Recomiendo:
0

En defensa de la Revolución Cubana

Análisis de la coyuntura, recomendaciones y las opciones alternativas a la Revolución

Fuentes: Rebelión

A todos los revolucionarios cubanos, comunistas o no.

el imperio apuesta a una crisis política y social que desemboque en un estallido durante el verano”*

                                                               Miguel  Díaz-Canel, 5 julio de 2025.

quien se levanta hoy con Cuba se levanta para todos los tiempos”**

               José Martí

Hacer todo lo que sea necesario para ‘salvar la vida’ de la Revolución cubana, con la superación de sus limitaciones de diseño y de funcionamiento mediante, no solo constituye un deber y una necesidad de las y los socialistas cubanos, sino también de la izquierda y el progresismo de los demás países de América Latina y el Caribe, y del resto del mundo”***

                                                                                              Roberto Regalado

En el centro de la multitud, sin miedo alguno, el Comandante de la Sierra Maestra y líder de la revolución Cubana, Fidel Castro, se persona en medio de una manifestación de la contrarrevolución y elementos antisociales alentados por las políticas norteamericanas en el municipio de Centro Habana, La Habana, cuando la llamada “crisis de los balseros”. Se dice que dio órdenes a sus escoltas que no se podía disparar un tiro. La foto es del 5 de agosto de 1994. http://www.fidelcastro.cu/es/imagen/en-centro-habana-02

Escribir sobre el corto plazo en temas sociales siempre es un riesgo, no hay ninguna certeza que pueda avalar la cientificidad de una predicción para un reducido periodo de tiempo, por eso, a no ser por pura charlatanería o evidente intencionalidad política, nadie se arriesga a hacerlo.

La estacionalidad del tiempo corto está sujeta a muchos vaivenes, inesperadas variaciones, casualidades, accidentes, intereses personales, motivaciones y los volátiles, siempre cambiantes y muy subjetivos estados de ánimo.

A pesar de todos los escollos anteriores, dada la gravedad de la situación económica, política y social de Cuba actualmente y los peligros que se ciernen sobre la misma existencia de la Revolución Cubana (o lo que queda de ella) nos permitiremos, en aras de su defensa, analizar la coyuntura actual, qué ha llevado a ella, como recomendamos abordarla desde posiciones anti capitalistas y, dilucidar qué opciones esperan al pueblo cubano como alternativa a la Revolución.

Análisis de la coyuntura actual, sus causas.

Desde el punto de vista macro económico, Cuba se encuentra técnicamente en lo que pudiera decirse es un segundo “periodo especial” o, en otras palabras, una etapa muy parecida o similar a la que se vivió en los años 90 del siglo XX, cuando al derrumbarse el campo socialista, su producción interna bruta se vio considerablemente disminuida, al verse afectada en la práctica por un doble bloqueo: el de siempre, intencionado y promovido por un pequeño grupo de cubanos radicados en Miami, EE.UU., con el apoyo consciente de la mayor parte de los inmigrantes cubanos en ese país y otros lugares del mundo y, en segundo lugar, el bloqueo proveniente del corte de las relaciones económico-comerciales que se habían establecido durante tres décadas con la desaparecida Unión Soviética y los países ex socialistas, reconvertidos al capitalismo en Europa del Este, fenómeno que el Comandante de la Sierra Maestra, Fidel Castro, con su acostumbrada genialidad, lo analizó muy bien: “Es preciso que nos demos cuenta de que estamos sufriendo un doble bloqueo: un bloqueo voluntario, el de los imperialistas, y un bloqueo involuntario, el de la URSS; ya no menciono ni el campo socialista que desapareció, debo mencionar lo que queda de la URSS. Es decir que tenemos un doble bloqueo, este país está bajo un doble bloqueo en este momento: uno voluntario y otro involuntario. Esa es la realidad y esos son los problemas que tenemos que enfrentar”1.

Recientemente, el 12 de junio del 2025, durante su intervención en el Congreso de la Asociación de Economistas de Cuba (ANEC), el ministro cubano de Economía, Joaquín Alonso Vázquez, lo declaraba oficialmente, “el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en los últimos cinco años, explicó que se registra una caída del 10%, similar a la del Periodo Especial, etapa en la que el país tardó siete años en recuperarse”2

Las producciones primarias han sido las más afectadas y éstas son las que tienen que ver directamente con las cosas de comer, “el país lleva más de cinco años con limitaciones en el acceso a fertilizantes y sistemas de riego, lo que afecta directamente la productividad del sector agrícola”3 añadía, observándose también un decrecimiento en la actividad secundaria, y ni decir el sector terciario de la economía cubana, tan vital para el país: si en 2018 recibió el récord de 4,6 millones de turistas, en 2024 solo arribaron a la Isla 2,2 millones, menos de la mitad, la cifra más baja en 17 años, sin contar los años de pandemia Covid-19.

A lo anterior se suma la disminución de ingresos por las dificultades en la prestación de servicios médicos en el exterior, una de las fuentes más importantes de entrada de divisas al país que ha ocasionado la precariedad de la propia asistencia en Cuba.

