Recomiendo:
0

Colombianos y colombianas en situación de exilio y migración en Europa

Fuentes: Errekaleor

El conflicto social y político en Colombia, aunque una parte de la guerrilla se haya desmovilizado y otra este en negociaciones con el gobierno, sigue latente, cobrando cientos de vidas de líderes y lideresas del movimiento social. La organización social y política sigue siendo penalizada en el país y la defensa del territorio por parte […]

El conflicto social y político en Colombia, aunque una parte de la guerrilla se haya desmovilizado y otra este en negociaciones con el gobierno, sigue latente, cobrando cientos de vidas de líderes y lideresas del movimiento social. La organización social y política sigue siendo penalizada en el país y la defensa del territorio por parte de las comunidades frente al modelo extractivista y neoliberal de las clases dominantes aparece como el principal enemigo del Estado colombiano. La respuesta del Estado a esta supuesta amenaza es la represión policial, paramilitar, política y jurídica. En medio de esta situación de agresión social y política estatal que vive el país, la mesa de negociaciones entre el ELN y el Gobierno Nacional en Quito, intenta abrir un espacio de participación para la sociedad en el escenario político de la negociación política al conflicto armado. Nada resulta más paradójico: convocar a la participación en un sistema profundamente anti-democrático que asesina a lxs opositorxs políticos y la impunidad total.

Sin embargo, los procesos de participación que se han abierto en torno a la mesa de negociaciones de Quito, vienen generando y visibilizando, a pesar de la represión estatal, espacios de organización y empoderamiento de las comunidades. Es así que dese el exterior, personas en condición de exilio y migración vienen reflexionando sobre la forma de participar en esos procesos. La propuesta de Cabildos Transfronterizos surge como posibilidad para la organización y participación. Esta propuesta ha sido escuchada en los procesos de participación en torno a la mesa de negociaciones de Quito y ahora esta frente al reto de tomar una forma mas clara para su organización. Uno de los elementos para la participación, que desde cabildos se viene discutiendo, es la definición de Víctima como categoría política de participación, mediada por el reconocimiento jurídico que hacen mecanismos estatales de esta categoría misma. Desde Cabildos creemos que el concepto de víctima debe ser analizado mas a profundidad pues detrás de esta categoría se esconde una relación de poder y dominación. Igualmente no creemos que el dilema sea determinar una supuesta calidad humana superior de las personas exiliadas frente a las personas que han migrado por otras razones.

No es la (auto)victimización el vínculo determinante que nos identifica como comunidad en Europa, sino la condición de exclusión y los procesos de racialización a los que somos sometidxs por las legislaciones europeas. En ese sentido, un lazo fundante para nuestra reconstrucción como comunidad es la alianza con otras experiencias diaspóricas y de exilio, con quienes compartimos la condición de exclusión y racialización en la Europa blanca patriarcal y capitalista. Así pues no es la relación ni las alianzas con Organizaciones No Gubernamentales, partidos o instituciones europeas lo que nos va a ayudar a reconstruir nuestros lazos comunitarios, sino la alianza antiracista, antipatriarcal y anticapitalista la que nos ofrece la posibilidad de constituirnos como comunidad más allá de las fronteras nacionales.

Por otra parte la situación social y política que viven muchos países europeos, con restricciones cada vez mayores para las personas migrantes y refugiadas, ha hecho de la organización popular una necesidad para sobrevivir en Europa. La población colombiana en diáspora necesita articular un discurso y una práctica que ponga las particularidades de las personas en situación de migración y exilio en los discursos y los espacios de la negociación para la paz en Colombia, pero también que nos permita asumir en nuestra realidad cotidiana los retos políticos que demanda la vida como migrantes en Europa. Estos retos van mucho mas allá de la reivindicación del retorno. Se trata mas bien de construir una perspectiva de futuro a partir de reivindicar el derecho a la migración, libre de exclusiones racistas. El futuro de las comunidades emigradas y en exilio, va mucho mas allá del horizonte del retorno.

Con el propósito de abordar estas discusiones y construir una perspectiva en común, llamamos a todas las personas que se sienten interpeladas por la propuesta de los Cabildos Transfronterizos a un encuentro de formación y discusión política, con el propósito de establecer líneas generales para la construcción comunitaria y la participación.