Recomiendo:
1

Wallmapu

Autoridades ancestrales de la cuenca del Lago Llanquihue y Melipulli exigen a gobierno «terminar con farsa» de consulta

Fuentes: Rebelión

Ya no es una incógnita el rechazo masivo a este proceso, ya que en cada lugar que se ha empezado a realizar esta “consulta para un nuevo sistema de tierras indígenas” ha sido rechazado categóricamente.

Sra. Paulina Muñoz Molina

Delegada Presidencial Región de Los Lagos

Sra. Delegada Presidencial, nos dirigimos a Ud. en su calidad de máxima autoridad de la región que representa al gobierno actual, y en particular al presidente Gabriel Boric, para señalar lo que sigue.

Como pueblo mapuche huilliche, de la provincia de Llanquihue principalmente, para nosotros los Territorios de la Cuenca del Lago Llanquihue y Melipulli, territorio que forma parte del Pueblo Nación Mapuche, nos es forzoso emplazar al gobierno que Ud. representa para enrostrarle este proceso de consulta que comenzó en la comuna de Fresia, para este territorio, el día 13 recién pasado. 

En primer lugar, señalar que, debido a otro proceso de consulta que lleva adelante el MMA, nos hizo ver la necesidad de reorganizarnos territorialmente lo que significó que en un Futa Trawun autoconvocado el sábado 9 recién pasado, el que se realizó en la rivera del Lago Llanquihue, nos constituimos como un Consejo Autónomo de este territorio, siendo encabezado dicho Consejo por nuestras Autoridades Ancestrales, Pu Lonko ka Pu Werkén. Este Consejo, desde ese mismo día ha quedado facultado para ser la contraparte del Estado en esta parte del territorio mapuche, particularmente para estos procesos de consultas que el gobierno está llevando a nuestras comunidades, para que con engaños se reafirme el Estado chileno en los territorios históricamente usurpado a nuestro Pueblo Nación Mapuche.

Al respecto, nos preocupa en primer lugar la gran división creada por su gobierno para llevar adelante estos procesos; somos un solo pueblo y nos dividimos en distintos territorios, pero para las luchas mayores, como ésta, preferimos actuar en conjunto. El dicho popular dice “divide y reinarás” y es lo que hemos visto como estrategia de parte de este gobierno en relación a estas consultas.

Ya no es una incógnita el rechazo masivo a este proceso, ya que en cada lugar que se ha empezado a realizar esta “consulta para un nuevo sistema de tierras indígenas” ha sido rechazado categóricamente.

Queremos señalar a Ud. que como pueblo hemos aprendido de nuestros kuifikeche yem (nuestros antiguos, nuestros antepasados) quienes hoy nos guían en esta lucha, que las TIERRAS NO SE VENDEN, pues no nos pertenecen, sino que somos parte de ella. Sabemos qué es lo que pretende el Estado chileno con estos procesos espurios, que se han instalado con engaño a nuestra gente y sin participación real de nuestras organizaciones, contrario a lo que señaló el presidente Boric en su mensaje del 22 de mayo cuando anunció que había recibido el Informe de la Comisión de Paz y Entendimiento, y que luego reafirmó en su cuenta anual el 1 de junio del año en curso. Señaló el presidente en esas ocasiones que el proceso de dicha Comisión había contado con la participación de nuestras autoridades representativas; debemos señalar que eso es ABSOLUTAMENTE FALSO; incluso los famosos encuentros autoconvocados estuvieron siempre llenos de personas que no tenían ningún interés de conversar ni menos llegar a acuerdo con nuestro pueblo; fueron principalmente empresarios y políticos cuyo objetivo y afán hoy día es quedarse con las tierras de nuestro pueblo, usurpadas a sangre y fuego, en una parte del territorio mapuche, y en otra, con mentiras y con actuaciones fraudulentas de funcionarios como Notarios y Conservadores de Bienes Raíces, estos últimos, hasta en la actualidad siguen inscribiendo tierras indígenas a nombre de empresas, a pesar de la prohibición expresa establecida en el artículo 13 de la actual ley indígena, por cierto, uno de los principales artículos que se pretenden modificar. ¿Quién desde el Estado ha hecho algo para evitar que eso siga sucediendo en la actualidad? Nadie.

Tenemos un caso que da vergüenza cómo, motivado por el afán desmedido de gente inescrupulosa que quiere adueñarse a toda costa las tierras de nuestro pueblo, no han titubeado en hacer desaparecer a quienes la cuidan; hablamos del caso de nuestra Papay Julia Chuñil, desaparecida ya por más de 9 meses y en cuyo caso existen graves falencias, por no decir derechamente complicidad, del órgano del Estado encargado de “promover” los derechos indígenas: CONADI;  o de casos como aquellos donde empresas salmoneras, apoyados por mapuche yanaconas se han adueñado de las tierras indígenas en Pargua, sin que este mismo organismo haya movido un dedo para revertir esa situación, lo que la actual ley indígena le mandata, tanto en el artículo 13 como en el artículo 39 de dicha ley.

