Tal vez dos de los hitos en el recorrido de la banda musical valenciana (en lengua catalana) Zoo puedan situarse en diciembre de 2022; miles de personas asistieron al concierto del grupo de Gandía (80.000 habitantes, Valencia) en el WiZink Center de Madrid, donde interpretaron el disco Llepolies; una presencia de público mayor (15.000 personas) se dieron cita -pocas fechas después- en el Palau Sant Jordi de Barcelona para saltar y bailar con sus canciones: una mezcla de hip hop, rock y ska.
El itinerario de Zoo puede seguirse en diversas fuentes. Así, en 2024, tras una década en los escenarios, se estrenó en los cines el documental Sobreviure a l’incendi, dirigido por Josep Pitarch, y que a finales de año emitió la radiotelevisión pública À Punt. La banda anunció su despedida el 13 de julio de 2024, en un concierto celebrado en el Pirata Beach Festival de Gandía.
En la página Web de Zoo el público tiene la posibilidad de escuchar sus canciones: Tir al ninot; La del fútbol; Tobogan; La dels Beatles (del álbum Llepolies, 2021); Ventiladors; Dilo en castellano; Presoners; Xafant fang (del elepé Raval, 2017); o Corbelles; Carrer de l’amargura; Xuplasangs y La nostra bota (del disco Tempestes Vénen del Sud, 2014).
El pasado 26 de febrero la librería La Repartidora del barrio de Benimaclet (Valencia) presentó el ensayo Sempre a la contra i avant. La història de Zoo a través de les seues cançons,del crítico musical Josep Vicent Frechina, editado por Sembra Llibres en 2025; en el acto participó el cantante del grupo, Toni Sánchez (Panxo).

“Con más de 100 millones de reproducciones, sus canciones (de Zoo) son ya clásicos populares”, destaca la presentación de la editorial.
Especialista en músicas del mediterráneo, Josep Vicent Frechina es uno de los fundadores -en 1999- de la revista Caramella de música y cultura popular. Además es autor de los libros Vicent Torrent. La cançó popular (Sembra Llibres, 2023); Bressolant. El llibre de les cançons de Bressol (2016) y coautor de El cant de la terra. Pep Gimeno Botifarra (2016), entre otros.
En uno de los capítulos, titulado como el tercer disco -Llepolies, el autor detalla el cambio de enfoque con el que se compuso el LP; así, después de un año sabático, “asumieron la responsabilidad de tutelar todo el proceso y prescindir de la figura de un productor externo que lo supervisara”; además grabaron el disco en el local de ensayo, tras una estancia en una casa rural del municipio de Carrícola, con el fin de madurar los temas.
¿Con qué resultado? “Las letras pierden densidad, pasan menos cosas en cada verso y las canciones suenan más esponjadas”, explica Frechina.
Sempre a la contra i avant da cuenta de otros proyectos del grupo, como Zoo il·lustrat; se trata de una colección de cinco libros con las canciones de la banda ilustradas por dibujantes del País Valenciano; entre los valores de la iniciativa, destaca el material didáctico para estimular el juego y la creatividad de los jóvenes.
El ideario del grupo puede deducirse de las letras de las canciones; por ejemplo en Raval: “Plenets de pols i de pors,/buidets de pau i de glòria,/vam cultivar un verger deliciós/al raval de la història”.
O en Ventiladors, que reivindica la libertad de pensamiento: “Volen lligar-te a un discurs, a una bandera,/tot el que eres, seràs./Volen nugar-te a una marca, a una idea,/volen que digues si és negre o si és blanc./Volen la nit de la vida,/la volen buida, no volen vore´t dubtar, (…)”.
Asimismo en Correfoc, con el siguiente contenido: “Ni furtant-nos els somnis,/ni cremant la trinxera…/Ni amb la llei ni el tricorni,/ni amb presons ni cavernes/callaran a la fera”.
Josep Vicent Frechina ubica las canciones en el contexto musical del País Valenciano; en junio de 2014, cuando Zoo estrena el tema Estiu (incluido en el disco Tempestes Vénen del Sud), otro grupo señero -Obrint Pas- anunció su retirada tras una década en los escenarios; además La Gossa Sorda publicó el disco La Polseguera, y el público llenaba los conciertos de Aspencat.
Una de los temas de 2017 –El cap per avall– (del álbum Raval) se hace eco de los siguientes hechos y actores: el capitán general Jaime Milans del Bosch dirigiendo el desfile de los tanques, por las calles de Valencia, durante el golpe del 23-F; los sectores ultraderechistas de la afición del Valencia Club de Fútbol; las palabras del entonces secretario general del PP de Valencia, Vicente Sanz: “Estoy en política para forrarme”; o el lema de una de las convocatorias en el día del Orgullo LGTBI de 2016.
¿Dificultades y estigmatización durante una década? Zoo fue víctima del “embate reaccionario cuando (el grupo) fue contratado en junio de 2017 para actuar en el barrio madrileño de Moratalaz; la derecha local, en plena cruzada de asedio a la alcaldesa Manuela Carmena, aprovecha la ocasión para montar una campaña de difamación con el apoyo de una de sus terminales mediáticas más combativas”, afirma Frechina.
Zoo ha actuado en festivales relevantes, como el Arenal Sound de Burriana (Castellón); el Festival de les Arts de Valencia; el Pirata Beach Fest de Gandía, el Viña Rock de Villarrobledo (Albacete) o el Weekend Beach de Málaga; pero la música en directo del conjunto de La Safor se ha extendido a otros países: Reino Unido, Hungría, Polonia, Alemania, Francia, Japón; a ello se agrega la visita en 2018 a Palestina.
El texto de Sembra Llibres incluye explicaciones sobre la ideología que subyace en las letras; es el caso de Panya, título de un videoclip de 2022: “Una invectiva directa y mordaz contra el nacionalismo español más rancio y ridículo y contra la deriva ultra de las elites políticas, económicas, judiciales y sociales”.
El último tema antes de la retirada, Epíleg, de 2024, hace referencia al paso del tiempo, la identidad personal y colectiva, el contraste entre la “puta guerra” y la “paz en el bosque”; y el balance, tras una década de discos y conciertos, que se remite a los orígenes: “Estava jo dormint en el meu cau, era 2013 quan va aparèixer Panxo amb ritmes, lletres, somnis esgarrats en bosses, ens llancem al riu en 2014”.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.