¿Cuáles son las causas que ha llevado a esta situación?

En el fondo de todo, como causa principal y determinante se sitúa el continuado y ahora arreciado bloqueo económico, que un grupo muy reducido de cubanos de Miami mantienen sobre la Isla, alguno de cuyos miembros forman parte del actual gobierno de EE. UU., como su Secretario de Estado, Marco Rubio.

Ese bloqueo llega al punto que no es reducible a la cuestión de un pequeño grupo de expropiados por la Revolución en 1959-1960, que reclaman y buscan recuperar los bienes confiscados por los revolucionarios cubanos llegados al poder después de su victoria en Sierra Maestra, sino llega al extremo de aplicarse extra territorialmente, presionando, amenazando e impidiendo que terceros se relacionen con Cuba. Varios son los ejemplos:

1. Funcionarios que monitorean el movimiento de barcos desde y hacia Cuba desde universidades norteamericanas que monitorean el tráfico marítimo internacional, actuando como agentes de la CIA para obstaculizar que lleguen a la Isla combustible, alimentos, medicamentos, fertilizantes, etc., etc.

2. A Cuba se le impide el uso del sistema SWIFT (aludiendo como pretexto que es un estado vinculado al terrorismo internacional), herramienta esencial del sistema financiero internacional a través del cual se realizan la mayoría de las transacciones financieras internacionales, llegándose al irracional caso que, teniendo Cuba con que pagar, mercancías ya estacionadas en puerto no pueden ser desembarcadas, porque no se encuentra un banco dispuesto a realizar dicho cobro, so pena de ser multado y/o penalizado por EE. UU. “La Habana tiene que realizar operaciones casi clandestinas a través de una serie de movimientos camuflados, para no ser detectados por los sistemas estadounidense de vigilancia de las transacciones cubanas”4 y si no logran dicha hazaña el barco dará media vuelta y se irá.

Lo mencionado permite afirmar que el bloqueo económico sigue siendo el principal obstáculo, no ya para el desarrollo de Cuba, sino para mantener siquiera los servicios mínimos de su población, con un costo anual de aproximadamente 6 mil millones de dólares.

Todo lo anterior, por muy grave que sea y a pesar del peso determinante que tiene, no exime de responsabilidad a los planificadores de la política económica del gobierno y el Partido Comunista de Cuba, por los errores cometidos en la ejecución de la política económica llevada a cabo, dado que dichas fallas no hacen otra cosa que agravar la situación, crean malestar político y desvía la atención del principal culpable de dicha situación que, como se ha dicho, es el bloqueo económico que propicia el criminal grupo de cubanos de Miami.

Hay muchos errores, pero nos centraremos básicamente en dos:

1. El desmesurado crecimiento de la propiedad privada: hoy en día la mayor parte de la producción de alimentos recae en manos privadas y, en la creación de las pequeñas y medianas empresas capitalistas, se ha favorecido “una política económica que ha privilegiado, en la práctica, la acumulación por la vía de la comercialización y no del fortalecimiento de capacidades productivas, que ha premiado a quienes compran fuera y revenden dentro”5 dando origen al nacimiento de una asquerosa clase capitalista con todos los atributos que caracteriza esta clase social: individualismo extremo, elitismo, ostentación de la riqueza, banalidad, indolencia, etc., etc., propios de un sector que hace gala del lema que “el verdadero capitalista es el capitalista salvaje”.

2. La ejecución y despliegue de la llamada reforma económica, más conocida con el nombre oficial de Tarea Ordenamiento en el peor momento para efectuarla (1 de enero de 2021) en plena pandemia de la Covid-19, cuando ya se estaba bajo los influjos de la crisis mundial que provocaba la misma y era evidente la interrupción de las cadenas de producción, transporte y comercialización a nivel mundial, que ha desencadenado un proceso inflacionario que, por su intensidad y tiempo de manifestación, no se conocía en generaciones. Para quienes seguimos las noticias de Cuba, tal parece que los diseñadores y planificadores económicos gubernamentales de Cuba, en enero de 2021, no pudieron resistir más las presiones de formidables economistas cubanos en otra época, pero que en el siglo XXI ya habían abandonado las ideas socialistas y abrazaban el credo neo liberal: Pedro Monreal, Julio Carranza, etc., etc.

El fiasco de esta política económica, al que llaman distorsiones, ha conducido a que “el 10% de la población concentra el 60% del efectivo fuera del sistema bancario, mientras que el 2% de los cuenta ahorristas posee más del 50% de los saldos bancarios”6, unas cifras que revelan una concentración de riqueza en pocas manos de tal magnitud, que encontraríamos pocos lugares en el mundo donde sea tan extremo, brutal y asquerosamente obsceno un proceso similar de desigualdad social, aún no detenido por ninguna medida correctora que se esté llevando a cabo actualmente. Este monstruoso proceso de acaparamiento y acumulación de riqueza en pocas manos, no solo es impropio de un país que se proclama por sus dirigentes como socialista, sino que asombra observar la relativa tranquilidad y seguridad que se aprecia en sus calles, pese a la ocurrencia de actos aislados de vandalismo y/o desesperación y protesta contra la situación reinante.

