Recomiendo:
0

Manifiesto Internacional

¡Basta de violencia contra el pueblo mapuche!

Fuentes: Rebelion

Intelectuales e investigadores de Chile y del mundo se pronuncian en contra de la represión en Wallmapu

Ante el asesinato de Luis Marileo Cariqueo (24 años) y Patricio González Guajardo (23 años), el brutal allanamiento policial que sufrieron niños y niñas de la Escuela G-816 de Temucuicui (Región de la Araucanía, Chile) el día 14 de junio de 2017 y frente a la violencia policial sistemática contra comunidades mapuches que impulsan procesos de recuperación y defensa territorial, los profesores y profesoras, estudiantes, activistas, profesionales e integrantes de organizaciones sociales que suscribimos este manifiesto internacional venimos a expresar lo siguiente:

1. Rechazamos enérgicamente que el crimen de Luis Marileo y Patricio González sea calificado como acción de «legítima defensa» frente a supuestos actos «delictuales» o «terroristas» mapuches. El asesinato debe ser contextualizado en la incapacidad que el Estado chileno, la clase política y los gobiernos democráticos han tenido en generar las condiciones para una resolución política a las legítimas demandas del pueblo mapuche por recuperar su territorio y derecho a la autodeterminación. De igual forma, la llamada «legítima defensa» y «paz» que pregonan organizaciones de latifundistas en la Región de la Araucanía, lo que busca es cercenar derechos al pueblo mapuche y acentuar la violencia contra líderes, comunidades y organizaciones que protagonizan procesos de reclamación territorial en el marco de la construcción de autonomías y reparaciones históricas frente al despojo.

2 Repudiamos con indignación la violencia policial que sufrieron los niños y niñas de la Escuela G-816 de Temucuicui, quienes producto de los gases lacrimógenos expulsados por Fuerzas Especiales de Carabineros de Chile, debieron huir del lugar asfixiados y atemorizados. Estos acontecimientos no constituyen efectos colaterales del actuar policial, por el contrario, son parte de una estrategia política estatal que mediante la violencia focalizada hacia niños, jóvenes, mujeres y ancianos, pretende infundir terror y desmovilizar a actores que son fundamentales para la reproducción y proyección autónoma de la vida social, política y cultural mapuche. Esta estrategia de golpear, amedrentar y violentar a niños y niñas, es común en el despliegue de las Guerras de Baja Intensidad (GBI), pero también representa la continuidad de los castigos, la violencia simbólica y los secuestros vividos por generaciones mapuches en las escuelas misionales, estatales e internados durante el siglo XX, como parte de una política estatal de exterminio legitimada en las ideas de «progreso» y «civilización». La continuidad de esta violencia en nuestros días, justificada en discursos de seguridad nacional, no hace más que aumentar la rabia acumulada producto de una historia larga de violencia y despojos coloniales.

3. Los asesinatos de Alex Lemún (2002), Julio Huentecura (2004), Zenón Díaz Necul (2005), José Huenante (2005), Matías Catrileo (2008), Jaime Mendoza Collío (2009), Rodrigo Melinao Lican (2013), Macarena Valdés (2016) Luis Marileo y Patricio González (2017), así como la sistemática criminalización y violación de los derechos humanos mapuches durante el contexto democrático post-dictatorial chileno, no constituyen eventos aislados. Se explican por un Estado de Ocupación Colonial que se forjó a raíz de la ocupación militar de la Araucanía y la violenta colonización de la Fütawillimapu en los siglos XIX y XX. Esta estructura colonial profunda, instalada en la organización política del Estado, los procesos territoriales, la economía, la desigualdad estructural en Chile y enquistada en las prácticas cotidianas mediadas por el racismo, en el actual contexto neoliberal se agrava con la violencia que el capital extractivo (forestal, minero, acuícola, hidroeléctrico, etc.) y la economía de activos ejerce sobre el territorio histórico mapuche, las vidas humanas y no humanas que en éste habitan. Es por ello que la defensa mapuche del territorio, es ante todo una defensa y lucha por la vida de todas y todos.

4. La violencia que vive el pueblo mapuche en la actualidad, al no restringirse a una coyuntura exclusiva de los gobiernos democráticos, sino a un problema histórico de profunda complejidad que permea distintos campos de la vida, entre ellos la academia, los trabajadores, los estudiantes, pobladores, inmigrantes y organizaciones sociales diversas, requiere de pronunciamientos y alianzas para generar un cambio estructural de las relaciones de poder en Chile.

