Recomiendo:
0

Bolivarianos chilenos consultan a los presidenciables

Fuentes: Rebelión

Señores: JORGE ARRATE MAC NIVEN MARCOS ENRIQUEZ OMINAMI GUMUCIO SEBATIAN PIÑERA ECHEÑIQUE EDUARDO FREI RUIZ TAGLE El COMITÉ BOLIVARIANO DE SOLIDARIDAD CON VENEZUELA organismo plural y democrático constituido hace nueve años y que es parte de un más amplio movimiento solidario continental, postula una visión latinoamericanista e integradora de los pueblos y gobiernos de la […]

Señores:

JORGE ARRATE MAC NIVEN

MARCOS ENRIQUEZ OMINAMI GUMUCIO

SEBATIAN PIÑERA ECHEÑIQUE

EDUARDO FREI RUIZ TAGLE

El COMITÉ BOLIVARIANO DE SOLIDARIDAD CON VENEZUELA organismo plural y democrático constituido hace nueve años y que es parte de un más amplio movimiento solidario continental, postula una visión latinoamericanista e integradora de los pueblos y gobiernos de la región inspirándonos en el legado de los libertadores de nuestra primera independencia. Quienes desde diferentes ópticas políticas participamos en el trabajo bolivariano, estudiamos los procesos que se desarrollan en nuestra América, analizándolos críticamente y difundiendo sus logros. Al mismo tiempo impulsamos la solidaridad activa frente al ataque permanente del poder mediático oligárquico e imperial que dirigido por el Departamento de Estado norteamericano arremete sistemáticamente contra Venezuela y demás integrantes del ALBA como lo hizo contra el Gobierno del Presidente Allende.

Chile aparece distante de los esfuerzos integracionistas de la región. El Gobierno oscila entre la tendencia democratizadora imperante en Latinoamérica y las presiones de Estados Unidos por reconstruir su hegemonía geopolítica. Ante esta disyuntiva nuestra organización sostiene que el subcontinente, reservorio gigante de materias primas, debe convertirse en un polo que enfrente la globalización propiciando una gestión común, solidaria e integrada. Esa política nos permitirá el desarrollo y plena soberanía en un mundo profundamente interdependiente en que se sigue agravando la brecha norte sur.

Ante la coyuntura política que anima al país cuyo destino se juega en el próximo proceso electoral, cada Candidatura Presidencial ha proclamando sus proyectos de gobierno y demandan que les favorezcamos con nuestro voto. Los debates electorales y la publicidad mediática ha difundido sobre todo sus posiciones en los temas nacionales. Sus propuestas sobre política exterior y la mirada hacia Latinoamérica son menos conocidas. Frente a esta limitación programática, quienes abrazamos el ideario de la solidaridad latinoamericana que es un vasto movimiento ciudadano extendido en Chile entero, demandamos de los candidatos presidenciales definiciones claras, no retóricas sobre política exterior especialmente en lo regional . Por esto nos permitimos preguntarles:

¿Comparte el criterio que la integración latinoamericana posibilita el desarrollo de nuestro subcontinente y permite superar la dependencia impuestas por las potencias de norte sobre los pueblos del sur?

¿Cual será su política sobre el ALBA, mecanismo integrador soberano que surgió como una alternativa para enfrentar la hegemonía de Estados Unidos verificada en la Asociación de Libre Comercio de América (ALCA)?

¿Cuál será la política de su Gobierno en relación a la Unión de Naciones del Sur (UNASUR), organismo de integración política que en su corta existencia logro un éxito democrático al impedir la asonada golpista en Bolivia y jugado un rol importante para recuperar la democracia en Hondura?

¿Su hipotético gobierno incorporará a Chile al Banco del Sur, instrumento financiero de los países sudamericanos cuyo objetivo es liberarlos de las imposiciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial, que condicionan los créditos al sometimiento a las políticas neoliberales?

¿Qué actitud adoptará su Gobierno ante la instalación de bases militares en Colombia, Panamá y Honduras ¿

¿Cómo proyecta resolver la mediterraneidad con Bolivia y los diferendos con Perú?

¿Qué pasos concretos adoptará su gobierno para superar el bloqueo que desde más de 40 años mantiene la más grande potencia del globo contra la pequeña isla de Cuba?

Los procesos democratizadores de Brasil, Uruguay, Venezuela, Bolivia, Ecuador, acordes con las exigencias socio política de la época han impulsado cambios profundos en sus Constituciones Políticas, algunos apelando al soberano proceso democrático de la Asamblea Constituyente,

¿Esta dispuesto en su Gobierno a convocar a una Asamblea Constituyente que nos libere de la institucionalidad heredada de Pinochet?

En Chile el 72% de la producción de cobre es controlado por empresas extranjeras y entre los años 2004 y 2008 han remitido al exterior 81 mil millones de dólares. Los gobiernos de Venezuela, Bolivia y Ecuador han recuperado para el país sus riquezas energéticas financiando con estos recursos los programas sociales en favor de sus pueblos ¿Cual será la política de su gobierno con el cobre, nuestra riqueza fundamental?

En nombre de este colectivo bolivariano y ejerciendo un derecho ciudadano que aún en esta democracia mediatizada podemos ejercer, demandamos de Uds. respuesta a las inquietudes que no son solo de interés para los chilenos sino para el pueblo latinoamericano.

Atentamente.

CARLOS RIQUELME A. IVAN MUÑOZ R.

PRESIDENTE                  VICEPRESIDENTE

Santiago, Octubre 2009

Rebelión ha publicado este artículo a petición expresa de los autores, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.