de lesa humanidad que se les imputan. Voceros políticos denuncian que se marchan del país los testigos de la parapolítica y destacan que en Colombia la justicia daba prioridad a las investigaciones por los crímenes de lesa humanidad, en Estados Unidos sólo serán juzgados por narcotráfico.

15 de mayo

La Interpol ofrece una rueda de prensa, en la sede de la cancillería colombiana, sobre los estudios realizados a los computadores supuestamente hallados en el campamento en el que fue asesinado Raúl Reyes. Aunque su secretario general, Ronald Noble, dijo que los equipos no fueron alterados por el Gobierno colombiano, el informe es criticado por estar lleno de lagunas y contradicciones.

El ex presidente colombiano, Ernesto Samper, declaró que el ministro de Defensa de su país, Juan Manuel Santos, promueve una campaña para crear crisis y desestabilizar las relaciones con Venezuela. «El ministro de Defensa, lamentablemente, tiene un trayectoria de dobles agendas y de preparar situaciones de desestabilización», expresó. En el año 97, Santos fue acusado de buscar alianzas con paramilitares y guerrilleros para derrocar a Samper, lo cual fue ratificado por jefes «paras» y voceros del ELN.

En el mismo día de la presentación del informe de Interpol, se dio inicio a la V Cumbre de América Latina y el Caribe-Unión Europea, en la ciudad de Lima. Los medios insistieron en que la «crisis de las FARC» generaba tensiones en el encuentro.

16 de mayo

Computadoras y discos duros de los jefes «paras» desaparecieron de la cárcel luego de la extradición a Estados Unidos. Entre ellos, la computadora de Mancuso. Días después, el vicepresidente Francisco Santos intenta exculpar al gobierno, diciendo que la responsabilidad corresponde al jefe de prisiones. El ministro del Interior, Carlos Holguín, sólo dijo que se trata de «una coincidencia desafortunada y desagradable». Incluso el diario El Tiempo, de irrestricta tendencia uribista, comentaría la obvia ironía de un computador que sobrevive a un bombardeo selvático y otro que desaparece en una cárcel de alta seguridad.

El senador colombiano Mauricio Pimiento fue condenado a siete años de cárcel por sus nexos con los paramilitares. Se trata de la segunda condena que el tribunal profiere contra congresistas en medio del proceso de la parapolítica, por el cual están en la cárcel 32 legisladores, mientras que más de 30 son investigados.

Expertos estadounidenses en América Latina ratificaron las inconsistencias de las acusaciones del gobierno de Colombia en contra de Venezuela y Ecuador, sobre sus supuestos nexos con las FARC, al denunciar el tratamiento mediático y lamentar en una nueva carta que se mantenga esa estrategia con motivo del informe de la Interpol.

En su carta habían anticipado que la Interpol «no puede ni debe certificar la validez de cualquier acusación», y señalaron que hasta ahora no se ha presentado algún alegato sostenible como prueba ante un tribunal, pero que los diarios más importantes de Estados Unidos se han hecho eco de la estrategia de Colombia.

El profesor universitario Forest Hillerton, uno de los 25 académicos de universidades de Estados Unidos que semanas atrás cuestionaron la autenticidad del contenido de esas computadoras, señaló que ese informe «tiene la misión de ratificar lo que dijo el gobierno» colombiano.

17 de mayo

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, ofreció su renuncia al cargo si le llegan a demostrar que tiene nexos con las FARC. «Tengo la conciencia tan limpia y no tengo nada que temer que hago la propuesta: si llegan a demostrar que el gobierno de Rafael Correa tuvo alguna relación con las FARC, pongo mi cargo de presidente de la República a disposición del pueblo ecuatoriano».

19 de mayo

La Unión Europea manifestó su «grave preocupación» por la violencia registrada en Colombia contra defensores de los derechos humanos. Un comunicado de la presidencia de la UE denuncia que cinco líderes y miembros de asociaciones implicadas con los programas de la UE en Colombia han sido asesinados desde el pasado 18 de febrero, por su compromiso con sus comunidades.

Con un gran despliegue mediático, se anuncia la deserción de Nelly Ávila Moreno, alias «Karina», comandante de las FARC. Se le presenta como una «mujer sanguinaria» y como la asesina del padre del presidente Alvaro Uribe, acusación que ella niega. De nuevo se habla del cercano fin de las FARC.

20 de mayo

El gobierno estadounidense encierra en sus cárceles a jefes paramilitares colombianos, para retribuir a Uribe la cooperación que ha tenido con la política de agresión contra Venezuela. De esta forma, el mandatario colombiano silencia a los jefes paramilitares, según dijo a ABN, el sociólogo estadounidense, profesor de la universidad de Binghamton (Nueva York, EEUU), James Petras, quien calificó de insólita la forma como se produjo la extradición de 14 jefes paramilitares a los Estados Unidos.

«Karina» aseguró a la prensa en Bogotá que no existe relación entre las FARC y los gobiernos de Venezuela o Ecuador.

21 de mayo

El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, dejó abierta la posibilidad de que Estados Unidos instale una base militar en Colombia, aunque negó que haya un plan en ese sentido y que se prevea hacerlo en la frontera con Venezuela. Reafirmó su política de cooperación con Estados Unidos para derrotar al «terrorismo», por lo cual es de suponer que esta historia tendrá nuevos episodios.