Fuente: Roberts, Michael. Sólo el 1,6% de todos los adultos del mundo poseen el 48,1% de toda la riqueza personal mundial. https://thenextrecession.wordpress.com/2025/07/08/just-1-6-of-all-worlds-adults-own-48-1-of-all-the-worlds-personal-wealth/

Al comparar las repugnantes cifras proporcionadas por el ministro de Economía cubano, Joaquín Alonso Vázquez, relacionadas con la gigantesca concentración dineraria en Cuba, y la pirámide de la riqueza global suministradas por el economista marxista inglés, Michael Roberts, en su Blog thenextrecession, apreciamos que no hay mucha diferencia, pero en la comparativa Cuba gana. Esto es un bochorno y debería de servir de alerta al Partido Comunista de Cuba, por el elevado nivel de peligrosidad que representa una fractura social de dicho calado y magnitud.

El autor de este trabajo ha visto, durante visita reciente realizada a la Isla, en momentos de estar dentro de instituciones bancarias, como han llegado personas con varias cajas repletas de dinero, a realizar el depósito del mismo. Si no fuera de procedencia “legal” no vendrían a guardarlo, una muestra que “el gran capital” cubano actúa legalmente, y se siente impune y libre para exhibir sus impúdicas e indecentes formas, porque está protegido por las leyes, pero resulta éticamente reprochable que esto ocurra en el mismo sitio donde acude un millón de jubilados que se le puede pagar con escaso billete y medio de los de más alta denominación7.

Cajeros automáticos de Diez de Octubre fueron atacados en la jornada del 5 julio 2025. Foto: Banco Metropolitano. Fuente: http://www.cubadebate.cu/noticias/2025/07/06/denuncian-hecho-vandalico-contra-cajeros-automaticos-de-la-habana/ Lo mismo ha ocurrido en autobuses, que han sido apedreados, en la capital cubana.

El recuento de lo anterior no produce otra cosa que no sea vergüenza porque, como dicen los valientes y queridos jóvenes de La Tizza Cuba, “la economía realmente existente [en Cuba] es la economía capitalista”8, no hay forma de amañar los datos, edulcorar las cifras y darles vuelta para llegar a conclusiones opuestas. ¿Se refiere a ello Díaz-Canel cuando en el X Pleno del Partido Comunista cubano, el 5 de julio 2025, expresaba que “se acumulan peligrosamente problemas y conductas que atentan contra la construcción socialista y algunos alcanzan magnitudes y niveles que ya son inadmisibles”?9

La gran ironía de la reforma económica iniciada por el Partido Comunista de Cuba, el 1 de enero 2021, es que su aplicación hasta aquí ha conseguido lo que los medios oficiales cubanos criticaban a todos aquellos que escribían y propugnaban medidas en La Joven Cuba, El Estornudo, Periodismo de Barrio, El Estado como tal, etc., etc.. Me imagino que los portavoces del anexionismo en estos medios, al ver realizado los objetivos por los que tanto abogaron, han de decir “son nuestros resultados, aunque tardíos y todavía insuficientes”.

Recomendaciones al gobierno cubano para el abordaje de la crisis desde una óptica anti capitalista.

En este punto me permito ser reiterativo de un escrito que, en tres partes10, escribí en febrero de este año durante una convalecencia médica, a solicitud de un amigo cubano que vive en la Isla que, a sabiendas de mis estudios autodidactas sobre el sistema-mundo capitalista/moderno, desde “la perspectiva de análisis de sistemas-mundo” del profesor (ya fallecido) Immanuel Wallerstein. Es el final de la tercera y última parte del mismo.

Si el gobierno cubano pretende construir el socialismo, tal como se evidencia en las declaraciones de sus representantes y en la lectura de los documentos programáticos de su Partido Comunista, porque el socialismo se trata de hechos no de palabras; no olvidemos aquello que decía marxista griego Luciano Canfora en uno de sus libros: ‘el impulso revolucionario no se transmite, ni por vía genética ni por vía pedagógica. Simplemente se pierde. Ya que la experiencia a lo sumo se puede explicar, pero no transmitir: es individual e irrepetible. Cuando obstinadamente se intenta prolongar por vía pedagógica su vitalidad de generación en generación, muy pronto esa pedagogía es percibida como retórica y, por tanto, rechazada’, debe demostrar lo siguiente:

La propiedad estatal, que es la más cercana al socialismo, por lo menos en teoría, debe tener los salarios más altos de todos cuantos se paguen en Cuba, magníficas condiciones de trabajo y, en sus establecimientos de venta de mercancías y prestación de servicios, se deben ofertar los mejores precios (los más bajos), en relación a aquellos que ofrecen las empresas capitalistas privadas y el trabajo autónomo por cuenta propia, que prolifera por toda la Isla. La preferencia, decía Lenin, es ante todo preferencia en el consumo (no consumismo que es diferente y totalmente opuesto). La ventaja y superioridad del socialismo sobre el capitalismo se demuestra en el bolsillo de la clase trabajadora de las empresas estatales, en sus niveles de salud, educación, disfrute, recreación y tiempo de ocio.

