Recomiendo:
0

Cátedra cubana de estudios sobre afrodescendencias delinea acciones

Fuentes:

Para 2022, la Cátedra de Estudios Nelson Mandela anuncia una labor enfocada en los medios de comunicación para luchar contra el racismo.

En el análisis de avances, desafíos y el impulso de iniciativas que contribuyan al ejercicio pleno de los derechos, la equidad y la lucha contra la discriminación racial y de género enfocó sus reflexiones el Taller de proyección 2022, de la Cátedra de Estudios sobre Afrodescendencias Nelson Mandela.

Con la participación de instituciones y personas pertenecientes a esta red académica del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), durante los días 27 y 28 de enero, el encuentro se propuso formular propuestas encaminadas a la unidad, la igualdad de derechos y la lucha contra la discriminación racial y de género, en pos de una sociedad cubana justa y humanitaria.

“Estamos aquí, mirando proa al 2022, para valorar, pero también para proyectar y seguir avanzando este año”, dijo Rosa Campoalegre, coordinadora general de la cátedra y del grupo de trabajo Afrodescendencias, propuestas contrahegemónicas, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).

Entre los saldos del taller está la formación de dos grupos de trabajo: el jurídico, para el estudio, la difusión y la promoción de derechos de las afrodescedencias; y el de estudios de los afrofeminismos y el movimiento de mujeres afrodescendientes, a raíz de alianzas surgidas en el curso de feminismos negros en América Latina y el Caribe, coordinado por la cátedra.

Teresa Viera, asesora del ministro de Cultura, y Pedro de la Hoz, presidente de la Comisión Aporte, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, de la coordinación del Programa Nacional contra el Racismo y la Discriminación Racial, valoraron los aportes de la cátedra como expresión práctica de los postulados del programa, así como los “compromisos y alianzas posibles y convergentes para avanzar”.

Mirar atrás y adelante

Durante 2021, la cátedra centró sus acciones en la elaboración de textos sobre pensamiento afrocubano, del boletín Cub@fro, de servicios científico-técnicos de incidencia en políticas públicas, articulación con los programas de trabajo digno y atención a los grupos en situación de vulnerabilidad.

A su vez, la red impulsó vínculos profesionales con instituciones académicas, culturales y activistas, a escala local, nacional y regional, y con proyectos de activismo antirracista dentro y fuera de instituciones académicas, coberturas a las actividades mediante las redes sociales y alianzas con redes ancladas en el CIPS.

Pese a las restricciones para encuentros presenciales, dijo Campoalegre, se abrieron prácticas de aprendizajes desde la virtualidad, se implementó la línea de afrodescendencias entre los servicios del CIPS y se coordinó el seminario virtual sobre feminismos negros, con 80 participantes de África, Europa y las Américas.

La coordinadora general de la cátedra Nelson Mandela y del Grupo de trabajo Afrodescendencias, propuestas contrahegemónicas de Clacso, resaltó que la cátedra surge de la justicia, la inquietud y la necesidad de fijar la mirada en los pueblos afrodescendientes y sus contribuciones.

Además, destacó la tradición del CIPS centrada en las comunidades y la transformación social, en investigar para el bienestar subjetivo de las personas.

“La locomotora de esta cátedra es la formación de capacidades para el cambio. Para este año, además de los cursos y el trabajo en el barrio, hemos hecho una cartera de productos dirigida a los medios de comunicación, para luchar contra el racismo desde una perspectiva interseccional, afrofeminista y plural, con herramientas”, describió.

Al respecto, mencionó la creación en el barrio El Fanguito, con desventaja social, de un taller, consejería y gabinete para la atención de personas con cuidados especiales en el país, en función de su bienestar subjetivo.

Recorrido

Surgida en 2018, la cátedra aglutina a más de 100 profesionales y activistas procedentes de unas 50 entidades y, de ellas, 31 (62 por ciento) están directamente vinculadas a la docencia y la investigación, lo cual fortalece su perfil académico, orientado a la transformación social, a tono con la tradición del CIPS.

Esta entidad tiene entre sus objetivos producir conocimiento situado en los avances, las tensiones, las emergencias, las resistencias y los futuros de las afrodescendencias en América Latina y el Caribe, desde una perspectiva decolonial. También trata de promover la articulación entre academias con enfoque de equidad y poscolonial, así como el activismo afrodescendiente.

A la vez, da prioridad a la formación de capacidades en la investigación y la acción de transformación social en materia de políticas públicas hacia las afrodescendencias, desde sus necesidades más sentidas e intenta aglutinar el potencial científico del país,  para que comparta y pueda desarrollar la agenda de la cátedra en lo local y lo nacional.

Como experiencia innovadora de articulación entre las academias y el activismo en el contexto regional, tiene potencialidades para contribuir al desarrollo de la agenda 2030 poscovid, de cara a los derechos de los pueblos afrodescendientes.

Fuente: https://www.ipscuba.net/salud-y-ciencia/catedra-cubana-de-estudios-sobre-afrodescendencias-delinea-acciones/