Recomiendo:
1

Wallmapu

Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora

Fuentes: Rebelión

Debido a lo anterior, llama la atención que la última presentación de gendarmería en el juzgado, acaecida posteriormente a la acción emprendida por la defensa de Llaitul, corresponde al cambio de los contenidos de la ficha del prisionero político mapuche en el mismo sentido que alegaron los abogados. ¿Gendarmería acusó recibo sobre sus irregularidades cometidas en el caso?

Con el argumento de que no se notificó debidamente a los querellantes de Héctor Llaitul, la Magistrada del Juzgado de Garantía de Temuco fijó una nueva audiencia para el lunes 25 de agosto del 2025, a las 9:00 horas. Sin embargo, se pudo constatar que gendarmería modificó lo que se denunció como antecedentes falsos, ya que al inicio de la audiencia la abogada de gendarmería (Temuco) informó que había ingresado un escrito minutos antes, sin petición alguna, correspondiente a “la ficha actualizada de Llaitul”. Esa actualización eliminó el delito que figuraba correspondiente al artículo 2 Numeral 3 de la ley antiterrorista, cambio que recoge lo planteado por la defensa del werken sobre los datos que aumentan la peligrosidad y, en consecuencia, su clasificación penal. En otras palabras, la rectificación de la ficha de Llaitul por gendarmería dejaría al reo en mejores condiciones para acceder a beneficios, como, por ejemplo, un eventual traslado a la cárcel de Temuco donde hay un módulo de comuneros mapuche y además se encuentra su hijo Pelentaro Llaitul.

La acción de la institución penitenciaria parece revelar la prueba de sus irregularidades irregularidades en cuanto a la elaboración de la ficha única, una situación que no dejará pasar la defensa del vocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) hasta aclarar si existe una intención de hostigar y de continuar la persecución política a un dirigente que fue injustamente condenado a 23 años de cárcel por delitos de expresión.

Vale recordar que el abogado John Maulen solicitó el pasado 28 de julio una Audiencia de Cautela de Garantías, en la sala de garantía de Temuco, a favor de su representado, el prisionero político Héctor Llaitul, quien cumple sentencia desde hace casi tres años en el Complejo Penitenciario de alta seguridad del Biobío, misma denominación del módulo en el que permanece privado de libertad.

El propósito de la acción judicial -que busca resguardar los derechos humanos del preso- fue exponer los argumentos de Llaitul en orden a que gendarmería de Chile, en su práctica de tipificación de los reos, lo clasificó con «algunos antecedentes falsos y otros que no son concordantes con la sentencia emitida por el tribunal oral en lo penal de Temuco, generando una clasificación delictiva distinta», de acuerdo a la solicitud judicial.

El abogado precisó que «en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».

– ¿Es normal que gendarmería acumule tanto poder?

«A la luz de los hechos, ciertamente, se puede decir que gendarmería ha cobrado mucha fuerza. En materia de traslado de cárcel de los internos, antiguamente los jueces los autorizaba. Pero estos últimos años gendarmería ha dado una pelea en especial contra los presos del mundo mapuche, donde ha logrado establecer un pronunciamiento de la Corte Suprema que indica que gendarmería ahora cuenta con esa atribución.»

– ¿Con los resultados de las ‘notas’ que pone arbitrariamente gendarmería a los presos se construye la llamada ‘ficha’ de cada uno de ellos?

«La ficha es la clasificación e identificación misma del interno. Esa ficha deriva en tres elementos: bajo compromiso delictual, mediano compromiso delictual y alto compromiso delictual. Cada una de estas tipificaciones tiene un rango, el cual determina la posibilidad de los traslados a tal o cual reclusorio. Por eso, las calificaciones que contiene la ficha es una de las afectaciones más relevantes para mi defendido, Héctor Llaitul.»

Otro de los abogados defensores de la autoridad mapuche, Alberto Espinoza, indicó que «Lo más grave es que esa ficha, con información falsa, gendarmería la acompañó a la Corte de Apelaciones y sirvió de fundamento para que la Corte rechazara un recurso de amparo en favor de Héctor Llaitul. O sea, la magistratura resolvió con un documento falso».

Debido a lo anterior, llama la atención que la última presentación de gendarmería en el juzgado, acaecida posteriormente a la acción emprendida por la defensa de Llaitul, corresponde al cambio de los contenidos de la ficha del prisionero político mapuche en el mismo sentido que alegaron los abogados. ¿Gendarmería acusó recibo sobre sus irregularidades cometidas en el caso?