Recomiendo:
2

Comentarios al libro Karl Marx: el hombre, el teórico, el revolucionario (II)

Fuentes: Rebelión

El 3 de mayo de 2023 se presentó en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro el libro Karl Marx: el hombre, el teórico el revolucionario, editado por Gustavo Leyva Martínez, Sergio Pérez Cortés y Jorge Rendón Alarcón. Este libro se publicó en dos tomos, como parte del bicentenario del natalicio de Carlos Marx.

En esta segunda parte se presentan los comentarios críticos al artículo “De las contingencias en la biografía de Karl Marx a la necesidad de una teoría marxista. Gareth Stedman Jones contra David Harvey”.

¿Marx reformista? Comentarios críticos al artículo De las contingencias en la biografía de Karl Marx a la necesidad de una teoría marxista. Gareth Stedman Jones contra David Harvey”.

El enfoque de estudiar a Marx como un revolucionario, como lo propone Sergio Pérez Cortés, y también Fernando Huesca Ramón y Enrique De la Garza, ambos colaboradores del libro, genera abiertamente roses, contradicciones y tensiones, por decirlo menos, con la seis tesis expuestas por Bernardo Bolaños Guerra, y su texto “De las contingencias en la biografía de Karl Marx a la necesidad de una teoría marxista. Gareth Stedman Jones contra David Harvey”.

Bolaños Guerra parte de aceptar las ideas expuestas por Gareth Stedman Jones sobre la obra de Marx, y las contrasta con la teoría del metabolismo social de David Harvey. De este dialogo, destaca algunas tesis, que debo decir, en general no comparto, pero sintetizan las ideas fuerza del ensayo.

La primera idea que expone Bolaños es que la revisión de la obra de Marx realizada por Jones, “desactiva el marxismo revolucionario” por medio de evaluar en una justa dimensión las posturas políticas del Marx viejo. De esta forma Bolaños apunta: “Stedman Jones ve en el último Marx al equivalente de lo que posteriormente se llamaría un fabiano de izquierda o un reformista cuyo radicalismo se reduciría a ser escéptico del parlamentarismo y a confiar, en cambio, en los movimientos sociales”i En la misma línea de ideas, Bolaños afirma que derivado de las transformaciones democráticas vividas en Europa, “las antiguas reticencias de Marx contra la democracia electoral y contra el republicanismo, que lo habían separado de los jóvenes hegelianos, parecen diluirse luego de la publicación del primer volumen de El Capital. Es por ello que según Bolaños Guerra. “el último Marx, menos revolucionario y más sindicalista, reformista y republicano, se le suela ignorar en nombre del carácter comunista revolucionario del primero, es una contingencia que no debe servir para concebir a uno de ellos como el verdadero”ii

La segunda idea es que Bolaños, reitera la idea de que Marx abandonó tempranamente el internacionalismo proletario, tesis que por cierto choca con el estudio presentado por Pérez Cortez. De esta forma Bolaños afirma que derivado de la incorporación de la clase al sistema político, y “tras el fracaso del movimiento revolucionario, en el otoño de 1850 el compromiso de Marx con el comunismo internacional llegó a su fin” iii

Tercero, Bolaños Guerra también comparte la tesis de Stedman Jones sobre que el “Marx revolucionario de los años cuarenta [profesaba una especie de ceguera con] “respecto al pluralismo político intraclase”iv además de que Marx no consideraba los problemas étnicos y nacionales en la configuración política del proletariado.

La cuarta tesis central de Bolaños, se elabora por recurrir a la correspondencia entre Marx y Vera Zasúlich, para reformular un “marxismo menos obsesionado con el «progreso» industrial y reivindicar un papel protagónico a las comunidades. Además, retoma las críticas al Prologo a la Contribución de 1859, y expone que este texto demuestra la existencia de una filosofía teleológica de la historia en Marxv. Por ello, según el autor, en la respuesta a la revolucionaria rusa, “Marx fue orillado a reconocer una contradicción en su filosofía teleológica de la historia presente en los Grundrisse y el prólogo de 1857.”vi Todo ello para reivindicar el potencial transformador de las comunidades indígenas.

Quinto. Sobre la teoría de la crisis y su relación con la tendencia decreciente de la tasa de ganancia, Bolaños, retoma la idea de que el capitalismo ha tenido éxito en contrarrestar”’ la baja tendencial de la tasa de ganancia” y que esto desestima la teoría marxista sobre el colapso del capitalismo. De esta forma, Bolaños apunta, mediante una cita a Jones, que Marx se dio cuenta de esto, por medio de encontrar las causas contra restantes y que por eso desestimó la Ley, cuya prueba es que el autor de El Capital mostró a partir de 1864 una actitud “elusiva del tema”vii

Sexto. La lectura de Bolaños sobre la reinterpretación de la obra de Marx a partir de Jones, lo lleva a defender que “Marx fue falsificado en todo el siglo XX.”viii Séptimo. Incluso, Bolaños llega a afirmar que Marx presentó problemas de salud mental.ix

