Recomiendo:
0

El cine de todos los días en Cuba

Boletín ICAIC DIGITAL, 1 de septiembre de 2009

Fuentes: ICAIC DIGITAL

  Publicación digital quincenal del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos. La Habana. Cuba.6 350 suscriptores en todo el Mundo     01 de septiembre de 2009     EL EDITOR PROPONE….     En este Boletín se anuncia la producción de nuevas películas, incluida la que dirigirán dos de nuestros más internacionales actores, […]


 

Publicación digital quincenal del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos. La Habana. Cuba.
6 350 suscriptores en todo el Mundo

 
 

01 de septiembre de 2009

 
 

EL EDITOR PROPONE….

 
 

En este Boletín se anuncia la producción de nuevas películas, incluida la que dirigirán dos de nuestros más internacionales actores, Jorge Perugorría y Vladimir Cruz, los recordados «Diego» y «David» de Fresa y Chocolate. También anunciamos estrenos, como los cuatro documentales sobre «Benny» Moré, de Jorge Luis Sánchez. Además, adelantamos información sobre una nueva y siempre esperada revista Cine Cubano. El editor

 
 

CONTENIDOS

 
 
  • NOTICIAS DEL CINE NACIONAL E INTERNACIONAL
  • ACTORES PROTAGÓNICOS DE FRESA Y CHOCOLATE DIRIGIRÁN LARGOMETRAJE

  • ENTREVISTA A JORGE LUIS SÁNCHEZ SOBRE SUS DOCUMENTALES DEL «BENNY»

  • FILME CUBANO CIUDAD EN ROJO EN FESTIVAL DE MONTREAL

  • !!SILENCIO!! !! SE FILMA !! NUEVAS PELÍCULAS EN PRODUCCIÓN

  • PRESENTACIÓN DE LA REVISTA CINE CUBANO 172

  • CONVOCATORIA PARA EL PREMIO DE GUIÓN EN EL FESTIVAL DEL NUEVO CINE LATINOAMERICANO

  • HOMENAJE AL ICAIC EN AUSTRIA

  • PRÓXIMA SALIDA DE REVISTA DIGITAL DEL LA FUNDACIÓN DEL NUEVO CINE LATINOAMERICANO

  • CONCLUYÓ PRIMERA ETAPA DEL CONCURSO DE GUIÓN DOC TV

  • EN RECORDACIÓN DEL ACTOR ADOLFO LLAURADÓ

  • SUCEDIÓ EN SEPTIEMBRE

  • UN AÑO MÁS EN SEPTIEMBRE

     

  • CARTELERA DE LA CIUDAD DE LA HABANA
  • PROGRAMACIÓN DE LA CINEMATECA DE CUBA
 
 

NOTICIAS DEL CINE NACIONAL E INTERNACIONAL

 
 

Vladimir Cruz y Jorge Perugorría

 

ACTORES PROTAGÓNICOS DE FRESA Y CHOCOLATE DIRIGIRÁN LARGOMETRAJE

El filme también será actuado por ambos

 

Los actores cubanos Jorge Perugorría y Vladimir Cruz, que integraron el formidable dueto del internacionalmente conocido filme Fresa y Chocolate, enfrentarán juntos la dirección de un largometraje que comenzará a filmarse el próximo 28 de septiembre y llevará por título, Afinidades.

 

El proyecto cuenta con guión de Vladimir, basado en la novela «Música de Cámara» del narrador cubano Reynaldo Montero y narra la historia de dos parejas que deciden pasar un fin de semana en un sitio turístico… Las actuaciones estarán a cargo de los propios realizadores, Cruz y Perugorría, la actriz española Cuca Escribano y la cubana Gabriela González.

 

En este arduo proyecto, los directores contarán con la fotografía de Luis Najmías Jr., responsable de las excelentes imágenes de La Edad de la Peseta, filme de Pavel Giroud, y la dirección de arte de los muy experimentados Diana Fernández y Derubín Jacome.

 

El filme, que el propio Perugorría calificó como «un gran reto», será filmado casi íntegramente en el bellísimo sitio turístico de «Guamá», en el Gran Parque Nacional de la Ciénaga de Zapata, situado al sur de la provincia de Matanzas, Cuba.