5. Consideramos que las posibilidades de resolución del conflicto que el Estado y el gran capital mantiene con el pueblo mapuche, necesariamente deberán considerar la complejidad y magnitud de los procesos históricos, socioeconómicos, políticos e ideológicos que connotan el Estado de Ocupación Colonial. Para ello, el respeto al derecho a la autodeterminación de los pueblos, la restitución territorial, el freno al capital extractivo, la desmilitarización de las comunidades, la libertad a los presos políticos, el cese a la criminalización, así como la justicia y reparación por los crímenes de lesa humanidad cometidos en el pasado y el presente contra el pueblo mapuche, debieran situarse como parte de una plataforma básica desde la cual establecer una negociación política.

Junio de 2017

Firmantes:

  1. Claudio Merino Jara. Universidad de Los Lagos
  2. Héctor Nahuelpán Moreno. Comunidad de Historia Mapuche, Universidad de Los Lagos.
  3. Carolina Carillanca. Universidad de Los Lagos
  4. Patrick Puigmal. Universidad de Los Lagos
  5. Víctor Hugo Venegas Giacomozzi. Universidad de Los Lagos
  6. Hernán Delgado. Universidad de Los Lagos
  7. Paola Norambuena Urrutia. Universidad de Los Lagos
  8. Martín Quintana Elgueta. Universidad de Los Lagos
  9. Silvia Retamal Cisterna. Universidad de Los Lagos
  10. Pedro Fuenzalida Rodríguez. Universidad de Los Lagos
  11. Amilcar Forno Sparosvich. Universidad de Los Lagos
  12. Cristian Tejeda. Universidad de Los Lagos
  13. Claudia Millan Rute. Universidad de Los Lagos
  14. Fernando Patricio Codoceo Ortiz. Universidad de Los Lagos.
  15. Gabriel Cárdenas Carrasco. Universidad de Los Lagos.
  16. Red de Acción e Investigación Anti-Racista de las Américas (RAIAR)
  17. Colectivo para Eliminar el Racismo en México (COPERA)
  18. Comunidad de Historia Mapuche
  19. Sindicato Nº 1 de Trabajadores de la Universidad Viña del Mar
  20. Eduardo Restrepo. Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
  21. Xochitl Leyva Solano. RETOS/CIESAS/GT CUTER (Chiapas, México)
  22. Irma Alicia Velásquez Nimatuj. Investigadora independiente. Guatemala
  23. Pablo Mamani Ramírez. Nación Aymara Qullasuyu/Bolivia
  24. Rosalva Aída Hernández Castillo. CIESAS (México DF)
  25. Emiko Saldivar. Universidad de California-Santa Bárbara (Estados Unidos)
  26. Charo Mina-Rojas. Proceso de Comunidades Negras en Colombia-PCN
  27. Aura Cumes. Comunidad de Estudios Mayas.
  28. Luis Cárcamo-Huechante. Comunidad de Historia Mapuche, Universidad de Texas en Austin.
  29. André Menard. Departamento de Antropología, Universidad de Chile.
  30. Patricia Viera Bravo. Universidad Nacional Autónoma de México
  31. Tomás Catepillán. Comunidad de Historia Mapuche.
  32. Jorge Iván Vergara. Universidad de Concepción.
  33. Emilio del Valle Escalante. Maya K’iche’, Guatemala. Universidad de Carolina de Norte en Chapell Hill.
  34. Ximena Cuadra Montoya. Universidad de Québec en Montréal (Canadá)
  35. Pamela Calla. Universidad de Nueva York
  36. Juliet Hooker, Universidad de Texas en Austin
  37. Charles R. Hale. Universidad de Texas en Austin.
  38. Luciane O. Rocha. Universidad de Manchester.
  39. Kathryn Lehman. Universidad de Auckland (Nueva Zelanda)
  40. Pablo Martínez Riquelme. Universidad de La Frontera
  41. Rigoberto Ajcalon Choy. Investigador Maya (Guatemala).
  42. Jorge Alonso. Cátedra Jorge Alonso, Universidad de Guadalajara y CIESAS (México)
  43. Enrique de la Garza Toledo. DR. en Sociología, Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México.
  44. María Emilia Tijoux Merino. Académica de la Universidad de Chile
  45. Alberto Harambour. Historiador. Universidad Austral de Chile
  46. Igor Goicovic Donoso. Departamento de Historia, Universidad de Santiago de Chile.
  47. Jorge Pinto Rodríguez. Universidad de la Frontera, Premio Nacional de Historia 2012
  48. Roberto Morales Urra. Universidad Austral de Chile
