Recomiendo:
0

Aumentan sanciones a industrias salmoneras por violar ley laboral

Fuentes: Ecoceanos News

A tres semanas de la Tercera Cena de Anual de SalmonChile, evento que marcó -parafraseando al presidente del gremio, Carlos Vial- los primeros 20 años de esta actividad, con los que cumple según sus palabras «su mayoría de edad», y donde rechazó todas las críticas del denominado «frente interno»; se publicó un informe de la […]

A tres semanas de la Tercera Cena de Anual de SalmonChile, evento que marcó -parafraseando al presidente del gremio, Carlos Vial- los primeros 20 años de esta actividad, con los que cumple según sus palabras «su mayoría de edad», y donde rechazó todas las críticas del denominado «frente interno»; se publicó un informe de la Dirección del Trabajo, cuyos resultados demuestran un aumento de la infraccionalidad a la Ley Laboral por parte de la industria salmonera. El 63% de las fiscalizaciones realizadas a los centros de cultivos y plantas de proceso en la Región de Los Lagos generaron sanciones por incumplimiento a la normativa laboral, principalmente en materia de higiene y seguridad. La Dirección del Trabajo informó que la violación a la legislación del trabajo aumento en un 22% en comparación al año 2004. Estas alarmantes cifras son el resultado de las fiscalizaciones efectuadas en el marco del Programa Regional al sector Acuícola, tanto en centros de cultivo y plantas de proceso, ubicadas en las jurisdicciones de la Inspecciones de Puerto Montt, Ancud, Castro y Quellón.

También, se incorporaron al programa -por primera vez- las Inspecciones de La Unión y Osorno, con el objeto de fiscalizar a los centros de crianza en agua dulce ubicados en los lagos Ranco, Puyehue y Rupanco. El 2004 se realizaron 239 fiscalizaciones al sector acuícola, de las cuales 97 compañías resultaron sancionadas, es decir, un 41% del total. Este año, la variación fue negativa: de las 232 fiscalizaciones, 146 registraron sanciones, lo que equivale a un 63%. Esta vez, fueron fiscalizados 103 centros de cultivo, 23 plantas de proceso y 69 empresas contratistas. La industria salmonera se encuentra seriamente cuestionada por su impacto ambiental y social, sin embargo SalmonChile ha rechazado las críticas de los sindicatos de trabajadores, ONGs, organismos del Estado y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Tras el respaldo público de Douglas Tompkins, a las organizaciones ambientalistas chilenas que están exigiendo al Estado mayor regulación y control a la expansión de la industria del salmón, Rodrigo Infante, ejecutivo de SalmonChile, recalcó que su actividad es normada, existen leyes y reglamentos y es constantemente fiscalizada por los organismos del Estado. «Este señor (Tompkins) levanta acusaciones falsas. No hay ninguna información que denote problemas en el cumplimiento de las leyes», aseveró. No obstante, anteriormente la Dirección del Trabajo había advertido del incumplimiento de la normativa. Según un estudio elaborado el 2003, el 73% de las empresas salmoneras infringe la ley laboral en la Región de Los Lagos. Ante esto, la Directora Regional ! del Trabajo, Adriana Moreno, dijo a Ecocéanos News que «se debe dar la relevancia que corresponde al aspecto laboral. No hay una comprensión cabal del rol que juega el cumplimiento de la normativa, lo que permite que todavía hayan problemas no resueltos, y se espera una respuesta más pro activa del sector empresarial salmonero».

DESPROTECCIÓN DEL TRABAJADOR

La protección a los trabajadores encabeza la lista de materias sancionadas con un 34% de faltas; le sigue registro de asistencia con 20 %; infracción al contrato con 11%; y no respeto a la jornada de trabajo 10%. La Inspección del Trabajo también sancionó a las compañías salmoneras por no respetar el Decreto con Fuerza de Ley Nº 2 referido a la suspensión de obra, faena o trabajo ordenada por Inspector del Trabajo por significar peligro inminente para la vida y salud de los trabajadores que registra un 9% de incumplimiento; no respetar el descanso legal 8%; multas por remuneraciones 5%; ! y faltas en capacitación ocupacional 3%. Las sanciones ! aplicada s a las plantas de proceso fueron por incumplimiento a las normas de higiene y seguridad, no respetar la jornada de trabajo, ni el descanso laboral. Además, por ausencia del Comité Bipartito de Capacitación. El monto de las multas asciende a 434 UTM (unos 13,3 millones de pesos). Similares infracciones se detectaron en las fiscalizaciones efectuadas a los 69 contratistas y subcontratistas que prestan servicios al interior de las plantas de proceso de salmón revisadas. Al respecto, Adriana Moreno dijo que «las empresas mandantes deben realizar un proceso de autocontrol, en el sentido que deberían transparentar la cantidad de empresas contratistas y subcontratistas, ya que de lo contrario no se podrá modificar el alto nivel de infraccionalidad que registran».

CAPACITACIÓN

La autoridad regional afirmó que sólo el 5% de los recursos que invierte el Estado en capacitación por la vía de la exención tributaria, son utilizados correctamente por las empresas. Tras detectar una alta infraccionalidad, la Dirección Regional del Trabajo decidió fiscalizar en torno a dicho tema, pues en general las capacitaciones son decididas por la parte empleadora. La Directora del Trabajo también informó que esta es la primera fiscalización que realiza el servicio en el país en materia relacionada a Comités Bipartitos de Capacitación, y el resultado no es nada alentador. «Lo que detectamos es que efectivamente hay un alto nivel de infraccionalidad, es decir, dichos comités o no existían o no funcionaban correctamente», aseguró Moreno. Este concepto fue parte del programa para responder al compromiso adquirido en el Consejo Tripartito Regional de Usuarios-Llanquihue, en particular de las organizaciones sindicales del sector pesquero y salmonero.