La esencia fundamental de la movilización programada para el 9 de abril en Bogotá, por parte de la Marcha Patriótica, otros sectores de izquierda y democráticos que ya han anunciado su participación, es la de visibilizar y defender con fuerza los diálogos de paz que se vienen desarrollando en la Habana, Cuba y la paz […]
La esencia fundamental de la movilización programada para el 9 de abril en Bogotá, por parte de la Marcha Patriótica, otros sectores de izquierda y democráticos que ya han anunciado su participación, es la de visibilizar y defender con fuerza los diálogos de paz que se vienen desarrollando en la Habana, Cuba y la paz con justicia social.
Es una gran convocatoria nacional al pueblo colombiano a salir a la calle a decir con decisión y coraje que quiere la paz con justicia social. ¿Qué significa la paz con justicia social? Significa: Empleo, habitación, salud gratuita, educación pública y de calidad, recreación, créditos blandos para los campesinos producir, soberanía alimentaria, subsidios para los que producen alimento en el campo, cese de los bombardeos, los montajes judiciales de la fuerza pública y que se conocen como «falsos positivos», etc.
 
Esa  es la paz real con la cual sueña el pueblo campesino y el pueblo  obrero, esa es la paz que se discute en la Habana, Cuba y que debe  hacerse realidad. Esta se concreta en la medida en que el pueblo se  pronuncia y exige que las partes no se levanten de ella, hasta tanto no  se haya firmado un acuerdo real y de cara al pueblo colombiano.
 
El  9 de abril se reunirán en Bogotá más de 150 mil colombianos para exigir  también el cese bilateral del fuego, para denunciar a los enemigos de  la paz y para impulsar una gran corriente de opinión proclive a una paz  duradera, la cual se ha mantenido esquiva por algo más de 50 años.
 
Esta  gigante movilización se viene organizando a todo vapor. El alcalde  mayor de Bogotá, Gustavo Petro Urrego, se ha comprometido a participar  activamente de la movilización que partirá de cinco puntos estratégicos  de la ciudad capital para converger en la plaza Simón Bolívar. Quien lo  creyera, el propio presidente Santos ha anunciado su participación, en  esta fecha que conmemora el 65 aniversario del vil asesinato del  caudillo popular Jorge Eliécer Gaitán Ayala, a manos de la CIA con la  complicidad de la burguesía liberal – conservadora de la época.
 
Para  hablar de lo que será una movilización histórica y seguramente  multitudinaria, consultamos al dirigente de la Marcha Patriótica y  dirigente del Partido Comunista Colombiano, Carlos Arturo García,  «Caliche», quien nos habla del origen y la preparación de esta actividad  que se llevará a cabo el 9 de abril en Bogotá, Colombia:   
 
–         Compañero Carlos Arturo García, ¿Cómo se concibió la idea de una gran movilización en Bogotá para el 9 de abril?
 
Bueno,  la movilización del 9 de abril que la hemos llamado: «Movilización  Nacional por la Paz» o «Marcha Ciudadana por la Paz», se corresponde  fundamentalmente a la necesidad de que el movimiento social y popular  asuma un apoyo, respaldo y acompañamiento al proceso de paz que se viene  desarrollando en la Habana, Cuba.
 
Consideramos que hoy el  pueblo, quien es el que vive directamente los rigores del conflicto en  Colombia, los bombardeos permanentes, los ametrallamientos  indiscriminados, las detenciones masivas arbitrarias, los  desplazamientos forzados, implica que haya una participación directa y  decidida del pueblo, que es el directo protagonista, o más que  protagonista, directamente afectado por todos los rigores del conflicto  en nuestro país.
 
En esa perspectiva, las diferentes  organizaciones que integramos la Marcha Patriótica, más de dos mil  organizaciones de carácter local, regional y nacional, hemos planteado  la necesidad de salir a la calle el 9 de abril para que expresemos una  voz de apoyo y de respaldo al proceso que se ha iniciado en la Habana,  Cuba.
 
Los seis puntos que están en discusión pactados con el  gobierno de Juan Manuel Santos y la insurgencia de las Farc – Ep  indican la necesidad de que hay que avanzar en la búsqueda de la  solución política al conflicto social y armado.
 