  49. Miguel Urrutia Fernández. Departamento de Sociología, Universidad de Chile.
  50. Leila Celis. Université du Québec à Montréal (Canadá)
  51. José Seoane. Grupo de Estudios sobre América Latina y el Caribe. UBA (Argentina)
  52. Pedro Canales Tapia. Instituto de Estudios Avanzados. Universidad de Santiago de Chile
  53. Mariano Nagy. Facultad de Filosofía y Letras, UBA. CONICET
  54. Carolina Sade. Universidad de La Frontera
  55. Iris Hernandez Morales. Lastres Abisales
  56. Flor Alveal Riquelme. Lastres Abisales
  57. Marie-Christine Doran. Escuela de Estudios Políticos, Universidad de Otawa.
  58. Ricardo Peñafiel. Facultad de Derecho y Ciencia Política, Universidad de Québec en Montréal.
  59. Francisco Carranza Romero. Researcher at Asia-Americas Research Center-Dankook University (South Korea)
  60. Hye Sun Ko. Emeritus Professor, Dankook University (South Korea)
  61. Alberto Díaz Araya. Etnohistoriador, Depto. Cs. Históricas y Geográficas.  Universidad de Tarapacá
  62. Nusta Carranza Ko. Assistant Professor-Ohio Northern University
  63. Carolina Huerta. Universidad de Auckland
  64. Walescka Pino-Ojeda. Universidad de Auckland
  65. Rommy Morales Olivares. Universidad de Barcelona.
  66. Mara Duer. University of Warwick, UK.
  67. Marcos Ancelovici. Universidad de Québec en Montréal.
  68. Ignacio Reyes Cifuentes. Organización Comunitaria Raíces del Sur
  69. Karin Arroyo Espinoza. Francia
  70. Claudia Molina González. Psicóloga
  71. Gema Rojas Roncagliolo. UAHC-UCSH
  72. Alejandra Flores Carlos. Profesora e Investigadora Aymara.
  73. Andrea Álvarez Díaz. Universidad de Tarapacá, Sede Iquique
  74. Maite Hernando. CEAM-UACH y Universidad de Wageningen
  75. Francisca Díaz Zúñiga. Magíster en Historia de Chile, USACH. Colegio Monte de Asís
  76. Nicolás Arriagada. Organización Hemisferio Sustentable de la Comuna de Pucón.
  77. Sergio Puebla. Organización Hemisferio Sustentable de la Comuna de Pucón
  78. Gerardo Álvarez. Lingüista, Académico jubilado Universidad de Concepción.
  79. María José Araya. Socióloga, Melipeuko-Chile.
  80. Warmipura, Colectivo de Mujeres Migrantes en Chile
  81. Juan Paulo Huirimilla Oyarzo, Coordinador del Programa de Educación intercultural Bilingüe, Puerto Montt
  82. Ramón Alejandro Munson Vera, Profesor de Historia del Programa de Educación intercultural Bilingue, Puerto Montt.
  83. María Luisa Coliñir Cayuhuan, Asistente social, presidenta asociación indígena «Kume Mogen».
  84. Fernanda Soler Urzúa, McGill University
  85. Cecilia Salazar. CIDES-UMSA (Bolivia)
  86. Javiera Barandiarán, Universidad de California Santa Barbara
  87. Marie France Labrecque. Departamento de Antropología, Université Laval
  88. Juan López Intzin, Kolektivo Snajtaleltik, Maya-Tseltal de Chiapas, México.
  89. Nelson Castro Flores. Universidad de Viña del Mar
  90. Solidaridad Federación Comunista Libertaria
  91. Juan Porma Oñate, Comunidad de Historia Mapuche
  92. Pablo Vommaro, UBA (Argentina)
  93. Andrea Hain, Psicóloga Social, Comisión Ética Contra la Tortura
  94. Francisca Vergara Pinto. Antropóloga, Universidad de Concepción.
  95. Cristina Oyarzo Varela. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  96. Bernardo Colipan Filgueira, Poeta mapuche, Maestro en Estudios Latinomericanos (UNAM)
  97. Daniel Ignacio Soto Tancara. Estudiante, Magister en Historia, Universidad de Santiago de Chile – USACH.
  98. Fernando Pairican Padilla. Comunidad de Historia Mapuche
  99. Noelia Figueroa Burdiles. Colaboradora Académica, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Concepción
  100. Rodrigo Becerra. Mg. en Lingüística, Universidad de Concepción
  101. Manuel Bastias Saavedra. Georg Forster Research Fellow, Alexander von Humboldt Stiftung (Alemania)
  102. Rafael González Romero. Cooperativa de Estudios Históricos y Ciencias Sociales, Cehycso.
  103. Christopher Simpson Botta. Educador de trato directo Sename. Presidente de la Asociación de Funcionarios de Sename «Armetrase»
