por Simón Rubiños Cea Ocho candidaturas competirán en la elección presidencial del 16 de noviembre, mismo día en que se escogerán los 155 escaños de la Cámara de Diputados y Diputadas, y se renuevan 23 de los 50 senadores. En caso en que ninguna candidatura a la Presidencia obtenga el 50%+1 del total de votos, habrá […]
por Simón Rubiños Cea
Ocho candidaturas competirán en la elección presidencial del 16 de noviembre, mismo día en que se escogerán los 155 escaños de la Cámara de Diputados y Diputadas, y se renuevan 23 de los 50 senadores. En caso en que ninguna candidatura a la Presidencia obtenga el 50%+1 del total de votos, habrá segunda vuelta el 14 de diciembre.

- Según las encuestas de intención de voto (tabla 2), Jeannette Jara (Partido Comunista – PCCh), y José Antonio Kast (Partido Republicano – PRep) pasarían a segunda vuelta. En segundo plano está Evelyn Matthei (Unión Demócrata Independiente – UDI) quien ha venido disminuyendo las preferencias en favor de Kast, seguida de Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario – PNL) y Franco Parisi (Partido de la Gente – PDG).
- Las candidaturas independientes de Harold Mayne-Nicholls, Marco Enríquez Ominami (exPRO) y Eduardo Artés (exPC-AP) completan la lista, aunque sumadas no superan las opciones Blanco/Nulo/NS/NR agrupadas (5,5% contra 7,0%).

- La campaña electoral inició el 18 de agosto y concluye el 13 de noviembre, mientras que la veda de encuestas comienza el 1 de noviembre. Para la segunda vuelta, el periodo de propaganda electoral se da entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre; el 30 de noviembre vence el plazo para divulgar encuestas. El cambio de mando será el 11 de marzo de 2026.
- El padrón electoral habilitado es de 15,8 millones de personas (de una población de alrededor de 20 millones). El voto chileno en el extranjero representa el 1,0% del total.
- La Zona Norte (Arica, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo) concentra el 12% de votantes; la Zona Centro, el 63,4% (Valparaíso, Región Metropolitana, O’Higgins, Maule y Ñuble); y la Zona Sur el 23,6% (Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes). Con el voto extranjero (1,0%) se llega al 100%. Las regiones con más votantes son la Metropolitana (38,5%), Valparaíso (10,7%) y Biobío (8,8%). Seis de las diez comunas1con más votantes son de la Metropolitana, dos de Valparaíso, una en Antofagasta y una en La Araucanía.

PACTOS (COALICIONES) ELECTORALES Y CANDIDATURAS ELECCIONES CONGRESO
Para la elección parlamentaria se registraron cinco pactos electorales, seis partidos fuera de pacto y seis candidaturas independientes sin pacto ni partido. El Servicio Electoral (SERVEL), autoridad electoral en Chile, autorizó 1.096 candidaturas a la Cámara y 125 al Senado. El escenario es el siguiente:

- Del total de candidaturas al Congreso, una de cada cuatro es independiente; 44% son mujeres, 56% hombres; el 52,3% se ubica entre 30 y 49 años, y el 40,1% entre 50 y 69 años (de 20 a 29 el 3,7%; +70 el 3,9%)
- La legislación limita la reelección a tres períodos para diputados y dos para senadores. En total, 116 diputadas/os de 155 y 8 de 23 senadoras/es van a reelección.