Sobre el polémico texto de Bolaños me gustaría, comentar lo siguiente:

Primero. Sobre la hipótesis del Marx Viejo revisionista. Sería útil contrastar esta idea con lo expuesto por el profesor Macello Musto, en su libro El último viaje del Morox, donde expone como es que Marx, en octubre de 1979, contribuye a elaborar el programa de la recién conformada Federación del Partido de los Trabajadores Socialistas de Francia. En dicho programa se reivindican las tesis del Manifiesto de 1848 y los principios de la Asociación Internacional de Trabajadores de 1864: a) Eliminación de la propiedad privada y su colectivización; b) que no es posible esta colectivización sin la acción revolucionaria de la clase trabajadora y sin su constitución en un partido político independiente y autónomo; c) abolición del ejercito permanente.

Es importante señalar que intentar construir un marxismo descafeinado, quitándole el filo revolucionario al materialismo histórico, a partir de lecturas de las obras de los viejos Marx o Engels, no es nuevo. Cinco meses antes de su muerte, Engels escribió lo que se conocería como su “testamento político”. Un prólogo al libro de Marx, La lucha de clases en Francia. El texto fue deliberadamente mutilado por los editores de la revista Vor warts, el periódico del PSD. Con ello se muestra a un Engels, adorador de la legalidad y democracia burguesa, reformista y gradualista. Como respuesta Engels escribe a Kautsky, editor de la revista y miembro de la dirección del PSD, que se publique su texto íntegro pues la forma en que se publicó la introducción le generaba vergüenza.xi

El meollo del asunto es reconocer lo expuesto por Teodor Shain en su estudió sobre el Marx Tardío, “que el autor del Capital, reconoció y aceptaba una” multiplicidad de formas de transformación social.”xii Esto no es un secreto, los marxistas definen la táctica política atendiendo a las condiciones materiales: objetivas y subjetivas del movimiento obrero; a la apreciación de estas condiciones y la forma en que aparecen en la lucha de clases. No se debe soslayar que el marxismo acepta todas las formas de lucha, como decía Lenin, siempre y cuando se ubiquen históricamente. Y es en la apreciación histórica donde cobra necesaria vitalidad el análisis concreto de la situación concreta, y de donde se desprende la táctica política. No siempre hay condiciones para la insurrección, pero en ocasiones, la lucha parlamentaria queda desfasada.

Pero para ello, es importante no confundir formas de lucha con programa político. Ni confundir táctica y estrategia revolucionaria. Si Marx pasó de “las sociedades secretas revolucionarias a la lucha sindical y por el voto masculino” como lo apunta Boñañosxiii es porque la táctica debió atender las tareas políticas urgentes del orden del día, y no tanto de renuncia a la revolución en harás de un reformismo. Por ello, no es accidental que, a la par del apoyo de la táctica parlamentaria en Europa, también simpatizara, como lo apunta Shanin, con las fuerzas más radicales y revolucionarias en rusia, entre las décadas 1870 y 1881xiv

Según Ramon Huesca, tambien colaborador del libro, el Marx viejo de las Notas etnológicas, mantiene su radicalismo, pues sigue defendiendo intrínsecamente en su filosofía “La superación de la Modernidad capitalista a nivel de subjetividad y de modo de producción material” xv

Sobre la segunda tesis de Bolaños y Jones, referente a internacionalismo. En el texto ya citado del profesor Musto, se destaca como fue que el viejo Marx se opuso a la confiscación de tierras por los colonos franceses en Argelia o como rechazó la ocupación de Egipto por Inglaterra. El profesor Musto destaca que el Marx Viejo apoyó las luchas por la liberación y se opuso a la opresión colonial en Irlanda, Egipto y Argelia.xvi

También, sería útil recordar los trabajos de Kevin Anderson, que en su obra Marx en los márgenes del capitalismo, resalta el apoyo de Marx a los anti-esclavistas norteamericanos y al movimiento de auto-emancipación de los afroamericanos a mediados de la década de 1860.

Según Pedro Scaron, en su análisis de Los materiales para la historia de América Latina de Marx y Engels, a partir de 1856 y particularmente en 1864, con la fundación de la AIT, Marx desarrolla su internacionalismo al acercarse a la noción de subdesarrollo de las naciones colonizadasxvii ¿No es esto prueba de un internacionalismo profesado por el Marx Viejo? Es importante resaltar que el Marx Maduro, fue el más enérgico crítico del colonialismo y, por tanto, el que más claro formuló el internacionalismo.