  104. Mathias Ordenes Delgado. Departamento de Antropología, Universidad Católica de Temuco.
  105. Renato Dinamarca Opazo. Licenciado en historia por la UAHC, Magíster en Historia por la USACH
  106. Vicente Mellado Carrasco. Licenciado en Historia, Universidad de Chile; estudiante magíster en ciencias sociales, Universidad de Chile.
  107. Jaime Navarrete. Magíster en Historia, Universidad de Chile y/o Fundación Miguel Enríquez.
  108. Pablo Artaza Barrios. Universidad de Chile
  109. Yerko Monje Hernández. Universidad Austral de Chile.
  110. Alejandro Javier Cárcamo Mansilla. Instituto de Estudios Latinoamericanos – Universidad Libre de Berlín
  111. Dasten Julián Vejar. Académico Universidad Católica de Temuco.
  112. Ana Rubio Poblete. Profesora de Historia y Geografía, estudiante de Magíster en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericana, IDEA-USACH.
  113. Agrupación Mapuche UCT Mew, mapuche. Estudiantes de la Universidad Católica de Temuco
  114. Claudia Zapata Silva. Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos, Universidad de Chile
  115. Andrea Riedemann. Centro de Estudios Indígenas e Interculturales, PUC.
  116. María Soledad Jiménez Morales. Directora Magíster en Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Alberto Hurtado
  117. Ximena Sepúlveda. Facultad de Educación, Universidad Alberto Hurtado.
  118. Eduardo Gallardo. Lateinamerika Institut, Freie Universität Berlin (Alemania).
  119. Franck Gaudichaud. Universidad Grenoble Alpes (Francia)
  120. Blas Pantel. Universidad Católica de Temuco
  121. Francisco Felipe Cádiz Villarroel. Profwsor de Historia y Geografía Escuela «Héctor Valenzuela Cea» G-562, Villarrica
  122. Yuderkys Espinosa Miñoso, GLEFAS
  123. Juan Ignacio Latorre. Director Centro de ética y Reflexión Social. Universidad Alberto Hurtado
  124. Juan Ignacio Cordero Pérez. Historiador
  125. Alexander Panez Pinto. Laboratório de Estudos de Movimentos Sociais e   Territorialidades (LEMTO), Universidade Federal Fluminense, Brasil
  126. Gastón Guzmán. Antropólogo. Profesor de Historia y Geografía. Magíster en Historia (USACH)
  127. Consuelo Iranzo. Dra. en Sociología del Trabajo, Prof.-investigadora del Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) de la Universidad Central de Venezuela. Directora de la revista Cuadernos del Cendes.
  128. Eduardo Garin Abarzúa. Profesor de historia y estudiante magíster en historia USACH. Preuniversitario Clotario Blest.
  129. Felipe Marchant Fuentes. sociólogo, miembro del Grupo de Estudios del Trabajo desde el Sur.
  130. Giuliana Fumagalli. miembro sindicato de los obreros y las obreras del correo CUPW (Canadá)‎.
  131. Iván Pincheira. Universidad de Chile
  132. Iván Silva Gatta. Estudiante de Magíster en Historia – USACH
  133. Jorge Campos. Antropólogo. Estudiante Magíster en Paleontología. Universidad Austral de Chile
  134. José María Ripalda Crespo. Catedrático jubilado de Historia de la Filosofía moderna y contemporánea, Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid, España).
  135. Katherine Fernández Apablaza. Profesora en Enseñanza Media de Historia y Ciencias Sociales, Licenciada en Historia, Licenciada en Educación. Estudiante de Magister en Historia en la USACH.
  136. Mariano Estrada. Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas CLACPI, Palenque, Chiapas, México.
  137. Osvaldo Blanco. Sociólogo. Doctor © Sociología. Universidad Alberto Hurtado.
  138. Sonia Jara Vilugrón, Radio Comunitaria de Malalhue.
  139. Teresa del Pozo. Longueuil, Canadá.
  140. Valeria Bahamonde Harvez. Kinesióloga
  141. Ximena Valdés Subercaseaux. Directora CEDEM; docente Escuela Geografía UAHC, Geógrafa, Doctora Estudios Americanos USACH.
  142. Paula Vidal Molina. FACSO. Universidad de Chile.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de los autores mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.