Señora Delegada, tal vez no sea toda su responsabilidad, pero en lo que le ha tocado no lo ha hecho mejor: mucha de la gente de estos territorios no manejan redes sociales, por lo que ni siquiera saben que existe este proceso; pero lo que es peor, a muchos territorios derechamente se les ha ignorado para que no puedan participar, eso es un acto que precisamente va en contra de lo que establece el Convenio 169 de la OIT, instrumento que según el gobierno que Ud. representa, es el que se estaría utilizando para este proceso de consulta, pero tanto Ud. como nosotros sabemos que eso NO ES ASÍ. El Decreto 66 no es un símil del Convenio 169 de la OIT, todo lo contrario, es el instrumento del Estado chileno que obstaculiza la aplicación en plenitud del artículo 6 de dicho Convenio; el artículo 3 de ese decreto señala textualmente: “El órgano responsable deberá realizar los esfuerzos necesarios para alcanzar el acuerdo o el consentimiento de los pueblos afectados, dando cumplimiento a los principios de la consulta a través del procedimiento establecido en este reglamento. Bajo estas condiciones, se tendrá por cumplido el deber de consulta, aun cuando no resulte posible alcanzar dicho objetivo.” Esto claramente es una vulneración grave a la obligación estatal de consultar a los pueblos indígenas, ya que el artículo 6 N° 2 del Convenio 169 de la OIT señala “Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias,con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas. Muy diferente la visión “chilensis” del artículo 6 de este Tratado Internacional de Derechos Humanos. Este artículo y el N° 7 fueron los que el Tribunal Constitucional tuvo presente en su Sentencia 309-2000 del 4 de agosto del año 2000 cuando dijo que “hay artículos que son autoejecutable” y esto quiere decir que NO se necesita un instrumento como el Decreto 66 para hacer un proceso de buena fe.

Pero eso no es lo más grave de este proceso,…Lo más grave es que el Estado quiere poner un punto final a la demanda territorial de nuestro pueblo; quiere borrar de raíz el Tratado de Tapihue celebrado el 7 de enero de 1825 entre el Estado chileno y nuestro Pueblo Nación Mapuche, un tratado de paz en el que Chile reconoció la misma frontera que siglos antes en el Tratado de Quilin había reconocido la Corona española. El Tratado de Tapihue sigue vigente, aunque le duela al Estado chileno, y en base a ese tratado, no son un millón de hectáreas las que Chile debe al pueblo mapuche, ya que de acuerdo al Informe de Verdad Histórica y Nuevo Trato del año 2003, Chile reconoció diez millones de hectáreas usurpadas, y el actual presidente Boric reconoció el 22 de mayo de este año que “Chile violó el Tratado de Tapihue”. Hay una máxima usada en juicios en tribunales que dice “A confesión de parte, relevo de pruebas”, y en este caso es así, la máxima autoridad de Chile lo ha reconocido, sin embargo y pese a ello siguen con esta imposición que es una farsa, ya que el gobierno sabe cuál es su juego, pero nosotros también sabemos hoy cuál es el juego del gobierno y no estamos dispuestos a aceptarlo.

La Comisión de Paz y Entendimiento no tiene legitimidad alguna, ni en su conformación, ni en lo que trabajó, ni en el informe que presentó al presidente de la república, ni menos en las recomendaciones hecha mediante ese informe. Al no tener legitimidad, este proceso claramente tampoco lo tiene y emplazamos hoy al gobierno de Chile a terminar con esta farsa impuesta por quienes tienen sed de seguir usurpando nuestro territorio.

Queremos hacerle un llamado a su gobierno, y es que, si no paran esta farsa, será la propia ÑUKE MAPU la que lo hará parar; la mapu no sólo está cansada, agredida y pisoteada, está también enojada y tarde o temprano lo va a manifestar, y serán quienes han tomado tan malas decisiones los principales responsables de lo que pueda venir. Con esto no estamos haciendo una amenaza, sino que, constando un hecho, dejando constancia que lo dijimos y nuestras voces no han querido ser escuchadas. Por lo mismo le hacemos un ferviente llamado a parar este proceso de consulta para un nuevo sistema de tierras, porque es la nueva usurpación disfrazada de “Paz y Entendimiento” lo que claramente no existe desde el Estado hacia nuestro Pueblo Nación Mapuche, prueba de ello son los numerosos muertos, siempre entre nuestros hermanos, los más de cien Presos Políticos Mapuche, y la desaparición de nuestra papay Julia Chuñil, por quien, a pesar de la Medida Cautelar decretada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el gobierno de la “Paz y Entendimiento” no ha hecho esfuerzos de verdad para dar con su paradero, habiendo pasado ya mas de 9 meses de su desaparición.

Esperando que la reflexión sana llegue a sus mentes y los ayude a tomar mejores decisiones, les saludan atte.  

Consejo de Autoridades Ancestrales de la Cuenca del Lago Llanquihue y Melipulli

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de los autores mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.