 

Es relativamente común que actores consagrados -como es el caso de ambos- decidan dar el difícil paso hacia la realización. Pero no es usual que lo hagan a dúo y mucho menos que, además, ambos también sean los actores protagónicos de su «opera prima». La película es una coproducción Histafilms, de España y el ICAIC, de Cuba.

 


 

Jorge Luis Sánchez

 

ENTREVISTA A JORGE LUIS SÁNCHEZ SOBRE SUS DOCUMENTALES DEL «BENNY»

Serán estrenados en el presente mes y aportan mucho más sobre la gran figura

 

El inquieto realizador Jorge Luis Sánchez estrenará en el presente mes de septiembre cuatro documentales sobre su figura predilecta, el legendario cantante cubano «Benny» Moré.

 

Ya con anterioridad, Jorge Luis nos había entregado su largometraje El Benny, filme que recibió aceptación unánime de crítica y público. Este nuevo aporte seguramente generará amplias expectativas en el público cubano; por lo que, atento a esto, ICAIC DIGITAL se ha dirigido al realizador que, amablemente, nos ha ofrecido diversas claves sobre esta nueva propuesta.

 

Están a punto de salir varios documentales tuyos sobre el «Benny». ¿Puedes ampliar sobre la estructura del proyecto en su conjunto? ¿Los documentales constituyen una unidad, o son independientes?

 

Es una serie documental de cuatro capítulos, de media hora cada uno y con títulos independientes, pero bajo el general título de Benny Moré, la voz entera del son, que es para mi una frase muy exacta, escrita por el maestro Juan Formell para una canción que se escucha en el largometraje de ficción, pedida a su vez por Juan Manuel Ceruto, cuya música volveremos a escuchar acá. Aunque abarca la infancia y la adolescencia en Lajas y Vertientes, la juventud temprana en La Habana y en México, pasando por la juventud madura en La Habana y Caracas hasta su muerte, termina con los músicos y cantantes que en estos cuarenta y seis años también han mantenido su legado. Cada capítulo es una unidad en si. La continuidad la otorga Benny Moré con su vida. No obstante, se disfrutan más si ven en orden los cuatro.

 

Parecía que El Benny, una cinta que aborda una gran parte de la vida artística de nuestro Sonero Mayor, hasta cierto punto «agotaba» el tema. ¿Estos documentales son una continuidad del largometraje, cosas que te faltaron por decir o nuevas facetas que deseas explorar?

 

De personalidades tan auténticas, como lo es Benny Moré, se pueden hacer filmes, obras de teatro, literatura, etc. Por el contrario, la razón de ser de su vida, en su caso la música, lo hacen inagotablemente contemporáneo. Con esta serie es otro el punto de vista, sigue siendo mío, naturalmente, pero también las de decenas de personas que ofrecen sus testimonios. Ya he dicho que si la película trata sobre el Benny que fue, pero que también pudo haber sido, ahora la serie es el Benny según los testimonios de los que lo conocieron, o lo estudian; familiares, amigos, personalidades e investigadores.

 

Es a través de ellos que exploro otras facetas del músico, como la infancia en Lajas, su estancia en México, el lío judicial en Caracas, la dramática muerte que comenzó en su último bailable en Palmira, entre muchísimos momentos en su vida, que no guardan otro fin que mostrar la contemporaneidad de su vida de cara a los jóvenes, los que no lo conocieron físicamente, pero que, sobre todo los que hacen una carrera artística, pueden padecer similares circunstancias a las que padeció Benny en su época, por esa permanente lucha por defender lo que mejor hacía; la música.

Un espectador que salió del cine donde se estrenaba la película (N. del E. Se refiere a El Benny) me reconoce y me pregunta emocionado, ¿donde puedo conseguir la música del Benny? Le pregunté la edad. 19 años. Y el que se emocionó fui yo. Este adolescente fascinado por Benny, metafóricamente hablando, es un poco la razón de ser de esta serie que se defendió contra viento y marea por tener voz y cuerpo propio.

