Hoy finaliza el V Congreso Internacional de Lengua y Cultura Aymara, llevado adelante en ciudad de La Paz, Bolivia, desde el 9 al 12 de diciembre, del que participaron 185 delegados de Argentina, Bolivia, Chile y Perú. Durante el encuentro, se deliberó sobre la determinación de los pueblos originarios y la defensa de sus lenguas […]
Hoy finaliza el V Congreso Internacional de Lengua y Cultura Aymara, llevado adelante en ciudad de La Paz, Bolivia, desde el 9 al 12 de diciembre, del que participaron 185 delegados de Argentina, Bolivia, Chile y Perú.
Durante el encuentro, se deliberó sobre la determinación de los pueblos originarios y la defensa de sus lenguas de origen, en pos de impulsar acciones que garanticen el rescate de valores culturales de esa etnia y elevar la autoestima de sus representantes en esas cuatro naciones.
La iniciativa nació a partir del compromiso asumido, en la tercera versión del encuentro desarrollado en Perú en 2002, por la Corporación Educativa de Asesores en Lengua y Cultura Aymara, AYMAR ARU, organismos oficiales y el Instituto Isluga de la Universidad Arturo Prat.
En la IV reunión, el objetivo fue de valorar y difundir los diversos conocimientos científicos-culturales aymaras, afianzar y promover las investigaciones socio-lingüísticas. Contribuir a la consolidación de la educación intercultural bilingüe, promover el uso de la lengua Aymara en los diferentes espacios, profundizar el conocimiento del desarrollo histórico y tradiciones, sensibilizar a la población de la importancia de esta lengua y cultura; y proyectar la oficialización de la lengua Aymara en Chile.
Este año, el Congreso continuó la misma línea de acción, y organizado por el Ministerio de Educación y Culturas, y el Consejo Educativo Aymara (CEA), planteó reflexionar sobre la política y planificación lingüística a nivel local e internacional de esa lengua. Buscar la autodeterminación política; territorial y sociocultural, y colonialidad en la educación del pueblo aymara.
Por otro lado, también se discutieron la educación comunitaria productiva, la participación en el diseño de políticas educativas, las políticas para la formación docente en Educación Intercultural Bilingüe -intra e intercultural- normalización en la escritura de la lengua aymara. Y la incorporación de saberes y conocimientos del pueblo aymara en la currícula escolar.
En ese orden, se debatió la normativa internacional para respaldar el uso de la lengua en la enseñanza-aprendizaje; la evaluación del cumplimiento de las resoluciones de anteriores congresos de lengua y cultura aymara en cada país miembro.
Félix López, aymara boliviano, en su exposición sobre «Autodeterminación política, territorial del pueblo aymara», sostuvo que es necesario tener una elevada conciencia social, con una definición ideológica, de acuerdo a la identidad nacional y cultural de la comunidad Qullana Aymara.
Sostuvo además que para recuperar los valores culturales, es imperioso debatir y discutir aspectos políticos, ideológicos y culturales, con el fin de generar acuerdos y conclusiones para poner en práctica.
Asimismo, señaló la importancia de definir una estructura organizacional y el reordenamiento jurídico socio territorial aymara, además de estructurar la sociedad en un nuevo modelo socio económico de unidad y hermandad comunitaria, diferente al occidente.
En ese contexto, el representante de Bolivia, llamó a instaurar la vigencia del poder local de las Markas y sus Ayllus, como modelo para el desarrollo sostenible y sustentable.
En tanto, el argentino y ayamara Luciano Grippo coincidió con López y dijo que en la medida que las personas acceden al conocimiento construido personal y colectivamente, aumentan su autoestima y en consecuencia reflexionan y generan conocimientos nuevos universales.