Y aquí hago un paréntesis para lanzar una advertencia al Partido Comunista de Cuba, considérenla proveniente de un amigo, casi estoy tentado a decir de un camarada: si lo anterior no lo alcanzan en el más breve lapso de tiempo posible, corren el riesgo de perder la hegemonía y legitimidad (recordar aquella frase popular de ver para creer) y, un gobierno sin legitimidad tiene poco recorrido.

La otra tarea a desarrollar es en relación al sector privado (capitalista básicamente) que eufemísticamente y, hasta en esto han retrocedido los comunistas cubanos, ha desaparecido del lenguaje oficial de sus dirigentes y medios de comunicación, por el amorfo, ascético e ‘inocente’ término de ‘formas de gestión no estatal’. Al mismo está vinculado medio millón de trabajadores (números redondos), que si tomamos en cuenta su familia agrupa una cuarta/quinta parte de la población de Cuba; es decir, un número bastante significativo. Estos trabajadores son, a pesar de tener los salarios más altos (contradicción contraproducente en el socialismo, que hay que resolver urgentemente) los más explotados de Cuba, si consideramos por explotación aquella proporción que recibe alguien respecto al volumen total de lo que ha producido. Pero la cuestión no estriba solo en el hecho que son aquellos trabajadores a los que más plusvalía se le extrae, sino las extenuantes jornadas de trabajo a la que son sometidos, muchísimos laboran 12 y más horas diarias, cuando desde hace más de cien años la clase obrera obtuvo y logró estipular, no sin lucha y elevadas cuotas de sangre, la jornada laboral de 8 horas diarias; les pagan lo mismo por horas extras que por horas normales, les retribuyen los domingos y días festivos al mismo nivel que los días habituales, prácticamente no disfrutan de vacaciones o sencillamente no las tienen y, el tiempo de descanso durante el día de trabajo ‘campea’ por su ausencia, además de no estar escrito, firmado, ni aparecer por ningún sitio nada de lo anterior.

Eso no es solo algo impropio de un país que dice construir o defender el socialismo, eso es sencillamente un abuso y, como tal, hay que denunciarlo. Lo triste es que esto ocurre ante la vista de todos, y lo inaudito del caso es que el jefe de los sindicatos cubanos, el máximo representante de los trabajadores, y en teoría el defensor de éstos, tiene su asiento en el Buró Político del Partido Comunista de Cuba.

Este sector de trabajadores, cada vez más numeroso y desconectado del resto, al optar por la empresa privada (capitalista) en vez de por la estatal (socialista) hace tiempo hizo su primera elección, por tanto, la única forma de atraerlos como aliado natural en la construcción de un mundo más justo, es haciendo realidad en la empresa estatal lo expresado más arriba, pero en vista que Cuba no podrá prescindir por un periodo de tiempo, que a priori no podemos predecir, de este sector capitalista, al menos, su gobierno y Partido Comunista, deberían preocuparse por proteger y defender los derechos de este numeroso sector de la clase obrera cubana, lo que constituye, además, no solo una declaración de intenciones de cara al futuro, sino un acto humano con esa pobre gente”11

La siguiente recomendación parte de la dialéctica y correspondencia que debe existir entre poder, representación institucional y legitimación, pero en este caso, aplicado a la Revolución Cubana, aunque mirándolo bien es algo casi universal.

El mejor y más completo análisis del sistema institucional cubano”12, lo ha realizado el intelectual cubano (ya fallecido) Juan Valdés Paz, y lo dejó plasmado, como legado, en su libro La evolución del poder en la Revolución cubana; allí el perspicaz estudioso cubano consideraba que en la Cuba actual cohabitan siete generaciones sociopolíticas, con aproximadamente diez años de diferencia entre una y otra”13, la primera, la Generación histórica (1952), Segunda generación (1962), Tercera generación (1973), Cuarta generación (1983), Quinta generación (1994), Sexta generación (2004) y Séptima generación (2015).

La necesidad de contar con dirigentes, cuadros, funcionarios y técnicos para emprender las tareas del recién establecido poder revolucionario, llevó a la generación histórica a incorporar a los sistemas institucionales a personas de la segunda generación sociopolítica para llenar los vacíos que no podía cubrir por sí misma”

Los bajos promedios de edad con los que la generación histórica «copó» los primeros niveles de dirección y con los que la segunda generación «copó» los niveles siguientes, provocaron que las demás generaciones sociopolíticas se toparan con un «techo» que las relegó a una nula o en baja representación”14

Es decir, desde el inicio de la Revolución hasta nuestros días, prácticamente cinco generaciones fueron ignoradas en la representación política. El proceso de actualización de la representatividad de dicho poder ha echado a andar hace muy pocos años, pero resulta aún insuficiente, para no decir que va con retraso.