Pero, bajo  la lógica que nosotros planteamos de la búsqueda de la paz con justicia  social. No puede ser el concepto equivocado del gobierno de que la paz  es sinónimo del cese de hostilidades, consideramos que es un elemento  importante, más no suficiente y muchos menos que la paz implica  desmovilizaciones o entregas. Para nosotros la paz está antecedida de la  operación de las causas estructurales que dieron origen al conflicto,  un elemento central, la excesiva concentración de la tierra, pero  fundamentalmente que se resuelvan los problemas estructurales que hoy  tienen al país en uno de los índices más grandes de pobreza y de  inequidad social.
 
Por eso, hay que resolver el problema  fundamental como el derecho a la salud, la educación, el empleo, la  vivienda, la recreación, que son derechos básicos y fundamentales de los  colombianos y colombianas.
 
–         ¿Cómo se ha venido  organizando esta gran movilización para el 9 de abril? ¿Cuál es la  opinión del alcalde mayor de Bogotá?
 
Nosotros hemos dicho  que el tema de la paz tiene que dejar de ser un anhelo y una aspiración  para convertirse en un derecho fundamental para el pueblo colombiano. En  esa perspectiva hemos planteado de que hay que abrir un espacio muy  amplio, un espectro bastante representativo de organización, no  solamente de izquierda y de sectores democráticos, sino de aquellas  organizaciones, e incluso, gobiernos municipales, departamentales, que  han manifestado su interés y su decisión de vincularse a la convocatoria  del 9 de abril.
 
Eso nos parece un hecho importante,  significativo, porque nosotros hemos dicho: El tema de la paz no es  exclusividad de nadie, es un derecho fundamental, y por lo tanto, todo  el conjunto del pueblo colombiano tiene que manifestarse, tiene que  expresarse.
 
Con el señor alcalde de Bogotá, Gustavo Petro  Urrego, efectivamente ha habido conversaciones en la necesidad de  ampliar este escenario de participación el 9 de abril, hay algunas  coincidencias en términos de consignas en el tema de la paz, la  democracia y la defensa de lo público, nosotros compartimos esos  aspectos y consideramos que de lo que se trata es de sumar, de acercar  muchos sectores que hoy están hastiados de la guerra y que hoy han  dicho: ¡Basta ya! No queremos más derramamiento de sangre, pero sí  queremos que se avance en un escenario de solución de los grandes  problemas que hoy vive el país.
 
–         Ha sorprendido la  afirmación del presidente Santos de que él personalmente marcharía el 9  de abril. ¿Qué lectura hacer de esta afirmación?
 
Bueno,  efectivamente, tenemos por entendido de que en la reunión nacional de  mandatarios departamentales que hubo en Quibdó, Chocó, incluyendo  también alcaldes, se contó con la presencia del presidente Santos, éste  manifestó que iba a marchar el 9 de abril. Que nunca había marchado,  pero que en esta oportunidad lo iba a hacer.
 
Nos parece  importante en la medida de que indica que está compartiendo los  criterios, de alguna manera las consignas centrales que nosotros desde  Marcha Patriótica y el conjunto del movimiento social y popular hemos  enarbolado.
 
No solamente los elementos centrales de paz en  Colombia, de democracia y de defensa de lo público, sino también de  apoyo y respaldo al proceso de diálogo de la Habana, Cuba.  Efectivamente, es el gobierno el que está sentado en la mesa de diálogo  con la insurgencia de la farc – Ep, por lo tanto tiene que tener un  interés de que este proceso salga adelante, sabemos que hay enemigos de  la paz, como el militarismo, la extrema derecha, ellos están interesados  de que el proceso fracase y lo que queremos es buscar un punto de  apoyo, de respaldo, de reconocimiento a ese esfuerzo que se está dando  como parte de la búsqueda de la paz con justicia social.
 
Consideramos  que hay otros elementos que necesariamente vamos a divulgar, vamos a  difundir en el desarrollo de la movilización, como el cese bilateral de  fuegos; consideramos que es un elemento central, de que tiene que haber  un alto a la confrontación, al enfrentamiento entre las partes en  conflicto, porque eso ambientaría y permitiría la participación del  movimiento social, ganarían las partes en conflicto, pero lo más  importante: Son muestras fehacientes y férreas de la paz en Colombia.
 
