El tercer lugar de Franco Parisi (independiente) fue la sorpresa de la jornada, con la mayor votación para un tercer lugar en la historia (2,55 millones), también impulsados por la obligatoriedad del voto.
- Jeannette Jara (PCCh) y José Antonio Kast (PRep) pasaron a segunda vuelta, tras obtener el 26,75% y el 23,96% de los votos válidos, respectivamente, en lo que fue la primera elección presidencial con voto universal obligatorio del país. El balotaje será el 14 de diciembre.
- Fue la elección con mayor cantidad de votos totales desde la vuelta a la democracia (casi 13 millones y medio de sufragios). En cuanto a participación, esta jornada electoral queda en el tercer puesto (85,3%), tras el plebiscito de salida del primer proceso constituyente de 2022 (86,0%) y la elección presidencial y parlamentaria de 1989 (86,8%).
- Jara logró 3.446.854 votos (26,75%), lo que la ubica como la tercera candidatura más votada en primera vuelta tras la recuperación de la democracia, tras Patricio Aylwin en 1989 y Eduardo Frei en 1993, que obtuvieron cerca de cuatro millones. Lo significativo es que, a diferencia de la elección reciente, las otras mencionadas fueron con voto obligatorio previa inscripción voluntaria.
- En términos porcentuales, la votación de los candidatos de izquierda Jara, Marco Ominami, Harold Maine-Nicholls y Eduardo Artés sumados (30%) es menor a la suma de Gabriel Boric, Ominami, Artés y Yasna Provoste de 2021 (46,5%). En términos absolutos, fueron 3.880.779 votos frente a los 3.267.660 de 2021.
- Kast, por su parte, llegó a los 3.086.963 de votos (23,69%), superando su registro en la primera vuelta de 2021 (poco menos de dos millones). Su votación es la segunda mejor en primera vuelta para la derecha tras la de Joaquín Lavín en 1999 (3,35 millones).
- El tercer lugar de Franco Parisi (independiente) fue la sorpresa de la jornada, con la mayor votación para un tercer lugar en la historia (2,55 millones), también impulsados por la obligatoriedad del voto. Sin embargo, el análisis sobre el porcentaje es menos positivo ya que su 19,8% es superado por Joaquín Lavín (23,2% en 2005), Beatriz Sánchez (20,3% en 2017) y Marco Enríquez Ominami (20,1% en 2009).
- Johannes Kaiser (PNL) quedó en cuarto lugar, con 1.796.034 votos, equivalentes al 13,94%, a pesar de que las encuestas lo ubicaban, incluso, disputando el segundo lugar.
- Evelyn Matthei pareciera ser la gran derrotada de la jornada, en tanto su quinto puesto (12,44%, 1,6 millones de votos) reflejan el desgaste del proyecto de la derecha tradicional en favor de opciones más radicales como las de Kast y Kaiser.
- Los restantes candidatos, como se previó, no lograron votaciones significativas. Agrupados, suman 3,12% de los votos válidos, siendo superados por los nulos y blancos, que representan el 3,75% de la votación total, el triple de los mismos votos en la elección presidencial de 2021.
- En conjunto, la derecha tradicional junto a la extrema derecha sumaron el 50,33% de las preferencias, lo que subiría al 70,13% si se suman los votos de Parisi. Este sería el mejor resultado para la derecha desde 1946, cuando lograron el 57,2%.
- En el mismo ejercicio, sumando las votaciones de Parisi más Jara, y la de Ominami, Artés y Mayne-Nicholls, totalizan 49,7%. Sin Parisi se situaría en el 30%.
- Descripción del voto en función de la demografía electoral:
- Comunas con más de 100.000 habitantes:
- Las 47 comunas con padrón mayor a 100.000 personas suman 8.710.057 votantes.
- En 33 de estas ganó Jara, en 8 Kast, Parisi en 4 y Matthei en 2. Dentro de este conjunto, en 7 de las 10 comunas con mayor cantidad de votantes -que representan el 36,6% de electores del conjunto-, ganó Jara; los otros tres ganaron en una cada uno.
- Para la primera vuelta de 2021, Boric ganó en 26 de estas 47 comunas en ambas vueltas; Kast hizo lo propio en 18 y Parisi en 3. Jara se impuso en las mismas comunas de Boric, pero además venció en 7 en las que Kast ganó en primera vuelta de 2021; Parisi repite 3.
- Comunas entre 50 mil y 99.999 habitantes:
- Las 35 comunas entre 50.000 y 99.999 personas suman 2.647.076 votantes.
- En 21 venció Jara, Kast en 9, Parisi en 3 y Matthei en 2.
- Comunas entre 10 mil y 49.999 habitantes:
- Estas comunas suman 3.736.402 votantes.
- En 101 de las 170 comunas entre 10.000 y 49.999 votantes, ganó Kast; Jara lo hizo en 35 y Parisi en 34.
- Comunas con más de 100.000 habitantes:
- Elección legislativa: Cámara de Diputados
- Respecto a la elección de diputados y diputadas, el oficialismo fue la corriente más votada (3,2 millones), pero logró 61 puestos. Dentro del espacio oficialista, el Frente Amplio (partido del presidente) fue el tercer espacio más votado y obtuvo 17 escaños. El PCCh y el Partido Socialista lograron 11 cada uno. La otra lista oficialista, Verdes y Humanistas, que se separó por diferencias en la conformación de listas, logró 3 curules en la Cámara.
- Si desglosamos los resultados por partidos, el Partido Republicano de Kast logró la mayor bancada con 31 escaños; el segundo elector fue la UDI (de Matthei) con 18.
- La suma de los pactos de derechas, Cambio por Chile (PRep, PNL y PSC) y Chile Grande Unido (RN, UDI, Evópoli y Demócratas), es de 76 de los 155 diputados, a dos de la mayoría. La derecha tradicional disminuyó su representación, de 53 a 34, respecto de la elección de 2021, y se sitúa casi en la mitad de los 66 que fueron en 2017, mientras que la lista de la ultraderecha sube de 15 a 42 diputados.
- La representación del Gobierno se reduce de los 72 escaños electos en 2021 a 64.
- Por su parte, el Partido de la Gente, movimiento de Parisi, pasó de 6 en 2021 a 14 diputados en esta elección, lo cual lo ubica como partido bisagra en caso que los hoy oficialistas quisieran disputar la agenda parlamentaria con las derechas.
- El restante es un diputado independiente, exsenador y exmiembro de la Concertación.
- Elección legislativa: Senado
- En el Senado se renovaban 23 de los 50 curules. El oficialismo logró un buen resultado, obteniendo 12 de los 23 escaños en disputa, mientras que las derechas se hicieron con los otros 11. Esto arroja un empate relativo en la Cámara Alta, puesto que de los 50 escaños totales, las derechas quedaron con 25 (18 para la lista tradicional y 7 para la ultraderecha), mientras que el oficialismo quedó con 20 de la lista principal, 3 de los Verdes y Humanistas y 2 independientes próximos al actual Gobierno.
- Los nulos y blancos para la elección de Diputados y Diputadas de 2025 alcanzaron el 20,04%, casi el doble de lo que fue en 2021; en Senado ocurrió lo mismo, pasando del 9% al 17,26%.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.


