Artículos
Guatemala inicia el nuevo año arrastrando una crisis social, que también es política y económica, que está muy lejos de estar resuelta.
El jueves último, el Congreso Nacional de Honduras aprobó una reforma constitucional que de hecho graba en piedra la prohibición del aborto y del matrimonio y unión de hecho entre personas del mismo sexo.

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Gebreyesus, alertó sobre lo que calificó como «egoísmo de los países ricos y las farmacéuticas” ante la distribución de las vacunas contra el Covid-19. Prácticamente ‘reinventó la rueda’.
Este 18 de enero se cumplieron 6 meses de la desaparición forzada de cuatro activistas de la comunidad garífuna de Triunfo de la Cruz, entre ellos el presidente del patronato Alberth Sneider Centeno, y de una quinta persona.
Son varios miles los hondureños y hondureñas −muchas las familias con menores de edad− que han vuelto a juntarse en la terminal metropolitana de San Pedro Sula y han emprendido un largo y peligroso viaje hacia Estados Unidos, huyendo de la miseria, la violencia y la falta de futuro.
En ocasión del Día de los derechos humanos, la Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh) realizó el foro virtual «Desaparición Forzada en Honduras: el caso Triunfo de la Cruz».

Este 3 de diciembre, en el marco del Día Mundial del no Uso de Plaguicidas, se realizó el foro virtual “Agrotóxicos y polinizadores en Costa Rica”, donde se abordó la grave situación de intoxicación masiva y muerte de abejas en el país a raíz del uso indiscriminado de agrotóxicos.

Este 30 de noviembre, el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh) cumplió 38 años de lucha incansable e indeclinable por la verdad, la justicia, la no repetición y contra la impunidad.
Fue el 5 de julio de 1984. Mientras el termómetro marcaba 40 grados centígrados, 80 mil personas abarrotaron el viejo estadio San Paolo de Nápoles, los ojos llenos de sueños y un gran deseo de redención. No lo podían creer. Y no se trataba solamente de fútbol, sino de una historia marcada por la desconfianza y el estigma hacia las personas del sur, por la pobreza crónica, los prejuicios, la intolerancia y los estereotipos.
Los días 11 y 12 de noviembre se llevó a cabo la audiencia pública ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) sobre el caso de Vicky Hernández, mujer trans de 26 años y activista del grupo Unidad Color Rosa, asesinada por integrantes de la fuerza pública hondureña la madrugada del 28 de junio de 2009, mientras en el país se fraguaba un golpe de estado.