En  ese sentido, planteamos también que es importante que el gobierno así  como ha anunciado su participación el 9 de abril, se comprometa con lo  que hemos llamado una tregua legislativa. Hoy, y eso también es un  elemento que queremos de alguna manera significar, hay un doble discurso  del gobierno: Es estar interesado por el tema de la paz y estar  hablando con la insurgencia armada en la Habana, Cuba, pero de manera  simultánea, aprueba toda una serie de leyes lesivas a los intereses de  los sectores populares. Fue aprobado el fuero militar, es el incremento a  la impunidad en nuestro país, se ha aprobado la reforma tributaria, se  ha aprobado la regla fiscal, viene la reforma pensional, se anuncia una  reforma laboral, viene una reforma a la educación. Sabemos que todas  estas reformas llevan tras de sí, la negación o el desconocimiento de  derechos conquistados por la lucha del movimiento sindical y popular  colombiano.
 
–         ¿Cuál es la proyección de Marcha Patriótica sobre la comunidad que piensa movilizar el 9 de abril en Bogotá?
 
Nosotros  hemos dicho que Marcha Patriótica hoy por representar un escenario de  vínculos de correspondencia de participación de importantes movimientos  sociales y populares, estamos en condiciones, en capacidad de movilizar  un importante número de obreros, campesinos, estudiantes,  afrodescendientes, todos aquellos sectores que hoy han encontrado en la  Marcha Patriótica una identidad y un compromiso de articulación y  compromiso de la lucha y la protesta social en nuestro país. La meta  nuestra es movilizar alrededor de 150 mil personas de diferentes  regiones del país, superar la meta de movilización del 23 de abril,  donde nace Marcha Patriótica como movimiento político y social, pero  también queremos decir que en ese escenario de lo que sería la  participación de Marcha Patriótica, hacemos la invitación a otros  sectores, al conjunto del movimiento social y popular.
 
Esta  no va a ser una movilización que va a tener un cliché o va a tener una  identidad que es la organización, es un acto, es una demostración del  pueblo colombiano que está hoy en la necesidad de abrir caminos de paz,  de diálogo, de superación de los problemas que vive el país, pero  fundamentalmente de avanzar en un proceso de búsqueda de la paz con  justicia social.
 
–         Finalmente, ¿Cómo va el proceso  de la unidad en la izquierda colombiana, en el marco del crecimiento  vertiginoso de la Marcha Patriótica?
 
Bueno, en esta  coyuntura entorno a la paz, nosotros hemos encontrado receptividad en  muchos sectores. Usted sabe que la propuesta de Marcha Patriótica, viene  proyectando las constituyentes por la paz. El acto de lanzamiento que  realizamos acá en Bogotá, hace más o menos 20 días, la participación  multitudinaria, pero también lo representativo, sectores no solamente de  izquierda, sino también sectores democráticos, personalidades de la  vida política, de la cultura, hoy han expresado su disposición de  acompañar la iniciativa de las constituyentes regionales por la paz.
 
Que  es una propuesta que lanza Marcha Patriótica pero que va más allá de  Marcha Patriótica. Por eso sectores de la vida artística, cultural e  intelectual de personalidades políticas nos han manifestado: Los vamos a  acompañar y vamos a ser partícipes de las constituyentes por la paz.
 
Nuestro  reto son cien constituyentes en diversas regiones del país para llegar a  finales del segundo semestre la asamblea nacional constituyente por la  paz que es el punto de encuentro de las dinámicas regionales que se han  realizado y que se busca ante todo, en instituir mandatos para  convertirlos en Poder Popular.
 
Esa es la esencia de las  constituyentes, pero también hemos dicho hoy: en ese escenario de lo que  significa avanzar en espacios unitarios, Marcha Patriótica en  desarrollo de su política de unidad, ha expresado su decisión  indeclinable de hablar, de conversar, de atraer otros sectores para que  aunamos esfuerzos y compromisos en la perspectiva de alcanzar los  objetivos y las metas que nos hemos propuesto.  
 


