Recomiendo:
2

Cinco meses sin Julia Chuñil: organizaciones llaman a exigir justicia en Chile y el exterior

Fuentes: Rebelión

Entre tanto, la familia está siendo revictimizada desde hace varias semanas, mientras el principal sospechoso no ha sido investigado. “Aquí ha habido no solo amenazas verbales sino también actos que querían terminar en accidentes para la vida de Julia, como romper los caminos o los puentes por los que ella pasaba. Entonces queremos que se llegue a la verdad”, sostiene Juana Aguilera, presidenta de la Comisión Ética Contra la Tortura.

Junto a Pablo San Martín Chuñil, hijo mayor de la dirigenta mapuche, el espacio virtual Día a Día por Julia Chuñil convoca a  una conferencia de prensa el martes 8 de abril  a las 11.30 horas  en la sede del comité de Defensa de los Derechos del Pueblo,  CODEPU, (Paseo Bulnes 188, oficina 62). Luego, a las 17:30 horas del mismo día, el llamado es a una movilización en Santiago, en la Plaza de la Ciudadanía (esquina poniente, Alameda con Teatinos), mostrando el creciente clamor nacional e internacional generado por esta desaparición,  en la que defensores y defensoras ambientales y de los derechos humanos seguimos cuestionando ¿Dónde está Julia Chuñil?

Su rastro se perdió hace 5 meses en la comuna de Máfil, Región de Los Ríos. Es por ello que diversas organizaciones sociales, de pueblos originarios, movimientos y colectivos de derechos humanos convocan a actividades a lo largo de Chile  para exigir justicia y una investigación real en la querella por la desaparición, secuestro y posible feminicidio de Julia Chuñil Catricura.

Artistas y bordadoras de distintas agrupaciones solidarias con la familia y comunidad de la lideresa mapuche participarán del mitin en la Plaza de la Ciudadanía.

Vale destacar, que a la fecha, no hay responsables de la desaparición de la presidenta de la Comunidad Indígena Putreguel, quien era objeto de amenazas desde años anteriores. Tampoco hay avances significativos en la investigación, como lo ha denunciado su familia  y el espacio virtual por Julia Chuñil, que han advertido sobre un posible montaje. De allí que se alude a una responsabilidad del Estado ante la inacción de la justicia.

La desaparición de Julia Chuñil se suma a las violencias que vienen enfrentando hace años especialmente las mujeres de pueblos originarios que defienden los territorios y ecosistemas en diferentes lugares de Chile.

Como se indicó en días recientes en un punto de prensa por el Día Mundial del Agua, Julia Chuñil era también una mujer mapuche defensora de los ríos y los bosques, comprometida con su comunidad.

Entre tanto, la familia está siendo revictimizada desde hace varias semanas, mientras el principal sospechoso no ha sido investigado. “Aquí ha habido no solo amenazas verbales sino también actos que querían terminar en accidentes para la vida de Julia, como romper los caminos o los puentes por los que ella pasaba. Entonces queremos que se llegue a la verdad”, sostiene Juana Aguilera, presidenta de la Comisión Ética Contra la Tortura.