 

Te cuento: Resulta que como parte de su entrenamiento durante la preparación del filme, en el 2004, enviaba a Renny Arozarena, con Javier Labrador, uno de los asistentes de dirección y el camarógrafo Jorge Proenza, a conversar con personas que conocieron a Benny. Iohamil Navarro, el productor y yo, tuvimos esa lucidez; que se filmaran todos esos encuentros, que llegaron a las 40 horas. Luego, en el 2006, fuimos a México Pepe Riera y yo a terminar la postproducción. En el DF, con la ayuda de Mariana Torres, una poeta cubana que andaba por allá, y Rakel Adriana, la actriz mexicana que trabaja en la película, filmamos sitios y personalidades, como Tongolele.

 

Otro tanto me sucedió en Mérida, México, allí Roberto Fernández, nuestro «Luminito», filmó a Tony Camargo, una leyenda de la música mexicana que cantó a dúo con Benny, de los pocos que hizo esto y que aún viven.

 

En noviembre del 2007 nos fuimos Iohamil y yo, con un mínimo equipo, a filmar en Lajas, Cruces, Palmira y Cienfuegos. En el 2008, aprovechando que la película se exhibía comercialmente en Caracas, esta vez la ayuda invalorable vino de la venezolana Ivenny Marcano y de los cubanos Juan Miranda, «el Biky», y Manuel Iglesias por lo que se pudieron filmar los avatares de Benny en esa ciudad. La última filmación me la hizo Carlitos Carcas, en España, a Bebo Valdés, y Marita de Cortés y a su esposo, el cantante Alberto Cortés, ambos peruanos. A todos les estoy profundamente agradecido.

 

Siempre te has referido a El Benny como un acercamiento muy personal a esta figura mediante tu obra. Los nuevos documentales, ¿también lo son o se acercan más a una visión «objetiva» -en el caso que esto sea posible- de Benny Moré?

 

Una de las felicidades que me reportó esta serie fue haber trabajado con Miriam Talavera, la excelente editora de larga data en el cine cubano. Por simultaneidad en el trabajo la tuve que dejar sola en el cuarto de edición, mientras yo me adentraba en una preparación temprana de Casal, una película sobre el poeta, la que luego de algunos meses de trabajo se pospuso. Quiere decir que Miriam montaba, me llamaba y luego yo revisaba. Lenia Fajardo, la editora asistente, que había comenzado a trabajar conmigo organizando el material fue de una extraordinaria utilidad. La estructura de la serie es documental de punta a cabo, y sobre el montaje no solamente descansa la historia que se hilvana, si no la estructura que permite iniciar la serie con la infancia en el capítulo primero hasta los seguidores, que es el final del capítulo cuatro. Igualmente el montaje de Miriam tuvo que descartar cientos de horas de abundante material y concentrarse en lo que fuera lo mejor, de lo mejor.

 

Aunque, sin duda alguna, tanto el Benny como Bartolomé Moré pueden ser una fuente inagotable de obras audiovisuales, ¿consideras que continúa tu deuda con ellos o ya concluyes esta faceta de tu quehacer?

 

Nunca se sabe. Pero creo que terminé. Mandaré a guardar en el archivo las decenas de horas filmadas, pero que no se usaron. Servirá para otros que vengan cuando ya no existan los actuales privilegiados testimoniantes, los y las que cultivaron la amistad de Benny, el amor, el cariño y los secretos.

 

Mientras, he llegado a la conclusión que de Benny sé tanto, que francamente, no sé nada. (Exclusiva para ICAIC DIGITAL)

 


 

 

FILME CUBANO CIUDAD EN ROJO EN FESTIVAL DE MONTREAL

Participa en la sección «Cine Mundial»

 

La película cubana Ciudad en rojo, de Rebeca Chávez, fue seleccionada para ser exhibida en el XXXIII Festival de Cine Mundial, que comenzó en la urbe canadiense con la participación de 249 largometrajes y 208 cortos procedentes de 78 países y concluirá el próximo día 7 de septiembre.

 

Basada en la novela Bertillón 166, del desaparecido José Soler Puig, la cinta será exhibida en la sección Cine Mundial, la más nutrida del evento, y en la que aparecen las españolas La casa de mi padre, de Gorka Merchán y Amores locos, de Beda Docampo, y la mexicana Marea de arena, de Gustavo Montiel.