La otra cuestión, para continuar con el seminal artículo del eminente intelectual y teórico de la izquierda latinoamericana, Roberto Regalado, es que “La legitimidad originaria de la Revolución cubana tenía que ser constantemente revalidada, fortalecida e incrementada por otras fuentes de legitimidad, que Juan identifica como: 1) legitimidad histórica; 2) legitimidad jurídica; 3) satisfacción de demandas sociales; 4) democracia; y 5) expectativas y percepciones sobre la sociedad futura”15

¿Qué ha ocurrido en ese sentido? Que “esas fuentes de legitimidad tienen balance fortalecedor en los periodos 1959/1963, 1964/1974 y 1975/1991, y con un balance debilitador en los periodos siguientes, que rompe todo récord negativo anterior y «cae en picada» indetenible desde que el azote de la Covid-19 pusiera en evidencia la extrema fragilidad ideológica, política, económica y social del sistema conceptual e institucional imperante”16.

¿Cómo revertir ese proceso regresivo que advierte el compañero cubano Roberto Regalado y que también señala Díaz-Canel en el X Pleno del Partido Comunista celebrado el 5 de julio 2025?

El gran intelectual y teórico del sistema político cubano, que fue Juan Valdés Paz, nos da pista sobre ello:

Pero, ¿podrá el actual poder revolucionario asegurar sus proyectos? Podrá si se reproduce, si se socializa más, si prioriza a la nación sobre el proyecto de sociedad, si está invariablemente al servicio de las grandes mayorías, si es legítimo y si hace de la continuidad y el cambio su divisa permanente”17 y, como hemos visto, permítaseme ser reiterativo, con el 10% de la población concentrando el 60% del efectivo fuera del sistema bancario, y el 2% de los cuenta ahorristas poseyendo más del 50% de los saldos bancarios, resulta imposible ganarse a las grandes mayorías, y si alguien no lo cree así que nos diga cómo lograrlo sin cambiar esa realidad, le leeremos con mucho respeto.

Las opciones alternativas a la Revolución Cubana que tiene ante sí el pueblo cubano.

La respuesta corta a esta temática la da el ya mencionado erudito en los estudios acerca del poder en la Revolución Cubana, Juan Valdés Paz.

Debemos afirmar con energía que solamente la permanencia de un poder revolucionario permitirá a las actuales y futuras generaciones de cubanos sostener y avanzar sobre sus proyectos de nación y de sociedad. Sin ese poder, ambos proyectos se harán inviables y se perderán la mayor parte de las conquistas populares. Hay que decir que, para alcanzar las metas de una vida mejor, las grandes mayorías de los cubanos, de todas las generaciones, no tienen ni tendrán alternativa a ese poder revolucionario”18.

Y no solo alcanzar una vida mejor, sin la Revolución Cubana se iría al traste todo ese legado cultural que atesora el pueblo cubano desde el siglo XIX, y que el intelectual Cintio Vitier delineó maravillosamente en su libro Ese Sol del Mundo Moral. No obstante, ni lo dicho por Valdés Paz, ni la herencia histórica y ni el acervo cultural acumulado, es un cheque en blanco que impida una reversión histórica del proceso revolucionario cubano; lo que no ha podido la camarilla mafiosa de cubanos de Miami lo puede facilitar y con relativa facilidad los errores que cometan (y de hecho están cometiendo) los ejecutores del poder político revolucionario, que se encuentran en el gobierno y que hemos enumerado más arriba. Fidel Castro que siempre vio lejos lo dijo “Este país puede autodestruirse por sí mismo; esta Revolución puede destruirse, los que no pueden destruirla hoy son ellos; nosotros sí, nosotros podemos destruirla, y sería culpa nuestra”19.

¿Qué cambios traería consigo para Cuba “un gobierno de los de Miami”?

La respuesta a esta pregunta es un ejercicio complicado y altamente especulativo, pero hay algunas aristas que pueden abordarse, y que no se quede en el simple hecho de “ahí viene el lobo”.

Lo primero evidente es que, un gobierno en Cuba de los testaferros cubanos de Miami, terminaría con el bloqueo económico, sin embargo, qué significaría concretamente este paso para la población cubana, su nivel de vida, educación, salud y demás.

En primer lugar, Cuba seguiría insertada en los escalones más bajos de la actual y única división internacional del trabajo existente, la capitalista, como productora de mercancías, escasas y de poco valor añadido, lo que redundará en la apropiación de una ínfima parte del valor redistribuido a nivel de toda la economía-mundo capitalista. Tras la euforia desatada después del derrumbamiento del socialismo en la URSS y Europa del Este, dos años después del mismo, en 1991, como introducción a un conjunto de ensayos suyos para un libro titulado Geopolítica y Geocultura. Ensayos sobre el moderno sistema mundial, el profesor norteamericano Immanuel Wallerstein alertaba que “se extraen falsas conclusiones en el mundo (ex) comunista, donde la magia del mercado está suplantando la magia de la planificación, por cuento que el mercado en líneas generales no resultará un instrumento de bienestar económico más eficaz para estos estados de lo que ha sido la planificación, puesto que las principales dificultades económicas de estos estados provenían (y aún provienen) no de sus mecanismos económicos internos, sino de su posición estructural en la economía capitalista mundial”20, esta aseveración conserva toda su vigencia para Cuba 34 años después.