Sobre la tercera idea de Bolaños, del papel de las comunidades indígenas, las críticas a la idea de progreso y la supuesta visión teleológica del prólogo de 1857. Recientemente, se ha escrito mucho sobre el problema de la comunidad en Marx. Sería útil revisar a Kevin B. Anderson y su texto de 2007, Los escritos tardíos de Marx sobre Rusia reexaminados; la obra citada de Shanin, sobre el Marx Tardío.Incluso la revisión de los apuntes etnológicos de Marx, elaborados por Lawrece Krader; o la obra citada de Musto: etc. En el libro que presentamos hoy, se encuentra un excelente texto introductorio a este tema: Las notas etnológicas de Marx: esbozos para una historia materialista dialéctica de la civilización occidental, de Fernando Huesca Ramón. En todos ellos, me parece, no se acepta la crítica de un supuesto desarrollismo prometeico de Marx, para aceptar el papel transformador de las comunidades indígenas.

Sobre el supuesto prometeismo de Marx y su apuesta ciega por el progreso. Sería útil revisar los aportes de los ecólogos marxistas, como los de Jonh Bellamy Foster, Kohei Saito y Jason Moore. También sería útil retomar la tesis de Fernando Huesca Ramón, que apunta que, desde las notas etnológicas, el marxismo es una crítica despiadada al capitalismo y a su concepto de progreso ilustrado.xviii

Cuarto. Sobre el colapso del capitalismo y la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia. Sobre este punto, ha corrido todo un enorme rio debajo del puente. Para aceptar o negar la Ley, es necesario considerar el debate clásico de principios del siglo XX, en el cual participaron Bujarin, Tugan-Baranovsky, Kautsky, Lenin, Luxembeugo Grossman (Colletti, 1978), etc. hasta las reflexiones de los 70 de Natalie Moszcowska (1978) y Kowalik (1971). O recientemente el debate entre Harvey contra Kliman y Robers. Pero destaco tres ideas, que contrastan con la propuesta de Bolaños

  • La primera es que Kliman afirma que Marx no regresa a la Ley de la TDTG debido a que el autor del capital considera que ya está lo sufrientemente elaborada.
  • Segundo, tanto Kliman como Roberts, demuestran numérica y estadísticamente la existencia de dicha tendencia desde 1940 hasta la fecha.
  • Tercero, se desmiente la idea sostenida por Jones -como por Harvey-, de que la Ley fue sobredimensionada por un acto de deshonestidad intelectual de Engels, y la prueba son los recientes estudios de Fred Mosley sobre el tomo III.

La enumeración de estos puntos polémicos del texto de Bolaños y Jones a partir de las reflexiones de otros autores, es importante en la medida que Heinrich, hacía la observación de que es necesario un conocimiento profundo de la obra de Marx y sus implicaciones, para aceptarla o rechazarla. De esta forma, para hacer un juicio no basta con descalificar al mensajero para descalificar el mensaje, arguyendo problemas de “salud mental” o actitudes “elusivas de los temas”xix, como lo hace Bolaños.

Se requiere tomar con rigor no solo los constructos teóricos de Marx, también lo que importantes pensadores han reflexionado y desarrollado sobre los temas. No me gustaría detenerme más en este artículo. Solo quisiera enfatizar que en general me inclino por el enfoque de Pérez, de De La Garza y otros, que por el punto de vista de Bolaños basado en Jones. Básicamente porque, como lo dije, simpatizo con la idea de que el pensamiento de Marx se puede capturar de forma más rigurosa por medio de entenderlo como uno revolucionario. Es decir, entender al marxismo como una filosofía de la praxis es, la brújula correcta.

Notas:

iIbid., pág. 87

iiBolaños Guerra (2021), De las contingencias en la biografía de Karl Marx a la necesidad de una teoría marxista. Gareth Stedman Jones contra David Harvey, en Karl Marx: el hombre, el revolucionario, y el teórico. UAM-ANTHROPOS. México.

iii Ibid., pág. 91

ivIbid., pág. 92

vIbid., pág. 97

viIbid., pág. 99

viiIbid., pág. 106

viiiIbid., pág. 110

ixIbid., pág. 97

xMusto, Marcel (2020), Karl Marx. El último viaje del moro. Siglo XXI. México.

xi Boron, Atilio (2003) Tras el Búho de Minerva, mercado contra democracia en el capitalismo del fin de siglo, Ciencias Sociales. La Habana.

xiiShanin, Theodor (1990), El Marx tardío y la vía rusa. Marx en la periferia del capitalismo. Revolución. Madrid, pág. 35

xiiiBolaños Guerra (2021),

xiv Shanin, Theodor (1990), pp. 39-41

xv Fernando Huesca Ramon (2021), Las notas etnológicas de Marx: esbozos para una historia materialista dialéctica de la civilización occidental, en Karl Marx: el hombre, el revolucionario, y el teórico. UAM-ANTHROPOS. México, pág. 246

xviMusto, Marcel (2020), pág. 11

xviiScaron, Pedro (1980) Introducción a Materiales para la historia de América Latina. Pasado y Presente. México.

xviiiMusto, Marcel (2020), pág. 261.

xixBolaños Guerra (2021), pp. 97-106

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.