 

El festival de Montreal es uno de los pocos certámenes internacionales de categoría A, al igual que Cannes, Venecia, Berlín y San Sebastián.

 

Entre las óperas prima existe expectación entre los cinéfilos por ver La niñez de Ícaro, del realizador de origen rumano Alexandre Iordachescu, que fue la última película de Guillaume Depardieu, el malogrado hijo del actor francés Gerard Depardieu. (SE)

 


 

!!SILENCIO!! !! SE FILMA !! NUEVAS PELÍCULAS EN PRODUCCIÓN

«Boletos del ICAIC para filmar en septiembre», un artículo de Martha Araújo Cristóbal

 

Con el título de Boletos al paraíso, comenzará a filmarse el nuevo largometraje de ficción del realizador Gerardo Chijona (Adorables mentiras, 1991; Perfecto amor equivocado, 2003). La película es una coproducción en la que intervienen el ICAIC, la casa productora española Malas Compañías SL, y el programa Ibermedia.

 

El crédito de guión de Boletos al paraíso es para el propio Chijona, junto a Francisco García y Maykel Rodríguez. La idea original tiene como punto de partida el libro Confesiones de un médico escrito por el Dr. Jorge Pérez, que reúne el testimonio de pacientes atendidos por él en momentos que ejercía como director del sanatorio para enfermos de VIH SIDA.

 

Aunque Chijona ha convocado a más de 30 experimentados actores, en el orden de Enrique Molina, Paula Ali, Osvaldo Doiméadios, Alberto Pujol y Blanca Rosa Blanco para interpretar personajes de su historia, en Boletos al paraíso optó por un elenco de actores noveles para los roles protagónicos: Mirielis Cejas, Héctor Medina, Dunia Matos, Saray Vargas, Fabián Antonio Mora, Ariadna Muñoz, todos procedentes de la ENA y el Instituto Superior de Arte.

 

La dirección fotográfica estará a cargo de Raúl Pérez Ureta, la dirección de arte de Lorenzo Urbistondo y el director de producción Evelio Delgado. El inicio del rodaje está previsto para el 19 de septiembre con un estimado de 38 llamados, para concluir en la primera semana de noviembre.

 

A finales de agosto terminaba de filmar un mediometraje de ficción Enrique Álvarez, el director de La Ola y Miradas, entre otros.

 

….Un hotel en una estación de trenes. Una pareja que viaja. Una camarera. Un complot. Una encrucijada. Con el título de Encrucijada se rodó en cinco llamados este proyecto que también lleva la firma de Enrique Álvarez como guionista y que recibió el premio Pobreza zero de ficción concedido por OIKOS, en la última edición del Festival del Cine Pobre de Humberto Solás (Gibara 2009). La post producción se está realizando en la EICTV.

 

También para septiembre y producida por el ICAIC, empezará a rodarse La piscina, el proyecto ganador del premio al mejor guión en la 7ma. Muestra de Nuevos Realizadores. Su guionista, Abel Arcos Soto, es actualmente estudiante de la EICTV.

 

Dirigirá este mediometraje de ficción Calos M. Quintela, recién graduado en la especialidad de dirección en la FAMCA, que ganó con su corto de ficción Stand-by el Gran Premio «Luces de la ciudad» en el Almacén de la Imagen 2006. La historia transcurre en un día, en una piscina, donde cuatro adolescentes discapacitados y su profesor de natación mostrarán como es que ellos se relacionan dentro de ese espacio, convirtiéndolo así en el lugar que siempre quisieran permanecer. La dirección de producción será asumida por Luis Abel Miyares y Sebastián Barriuso.

 

Para nadie es noticia la complejidad en todo sentido de asumir un rodaje en momentos de restricciones económicas y que podría desembocar en una larga espera para los directores de cine. Sin embargo el mes de septiembre se torna alentador y evidencia que el ICAIC apuesta por seguir produciendo cine cubano.