Las pocas producciones que generarían valor, pero muy poco, dado el carácter primario de las mismas y su escaso o nulo nivel de monopolización, de ahí su exiguo valor, serían el tabaco, el níquel y la langosta. En relación al café y cacao su nivel de producción es muy bajo, además de seguir siendo producciones primarias.

Con la relación a la tan renombrada y cacareada producción azucarera no creemos que tenga una gran revitalización, como hemos demostrado en la serie, en tres partes ya mencionada, Cuba en el sistema-mundo/capitalista moderno, la época del azúcar como ventaja comparativa fuerte de Cuba en su inserción en la división internacional capitalista del trabajo es ya historia y, si como dijimos, “durante las primeras tres décadas de la Revolución Cubana se alcanzaron 20 de las 21 zafras más grandes de la historia de Cuba”21 fue, precisamente, por su vinculación durante toda esa larga etapa con la Unión Soviética y el campo socialista, con el que se establecieron relaciones no estrictamente capitalistas. Quedaría el ron, por su evidente asociación a la producción azucarera, pero el mismo no precisa producir grandes volúmenes de azúcar, además de que su cuota en mercados maduros y ya establecidos no generaría grandes ingresos.

De todas las producciones mencionadas hasta aquí, la mayor parte del excedente de valor que generarían las mismas, quedaría en manos de los intermediarios norteamericanos y de la sátrapa burguesía cubana de Miami. No creemos por ello que ninguno de los sectores anteriores traiga un bienestar para los trabajadores y zonas donde se desarrollen las mismas superior al que ostentan hoy en día.

¿Qué quedaría entonces de interés en la economía cubana?

Pues queda algo muy importante y atractivo para el capital internacional, el rico, poco explotado, virgen para el mercado norteamericano (el más importante de la región donde se encuentra ubicada Cuba) y que, aún tiene recorrido en su expansión en la Isla: el sector turístico e inmobiliario. Entre un cuarto y un tercio de la población puede verse beneficiado del mismo, sobre todo en la ciudad de La Habana, Cienfuegos, Trinidad, Santiago de Cuba y algunas otras pequeñas localidades de interés turístico en el interior de la Isla, por su valor patrimonial, arquitectónico, geográfico y paisajístico, pero insistimos, fundamentalmente la ciudad de La Habana. Entre los sectores poblacionales que se beneficiarían estarían rentadores de habitaciones, taxistas, transportistas en general y la amplia clase trabajadora vinculada a este sector en la extensa planta hotelera y cadena vinculada al negocio de la restauración, ocio y hospedaje, grupo relativamente bastante extenso de población (aunque, según nuestros cálculos, no sobrepasaría el tercio) que estaría vinculado a divisas extranjeras y monedas fuertes.

Si comparamos el estimado que, una tercera parte de la población contemple la esperanza de mejorar su nivel de vida, tras la finalización del bloqueo, aunque fuese con un gobierno pro norteamericano y, pese a estar concentrada geográficamente en el occidente de Cuba y en aislados centros urbanos del resto de la Isla, con el 10% de la población que, ha dicho el ministro de Economía de Cuba Joaquín Alonso Vázquez, concentra el 60% del efectivo fuera del sistema bancario, y el 2% de los cuenta ahorristas que poseen más del 50% de los saldos bancarios, no resultaría sorprendente que, una parte de la población viera mejores expectativas materiales de vida deshaciéndose del actual gobierno de la Isla, estando dispuesta a dejar de brindarle apoyo y seguir confiriéndole legitimidad.

En otras palabras, con la reforma económica iniciada por el gobierno cubano, el 1 de enero 2021, básicamente se ha visto beneficiada el 10% de la población, mientras con el cese del bloqueo, hecho que solo tendrá lugar con un gobierno pro norteamericano de los testaferros cubanos de Miami dentro de la Isla, el por ciento de población que puede verse favorecida, pudiera ascender al 30% o más, desde la situación actual de extrema desigualdad, donde el 30% más pobre no tendría nunca, ni la más remota esperanza, de alcanzar al 10% más rico. Y el socialismo no es eso, el socialismo la premisa que lo caracteriza es la igualdad social, entonces, si esta no existe y el gobierno cubano, postrado en la inacción, no hace nada por alcanzarla, revirtiendo sus propias políticas que la han lastrado en los últimos cuatro años, con qué otro incentivo pretende ganarse a la mayoría del pueblo cubano.

