Recomiendo:
0

Una mirada al Programa de Desarrollo y Paz

CINEP lanza el último libro de Alfredo Molano: «En Medio del Magdalena Medio»

Fuentes: CINEP

El pasado 18 de mayo se llevó a cabo en las instalaciones del Centro de Investigación y Educación Popular CINEP/PPP el lanzamiento del libro En Medio del Magdalena Medio, una mirada apreciativa  del reconocido escritor Alfredo Molano al Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (PDPMM), organización que se creó en 1995. En el encuentro, Alejandro Angulo […]

El pasado 18 de mayo se llevó a cabo en las instalaciones del Centro de Investigación y Educación Popular CINEP/PPP el lanzamiento del libro En Medio del Magdalena Medio, una mirada apreciativa  del reconocido escritor Alfredo Molano al Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (PDPMM), organización que se creó en 1995.

En el encuentro, Alejandro Angulo SJ., coordinador del Banco de Datos del CINEP/PPP y quien escribió la introducción del libro, explicó que la publicación de Molano es «un libro que no es un libro y que trata sobre una evaluación que no es una evaluación».

De acuerdo con el jesuita el escrito de Molano más que un libro es un informe de evaluación pero no uno convencional, no sólo por el estilo narrativo del autor, que se sale de las reglas de la academia, sino porque, precisamente, ese fue el pacto inicial cuando el CINEP/PPP le pidió al sociólogo que escribiera el texto. «Queríamos una evaluación sin la objetividad académica que exige al autor tomar distancia. Al contrario, sabíamos que Molano es un escritor cuyo estilo consiste en opinar sobre aquello que está involucrado y no hablar sobre aquello en lo que no está metido».

Según Angulo, en el libro se encuentran cuestionamientos interesantes, porque Molano tiene la costumbre de hacer preguntas incómodas a los amigos: ¿Cómo es posible institucionalizar el poder carismático? Si el programa en su interior construye relaciones solidarias pero éstas no se logran cambiar a nivel nacional ¿Cómo va a poder progresar? ¿Qué va a hacer el PDPMM frente a Acción Social y frente a esa privatización del Estado?

El jesuita añadió que «Molano admite y verifica que lograr pasar el mensaje de Primero la Vida ha sido un éxito y que ese sólo éxito justificaría el PDPMM. Ahora, el desarrollo se hace con todos o no se hace. La otra dimensión de la paz es en este momento el reto inmediato y ahí entra la última pregunta: ¿Cómo puede el programa modificar la política sin convertirse en partido político?»

Por su parte, Libardo Sarmiento, consultor externo del PDPMM, indicó que «el libro de Molano es más de carácter sociológico pero veo que en cuanto al análisis económico no profundiza en el modelo de desarrollo del país». Y, para argumentar su posición, hizo alusión a las otras tres evaluaciones que se le han hecho al programa: la que hizo la Universidad Nacional, la que hizo el mismo PDPMM y otra de la Unión Europea en la que se enfatiza que sin la cooperación internacional este tipo de programas no son sostenibles.

Por lo que añadió que hay otras preguntas que él haría al programa y de las que no tiene respuesta: ¿Qué papel juega el PDPMM en la transformación del modelo de desarrollo? ¿Es un modelo alternativo de desarrollo? ¿Un proyecto del posconflicto?

Una forma de responder a esas preguntas se encuentra en la evaluación del PDPMM Rutas y vivencias de nuestra gente en la que el actual provincial de la Compañía de Jesús y ex director del PDPMM, Francisco de Roux, plantea dos alternativas posibles para el futuro del Magdalena Medio: dejar que las multinacionales sean las dueñas de las tierras y que la gente deba irse, o poner primero al pueblo y acompañarlo en la lucha por el territorio. 