 


 

Cine Cubano No. 172

 

PRESENTACIÓN DE LA REVISTA CINE CUBANO 172

 

La número 172, nueva edición de la prestigiosa revista CINE CUBANO, será presentada al público el próximo miércoles, 16 de septiembre, en el Centro Cultural ICAIC a las 3 de la tarde.

 

La revista, cuya portada recuerda el 40 aniversario del estreno de La primera carga al machete, de Manuel Octavio Gómez, es portadora de un amplísimo espectro de trabajos sobre el cine nacional e internacional. En este sentido, posee particular atractivo la presencia de muy jóvenes especialistas y docentes -incluyendo dos prometedoras estudiantes de Historia del Arte- junto a algunas de las más reconocidas firmas y figuras cubanas del mundo del audiovisual.

 

De esta manera, podremos ver en este nuevo número artículos de la autoría de Joel del Río, Rufo Caballero, Luciano Castillo, Jorge Fuentes, Enrique Álvarez, José Alberto Lezcano, Juan Antonio García Borrero, Pedro Noa, Frank Padrón, Víctor Fowler, Jerónimo Labrada, Francisco Rey, Alberto Ramos y Julio César Guanche, por seguir el orden de su índice.

 

Mención aparte merecen dos destacados especialistas extranjeros, el inglés Michael Chanan, con un revelador trabajo sobre el llamado «coeficiente Zapruder» y el argentino Adolfo Colombres, sobre las construcciones de significados mediante el cuerpo en acción.

 

El nuevo número incluye un auténtico «dossier», elaborado a la manera de recordación y homenaje, del desaparecido sonidista Raúl García, justamente calificado como «elegante caballero del sonido». Se trata de una muy encomiable iniciativa, que busca el conocimiento y reconocimiento de todos aquellos que entregaron su vida al cine cubano y ahora no nos acompañan.

 

La revista, dirigida por Pablo Pacheco López, contó con la edición de Silvia Gutiérrez, Julia Cabalé y Elisa Pardo. La jefa de redacción, como siempre, es Mercy Ruiz.

 

Además de la edición impresa, la revista podrá ser leída en www.cubacine.cu

 


 

CONVOCATORIA PARA EL PREMIO DE GUIÓN EN EL FESTIVAL DEL NUEVO CINE LATINOAMERICANO

 

El Premio de Guión Inédito que se otorga cada año en el marco del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, será patrocinado por la Fundación Autor (SGAE) y RTVE, ambas entidades españolas.

 

En la convocatoria, que puede leerse en su totalidad en el sitio web oficial del Festival, se especifica que: «Sobre la base de que el Festival es un evento cultural que ha promovido y difundido, a través de sus 30 ediciones las cinematografías latinoamericana y universal, y constituye un espacio de encuentro, debate y reflexión que convoca a prestigiosas personalidades de todo el mundo y en el que participan diversas entidades nacionales e internacionales».

 

«Como parte de estas entidades se encuentra la Sociedad General de Autores y Editores de España, que desde hace varios años brinda un importante apoyo, y es cercano colaborador del Festival.»

 

«Igualmente, RTVE tiene entre sus objetivos el apoyo a la industria cinematográfica española y, por extensión, a sus relaciones con la industria cinematográfica latinoamericana, por lo cual muestra su deseo de apoyar el Festival.»

 

«Por todo lo anterior, SGAE y RTVE han decidido continuar patrocinando el Premio de Guión Inédito que se otorga cada año en el marco del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. Este premio en metálico, ascendente a un total de doce mil euros, será patrocinado por Fundación Autor (SGAE) y RTVE, que otorgarán cada uno, indistintamente, seis mil euros al guión premiado».

 

(..)»El premio en metálico condiciona al guión a cumplir los requisitos que aparecen en estas bases, entre los cuales se establece que sea original e inédito. Asimismo, los autores participantes habrán de acreditar la libre disponibilidad de todos los derechos sobre sus guiones para la producción y explotación de los mismos.» (…)

 


 

HOMENAJE AL ICAIC EN AUSTRIA

Un nuevo homenaje en los 50 años de la institución cubana

 

Con la presentación del antológico filme del realizador cubano Tomás Gutiérrez Alea, La Última Cena, fue inaugurada en la capital austriaca la muestra de cine cubano 50 Años del ICAIC: Cine y Revolución. La muestra está dedicada al quincuagésimo aniversario de la creación del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC).