Ante la inacción del Partido Comunista, da la impresión que la situación se le ha ido de las manos y, aunque la autorización para realizar la reforma económica partió del Buró Político del Partido Comunista, del cual Díaz-Canel es su primer secretario, resulta inaudito que la cabeza pensante que ha ocasionado semejante desbarajuste, que puede dar al traste con la Revolución Cubana, el Sr. Marino Murillo, lo hayan premiado, otorgándole la gerencia de una de las empresas más rentables de la economía cubana, Tabacuba.

Para corroborar que en una economía cubana postrevolucionaria solo tendría éxito el sector turístico, añadiríamos que, la renaciente y prometedora industria farmacéutica y biotecnológica desaparecería, y sus magníficos científicos serían trasladados a los laboratorios de las farmacéuticas de los capitalistas occidentales como mano de obra barata; la gran cantidad de valiosos médicos con que Cuba cuenta, emigrarían, y la formación universitaria de dichos profesionales se reduciría a la mínima expresión; la enseñanza universitaria cubana dejaría de ser gratis y disminuiría en todos los indicadores: casas de estudio, alumnos y profesorado.

La salud será confortable para quien se la pague, y ya hemos visto que hay sector de la sociedad cubana extremadamente rico que puede pagársela. En resumen, un verdadero caos en la que solo una pequeña e ínfima parte de la población de Cuba, como en todas partes a lo largo y ancho de la economía-mundo capitalista, salga beneficiada.

Finalmente, qué ocurrirá con la electricidad y los tan mencionados y sonados apagones, que originaron las primeras (y hasta ahora únicas) manifestaciones masivas y multitudinarias, de una parte de la sociedad cubana, contra el gobierno el 11 de julio 2021.

Al respecto diremos que, en Cuba hay electricidad, lo que no hay electricidad para satisfacer el consumo de toda la población y centros de producción y servicios las 24 horas del día, por eso es que hay apagones. Lo que ocurre es que el gobierno cubano, en algo que no ha hecho con la reforma económica, que ha beneficiado solo al 10% de la población como se ha dicho y reiterado, ha optado, en el caso del suministro eléctrico, por repartir a partes iguales de forma bastante equitativa los megawatt generados, con la excepción de aquellos circuitos priorizados por factores sociales y económicos y la ciudad de La Habana, aunque ninguno está exento de los mismos.

De lo dicho anteriormente se desprende que, la distribución eléctrica en Cuba no se realiza utilizando mecanismos de mercado, siendo la mayor parte del consumo subsidiado. Pues bien, en un gobierno pos comunista, lo primero es que el subsidio desparecería, con lo cual una parte de la población dispondría de fluido eléctrico todas las horas del día, mientras el resto, la mayoría, no. Esa burguesía que en cuatro años y medio ha llegado a controlar más de la mitad de la riqueza dineraria de Cuba lo sabe y, ha de preguntarse, no sin buena dosis de sorna, porque teniendo tanto dinero está obligada a soportar tantas estrecheces; esa burguesía capitalista, que el Partido Comunista de Cuba la ha hasta blanqueando con el confuso, ambiguo e impreciso término de “formas de gestión no estatales”, y que piensa ingenuamente que ha cooptado, está a punto de retirarle su apoyo y asaltar el poder, si nos atenemos al principio marxista que, “la base económica determina la superestructura” y que, quien tiene el poder económico, tarde o temprano, reclamará para sí el poder político.

Pero, como escribo el artículo de opinión, no para el 10 ni el 30% de la población, sino para la mayoría del pueblo cubano les diría, parafraseando a Rosa Luxemburgo que, para ellos, la opción al socialismo es la barbarie.

Esperamos que los comunistas cubanos, los que aún quedan, puedan revertir con éxito la situación creada, la que ha sido originada por ellos, no por el bloqueo y, ojalá me equivoque, pero no disponen de mucho tiempo para ello.

Para defender la Revolución Cubana, profundizarla y hacerla más socialista, que es lo que reclama el pueblo de Cuba, cuenten con el apoyo solidario de los anti capitalistas en muchas partes del mundo, y no esperamos otra cosa de ustedes que la victoria, la necesitan ustedes y la necesitamos nosotros.

Permítanme, compañeros cubanos, que han servido de faro, luz, guía y ejemplo para muchas generaciones en todas partes del mundo, en las últimas seis décadas y media, terminar con esa frase icónica del querido Che Guevara: ¡Hasta la victoria siempre!

Notas.