De acuerdo con Sarmiento, la pregunta que genera esa segunda alternativa es la que hace Molano en el texto: ¿es posible vencer la violencia y erradicar la pobreza con pequeños proyectos productivos? Para el consultor esta posibilidad sólo podrá darse si se cambian los elementos estructurales de acumulación hegemónica de desarrollo. Y por eso concluyó: «Uno de los grandes aciertos del programa es generar esperanza, lo cual va en contravía del modelo hegemónico, pero enfrentar el problema del modelo vigente era pedirle mucho al programa y de pronto no es su culpa. A veces nos quedamos simplemente en la defensa de la vida».

A continuación Francisco de Roux comentó que las preguntas hechas al programa por sus antecesores son hondas y reales y aclaró que aunque en el libro se hace un análisis histórico valioso, después de que comienza a relatar los acontecimientos del año 1996 empieza a contar su propia historia, lo que presenta inexactitudes para quienes han participado del proceso.  Por ejemplo, «Alfredo dice que las primeras fumigaciones en la región fueron en 1996 cuando la primera se dio en enero de 2001».

«El proceso de desarrollo de la ética, al que Molano le da mucho énfasis en el libro, fue más complejo de lo que se presenta en el texto y fue resultado de un proceso colectivo. En uno de los primeros talleres de diagnóstico, comenzamos a hacer mapas del Magdalena Medio. Cuando trazamos el primero de ellos en la Ciénaga de San Silvestre una mujer de la región se acercó al letrero y escribió Primero la Vida porque habíamos entrado en una conversación sobre el desarrollo y quienes estaban presentes dijeron: ‘Nosotros no queremos desarrollo si nos van a matar'».

En cuanto a la crítica que hace Molano sobre cómo el PDPMM hace política sin ser un partido político de Roux afirmó que la decisión ha sido mucho más compleja y merece ser entendida en su contexto: «En la época en todo el país hacer política alternativa se había convertido en una tarea difícil por el continuo asesinato a quienes ingresaban en ese mundo. Cuando llegamos al Magdalena Medio la masacre de líderes había sido espantosa. En ese contexto los núcleos de pobladores y el PDPMM discutimos si hacíamos partido político o cómo procedíamos para poder trabajar en lo público y decidimos que lo que debíamos hacer era crear las condiciones para que la política fuera posible, ganar la confianza de los pobladores y sembrar la idea de que eso había que construirlo entre todos».

Y el provincial agregó que «las personas en el programa que, en primer lugar, saltaron a la arena pública fueron rápidamente eliminadas. En 2007 volvió a darse la discusión de si el programa debía entrar como movimiento político y todavía no se acaba. Sin embargo, se considera que ya hay condiciones mejores que en otros años, por lo que ciertas personas han entrado en política».

En cuanto a las críticas en materia económica que hace Molano en su libro al PDPMM de Roux afirmó que «la idea del programa, desde su inicio fue muy simple: si nos tomamos en serio el desarrollo lo primero es la gente. Que la gente pueda expresar, compartir y celebrar su dignidad. Se  trataba no sólo de garantizar la gobernanza sino también de producir esa vida querida».

«El proceso -argumentó el provincial de los Jesuitas- se puso en marcha con la convicción de que si la gente no participa en la producción y no tiene acceso a los ingresos, es perfectamente manipulable por el aparato político. Por eso en el PDPMM se tiene conciencia de que se puede mostrar un camino que debe procurar estar en expansión y ser sostenible».

Por último, el mismo Alfredo Molano reivindicó el carácter utópico del PDPMM y aclaró que la tesis central del programa «primero la gente, primero la vida» es su esencia. «Considero que es una utopía valiosa pero que no tiene un órgano político que la lleve a cabo y ese es el gran problema del PDPMM porque la acción investigación necesita de un sujeto político», concluyó. 

 

En Medio del Magdalena Medio

Alfredo Molano

PDPMM – CINEP/PPP – Cordaid

Bogotá D.C – Colombia

ISBN: 978-958-644-135-3

A la venta en el CINEP/PPP

$25.000  

Para adquirir el libro escriba a [email protected] o llame al 2456181 ext 759.


http://www.cinep.org.co/node/944