 

Las palabras centrales estuvieron a cargo del Encargado de Negocios de la Embajada cubana, Daniel Codorniú quien agradeció al Archivo Fílmico de Viena y demás instituciones que auspician la muestra, la posibilidad de mostrar a través de la cultura cubana, los valores del pueblo y su Revolución.

 

La inauguración contó con la presencia de personalidades del cuerpo diplomático y funcionarios de organismos internacionales acreditados en Viena así como con amigos de la solidaridad.

 

La muestra, que se extenderá hasta el próximo 21 de octubre, recoge una amplia retrospectiva de filmes cubanos realizados durante 50 años de Revolución, entre los que destacan: Memorias del Subdesarrollo (1968), el Brigadista (1977), Clandestinos (1987), Fresa y Chocolate (1993) y Suite Habana (2002).

 


 

 

PRÓXIMA SALIDA DE REVISTA DIGITAL DEL LA FUNDACIÓN DEL NUEVO CINE LATINOAMERICANO

Estará abierta a colaboraciones de cineastas, investigadores y especialistas

 

La directora general de la FNCL, Alquimia Peña Cedeño, ratificó a ICAIC DIGITAL la próxima salida de la Revista de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, publicación en formato electrónico y con una periodicidad trimestral.

 

Con esta nueva publicación la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, con la colaboración de la Junta de Andalucía, se propone ofrecer a la comunidad cinematográfica latinoamericana y caribeña una plataforma para profundizar en las historias del pasado, para debatir las inquietudes y desafíos del presente, para avanzar en dirección a los futuros posibles del universo audiovisual de América Latina y el Caribe.

 

La Fundación, que preside Gabriel García Márquez, se propone -ante todo- una visión crítica que rescate y potencie lo que ha sido y es la imagen del continente en el audiovisual. Así como estimular el pensamiento y la reflexión comprometidos con la integración y la unidad en la diversidad del Movimiento del Nuevo Cine Latinoamericano

 

La Revista de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano estará abierta a la colaboración de cineastas, ensayistas, investigadores, docentes y, en general, de especialistas e interesados en la cinematografía de la región.

 


 

 

CONCLUYÓ PRIMERA ETAPA DEL CONCURSO DE GUIÓN DOC TV

El gran concurso del documental regional logra incrementos de participación

 

Con un incremento del 12% en el promedio por nación, y un comportamiento más parejo entre los países, cerró la convocatoria de los Concursos Nacionales del Programa DOCTV. En el caso de Cuba el crecimiento fue de un 30% al presentarse 12 proyectos, contra 9 de la pasada edición.

 

Otros datos muestran que Venezuela casi triplica la cantidad de proyectos recibidos, Puerto Rico y Colombia duplicaron el número de la primera edición, México creció en un 30% promedio, Uruguay mantuvo la misma cantidad y Ecuador logró 8 proyectos, al ser esta su primera edición.

 

Los 5 finalistas por países pasarán a una sesión de «pitching» para la selección final, el 4 de septiembre próximo.

 

El proyecto ganador por cada país se hará oficial el 8 de septiembre de 2009

 


 

 

EN RECORDACIÓN DEL ACTOR ADOLFO LLAURADÓ

Se estrenará un filme de Tomás Piard

 

La Cinemateca de Cuba ha organizado un programa homenaje al actor cubano Adolfo Llauradó, figura emblemática de nuestra cinematografía, el próximo 4 de septiembre, a las 4:00 pm, en el Centro Cultural ICAIC

 

El homenaje consta de un coloquio sobre su vida y obra, con la participación de actores y directores vinculados al destacado actor, ya fallecido. Posteriormente, en el cine Chaplin, a las 8:00 pm, el estreno del filme ¡AY MI AMOR!, del realizador Tomás Piard.

 

El filme de Piard está inspirado en la puesta en escena de Carlos Díaz, con la actuación del joven actor Lester Martínez, reconocido por su actuación en la adaptación dramatúrgica de la «descarga» del desaparecido actor.