* Díaz-Canel, X Pleno del Partido Comunista de Cuba. 5 julio 2025. http://www.cubadebate.cu/opinion/2025/07/05/la-tarea-mas-importante-es-el-aseguramiento-al-programa-de-gobierno-para-eliminar-distorsiones-y-reimpulsar-la-economia/

** Martí, José. El alma de la Revolución y el deber de Cuba en América. Periódico Patria. 17 de abril de 1894, con motivo del año tercero de la fundación del Partido Revolucionario Cubano

*** Regalado, Roberto. El mejor y más completo análisis del sistema institucional cubano.https://medium.com/la-tiza/el-mejor-y-m%C3%A1s-completo-an%C3%A1lisis-del-sistema-institucional-cubano-9688a3f4135c

1. Fidel Castro Ruz. Discurso en la clausura del V Congreso del Sindicato de Trabajadores Agropecuarios y Forestales. 22 de noviembre de 1991. Recuperado de http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1991/esp/f221191e.html

2. La economía cubana en el centro del debate del noveno Congreso de la ANEC. Cubadebate. 12 de junio de 2025. http://www.cubadebate.cu/noticias/2025/06/12/la-economia-cubana-en-el-centro-del-debate-del-noveno-congreso-de-la-anec/

3. Ibidem.

4. Coll, Tatiana. Contra Cuba, obsesión fétida, arbitraria y despótica. La Jornada, 26 junio de 2025. https://www.jornada.com.mx/2025/06/26/opinion/016a1pol Ejemplos como éste sobran, la periodista Rosa Mirian Elizalde etiquetó el fenómeno con lo que verdaderamente es Bloque naval a Cuba https://www.jornada.com.mx/2025/04/10/opinion/016a2pol

5. Editorial de La Tizza Cuba. Los ‘megas’de Cuba. 6 de junio de 2025. https://medium.com/la-tiza/los-megas-de-cuba-bfd46a9cb037

6. La economía cubana en el centro del debate del noveno Congreso de la ANEC. Cubadebate. 12 de junio de 2025. http://www.cubadebate.cu/noticias/2025/06/12/la-economia-cubana-en-el-centro-del-debate-del-noveno-congreso-de-la-anec/

7. El billete de más alta denominación en Cuba es el billete de 1000 CUP, mientras el grueso de pensionados, tras la reforma económica del 1 enero 2021, percibe en promedio 1500 CUP mensuales. Si nos atenemos a la máxima económica que “el verdadero mercado es el mercado negro” esto representa unos 4 dólares al mes, en una coyuntura en la que el gobierno cubano ha manifestado la necesidad de una “dolarización parcial”, para salir de la coyuntura económica que ha provocado en parte su propia reforma.

8. Editorial de La Tizza Cuba. Los “megas” de Cuba. https://medium.com/la-tiza/los-megas-de-cuba-bfd46a9cb037

9. Díaz-Canel, Miguel. Discurso en el X Pleno del Partido Comunista de Cuba, 5 julio 2025. http://www.cubadebate.cu/opinion/2025/07/05/la-tarea-mas-importante-es-el-aseguramiento-al-programa-de-gobierno-para-eliminar-distorsiones-y-reimpulsar-la-economia/ (el subrayado es nuestro)

10. Primera parte: https://medium.com/la-tiza/cuba-en-el-sistema-mundo-capitalista-moderno-fbe180697fbb Segunda parte: https://medium.com/la-tiza/una-mirada-a-cuba-desde-la-perspectiva-de-an%C3%A1lisis-de-los-sistemas-mundo-3c4a74f69dc0 Tercera y última parte: https://medium.com/la-tiza/cuba-en-el-sistema-mundo-capitalista-moderno-siglo-xx-y-actualidad-a8cf86d290f0

11. Crespo, Rodolfo. Cuba en el sistema-mundo capitalista/moderno. Una mirada de la economía y la política de la Isla desde la visión anticapitalista de la «perspectiva de análisis de los sistemas-mundo». Tercera parte. https://medium.com/la-tiza/cuba-en-el-sistema-mundo-capitalista-moderno-siglo-xx-y-actualidad-a8cf86d290f0

12. Regalado, Roberto. El mejor y más completo análisis del sistema institucional cubano. https://medium.com/la-tiza/el-mejor-y-m%C3%A1s-completo-an%C3%A1lisis-del-sistema-institucional-cubano-9688a3f4135c

13. Ibidem.

14. Ibidem.

15. Ibidem.

16. Ibidem.

17. Valdés Paz, Juan. La evolución del poder en la Revolución Cubana. Tomos I y II [livro eletrônico]. São Paulo. Fundação Perseu Abramo. 2025. Este libro está disponible para su descarga gratuita en https://medium.com/la-tiza/el-mejor-y-m%C3%A1s-completo-an%C3%A1lisis-del-sistema-institucional-cubano-9688a3f4135c

18. Ibidem.

19. Fidel Castro Ruz. Discurso en el acto por el aniversario 60 de su ingreso a la universidad. 17 de noviembre de 2005. http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/2005/esp/f171105e.html

20. Immanuel Wallerstein. Geopolítica y Geocultura. Ensayos sobre el moderno sistema mundial. Editorial Kairós. Primera edición en castellano. Barcelona. 2007. La primera edición en inglés, Cambridge University Press, 1991. Pág. 10.

21. Crespo, Rodolfo. Cuba en el sistema-mundo capitalista/moderno. Una mirada de la economía y la política de la Isla desde la visión anticapitalista de la «perspectiva de análisis de los sistemas-mundo». Tercera parte. https://medium.com/la-tiza/cuba-en-el-sistema-mundo-capitalista-moderno-siglo-xx-y-actualidad-a8cf86d290f0

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.