Víctor Hugo Robles agradece todo el apoyo que ha recibido la plataforma radial de “Siempre Viva en Vivo”, iniciativa radial, política y cultural que recogía y visibilizaba las voces de una población históricamente estigmatizada, las diversidades sexuales y las personas viviendo con VIH/SIDA
por Siempreviva Ediciones
Recogiendo solicitud de pronunciamiento de legalidad solicitada por el periodista y activista de la diversidad sexual Víctor Hugo Robles que denuncia censura en la radioemisora universitaria, Contraloría General de la República (CGR) requirió un informe jurídico a la Casa de Bello en el plazo de 10 días administrativos.
Los hechos, relata el denunciante en su presentación a la CGR, se remontan al jueves 23 de octubre cuando el periodista entrevistó al candidato presidencial Eduardo Artés en su programa “Siempre Viva en Vivo”, único espacio radial de las diversidades sexuales y el VIH/SIDA en Chile, transmitido por Radio Universidad de Chile desde mayo de 2019. Durante la grabación del programa 317 no hubo inconvenientes pero sí el día posterior, viernes 24 de agosto, cuando el periodista Patricio López, director de la radioemisora pública, llama a Robles para advertir de los inconvenientes de la entrevista con el candidato Artés e informar de la edición obligatoria de una parte de la grabación. El corte se debía, justificó López, a la violación de la Ley Electoral y a la “vulneración del principio de prescindencia electoral» que debe respetar Radio Universidad de Chile. La frase de la discordia, pronunciada en medio de la entrevista por Víctor Hugo Robles, conocido como “el Che de los gays”, fue: “Profe Artés, estoy con usted”.
El fin del programa radial
La entrevista editada e intervenida fue emitida el domingo 26 de octubre a las 22 horas por el 102.5 FM, Radio Universidad de Chile. El lunes 27 de octubre, relata Robles, Patricio López desde su correo institucional, envió un mensaje “recordando e imponiendo la obligación de prescindencia electoral para todos los programas radiales en las elecciones presidenciales y parlamentarias de noviembre 2025”, dice, agregando haber “respondido el correo señalando mi disconformidad con la solicitud, argumentando que yo no soy funcionario público, no tengo obligaciones administrativas y solo me debo legalmente al contrato de publicidad firmado entre Siempreviva Ediciones y Radio Universidad de Chile, que no estipula ningún asunto de carácter político y/o editorial”, asegura el conductor de “Siempre Viva en Vivo”.
En el cierre de la presentación de Robles a la CGR, se señala que “considerando una abierta violación del derecho a la libertad de expresión, opinión y participación política democrática, decidí poner término anticipado al contrato de emisión del programa radial con fecha 27 de octubre de 2025, denunciando públicamente que el hecho constituye una intolerable censura y un preocupante síntoma de limitaciones a las libertades políticas, sociales y culturales, garantizadas en la Constitución de la República de Chile”.
El apoyo ciudadano
El caso llevó a la Contraloría a oficiar directamente a la rectora Devés, otorgándole un plazo de 10 días hábiles para aclarar si la decisión de cortar el programa vulneró los derechos constitucionales de Víctor Hugo Robles, reconocido activista de la diversidad sexual. La medida ocurre en medio de apoyos y críticas de periodistas, activistas y organizaciones LGBTIQ+ que calificaron el hecho como “un atentado a la libertad de expresión”.
La denuncia de Robles recibió rápido apoyo de figuras públicas, incluido el profesor Eduardo Artés, quien destacó que este hecho representaba un “retroceso en la pluralidad que la Universidad de Chile históricamente ha defendido”. Mientras, reconocidos periodistas como José Antonio Neme y Andrés Caniulef, a través de videos de una campaña viral, resaltaron la importancia del programa del “Che de los gays” en el ámbito de la educación sexual, la prevención del VIH/SIDA y la representación pública de la comunidad LGBTIQ+, especialmente en un contexto político – electoral donde los derechos de las diversidades sexuales se encuentran seriamente amenazados.
Romper el silencio
Víctor Hugo Robles agradece todo el apoyo que ha recibido la plataforma radial de “Siempre Viva en Vivo”, iniciativa radial, política y cultural que recogía y visibilizaba las voces de una población históricamente estigmatizada, las diversidades sexuales y las personas viviendo con VIH/SIDA, valorando la apertura de una investigación de parte de la Contraloría General de la República porque “romperá finalmente el silencio de la Universidad de Chile, emblemática institución que siempre ha defendido las libertades públicas pero que ahora, lamentablemente, se ha visto cuestionada por el actuar abusivo e injusto de la dirección de “la radio que piensa”, dice, agregando que “Radio Universidad de Chile dejó de ser un espacio seguro, un lugar de acogida y libertad para nuestra comunidad”, concluye.