 

Acompaña al estreno del filme, la exposición fotográfica «Universo de un actor: Adolfo Llauradó», que quedará abierta en la galería del vestíbulo del propio cine Chaplin. (Centro de Información ICAIC)

 


 

SUCEDIÓ EN SEPTIEMBRE

La nueva sección de ICAIC DIGITAL dedicada a la memoria

 

El 30 septiembre de 1919, hace 90 años, nace en Holguín, María Elena Molinet, destacada profesora, historiadora y vestuarista de numerosos filmes. Premio Nacional de Enseñanza Artística 2006 y Premio Nacional de Teatro 2007.

 

De acendrada cubanía y siempre llena de ideas, la presencia de María Elena ha sido una fuente de inspiración y entusiasmo para el cine cubano a lo largo de los años.

 

Vea, a partir del día 3, en los cines de estreno el documental Madame Molinet, sobre esta figura del cine cubano

 

El 8 de septiembre de 1930 se estrena en el cine Rialto el filme silente La Virgen de la Caridad, producido por la B.P.P. Pictures y dirigido por el incansable Ramón Peón.

 

La película fue la última cinta silente del cine cubano; sin embargo, existe consenso en considerarla la mejor producción cubana de esta etapa. La misma llegó a ser valorada por nada menos que Georges Sadoul, afamado crítico e historiador de cine.

 

El 10 septiembre 1929   n ace en Cienfuegos, la actriz de radio, televisión y cine, Maritza Rosales (Silvia Maritza Rosales Pomares). Su debut en el cine fue con la película Como tú ninguna (1946), de Roberto Ratti, cuando apenas contaba 17 años. Posteriormente, incursionó en otros filmes anteriores a 1959. Es Premio Nacional de Televisión 2003.

 


 

 

UN AÑO MÁS EN SEPTIEMBRE

 

Este mes es uno de los más pródigos en figuras de nuestro cine. A todos ellos, felicidades!.

 

 

Día 2. El fotógrafo cinematográfico Ramón F. Suárez Bendoyra. Día 3, el realizador Juan Carlos Tabío Rey. Día 4, el técnico en pirotecnia José Galán Ginarte y el realizador Enrique Álvarez Martínez. Día 5, el realizador y teórico Julio García Espinosa. Premio Nacional de Cine 2004 y Ángel Díaz Sosa, quien fuera el principal gestor del desarrollo técnico del Departamento de Sonido del ICAIC. Día 7, el realizador Regino Oliver Blanco. Día 8, el primer realizador de dibujos animados después de creado el ICAIC, Jesús (González) de Armas. Día 9, el realizador Santiago Villafuerte Echevarría. Día 10, la actriz de radio, televisión y cine, Maritza Rosales (Silvia Maritza Rosales Pomares). Premio Nacional de Televisión 2003; y Grisell Cordero Valdés, maquillista de numerosas películas cubanas. Día 12, María Eulalia Douglas, investigadora y especialista de cine cubano de la Cinemateca de Cuba. Día 12, la editora cinematográfica Dulce María (Caíta) Villalón Mesa. Día 13, los camarógrafos Dervis Pastor Espinosa y Luis Felipe García Mesa. También el día 13, Roberto Amado Viña Riesgo, actor y primer Asistente de Dirección de numerosas películas cubanas. Día 14, el realizador Rigoberto Jiménez Hernández. Día 15, el actor de teatro, televisión y cine, Fernando Echevarría Guiberd. Día 17, el actor de cine y televisión Raúl Pomares y la productora cinematográfica Mayra Segura Cabrera. Día 19, la editora cinematográfica Gladys Cambre Vilariño y el realizador Gerardo Chijona Valdés. Día 25, la actriz de televisión y cine Thais Valdés Maceira. Día 28, el realizador Idelfonso Ramos Valdés. Día 29, la editora y realizadora Miriam Talavera Fernández. Día 30, María Elena Molinet, destacada profesora, historiadora y vestuarista de numerosos filmes. Premio Nacional de Enseñanza Artística 2006 y Premio Nacional de Teatro 2007 .

 
 

Lea la versión «on line» de la revista CINE CUBANO en   www.cubacine.cu/revistacinecubano