Recomiendo:
0

Como y por qué el «Pequeño Pinochet» se mantiene en el poder

Fuentes: Rebelión

Piñera solo, soberbio y golpeado, se aferra a su superioridad de clase para pasar lo que el considera es solo una tormenta. La misma actitud le permitió tener en su cuenta corriente más de 2 mil millones de dolares de fortuna personal y al mismo tiempo obtener el cargo de presidente con la votación más […]

Piñera solo, soberbio y golpeado, se aferra a su superioridad de clase para pasar lo que el considera es solo una tormenta. La misma actitud le permitió tener en su cuenta corriente más de 2 mil millones de dolares de fortuna personal y al mismo tiempo obtener el cargo de presidente con la votación más alta desde 1990, hace tan solo 2 años. Pero parafraseando lo que paso con Napoleon III ,apodado el Pequeño Napoleón (a diferencia del Gran Napoleon), el «Pequeño Pinochet», solitario en el Palacio de la Moneda no tiene más que fuerza que la que le da su carácter de clase.

Los partidos, incluidos los de derecha, se alejan de él. No quieren aparecer al lado de alguien a quién la calle ya apodó «dictador», sin importar su legitimidad democrática. Para muchos lo inexplicable es que a pesar de la debildad en la que se encuentra, los partidos se alejan pero a la vez le dan aire para que continue en el poder. El miedo que recorre los sectores privilegiados de la sociedad chilena también afecta a la clase política que, asustada por una renuncia y un posible desborde electoral, temen enfrentar un escenario de vacio de poder.

Con calculadora en mano una derecha que veía sonrriente la posibilidad de una segundo período encabezado por el pinochetista populista y buena gente de Joaquin Lavín, hoy saca cuentas negativas. La polarización de la sociedad generada por el «Pequeño Pinochet» tiene un efecto devastador en cuanto a la pérdida de votos en los sectores conservadores. Ya antes de la explosión sectores populares que venían sufriendo un empeoramiento de sus condiciones de vida con sueldos estancados y masivas alzas de los costos de vida, agudizados en el gobierno de Bachelet, votaron por Piñera esperando un mejoramiento, «los tiempos mejores». Pero nunca llegaron. Hoy, la derecha obligada a salir a defender su gobierno, se saca la careta y, aún con contradicciones, asume una defensa de los prvilegios económicos de la clase a la que representa. Tal actitud resta votos y encierra a los partidos de derecha en sus reductos más duros.

La ex concertación de partidos, alianza de partidos rota en succesivos períodos electorales, mira la rebelión desde sus cómodos puestos de poder. Los políticos profesionales, que construyeron su legitimidad en su supuesta la lucha contra Pinochet, viven desde antes de la rebelión popular, un proceso de crisis moral. Acusaciones de vinculaciones al narcotráfico, relaciones carnales con las grandes empresas, masivo acceso de familiares a los altos puestos de gobiernos cruzan de forma transversal a los distintos partidos, desde la Democracia Cristiana hasta el Partido Socialista. Frente a este nuevo escenario, los partidos miran con terror la posibilidad de perder sus espacios de privilegio en el Parlamento, por un eventual llamado a nuevas elecciones. El temor es perder buena parte de su influencia, pasando a ser su supervivencia la principal preocupación. La polarización del escenario hace imposible su permanencia o neutralidad. En repetidas ocasiones el Pequeño Pinochet ha convocado a los partidos de la exconcertación a reuniones para validar su rol de presidente electo y estos partidos han visto en esta convocatorias la posibilidad de ser mediadores de las soluciones, de ser como en los 80 , los articuladores de una salida negociada. En conjunto con la derecha y frente a la evidente falta de legitimidad del gobierno, acordó utilizar a los Municipios como los espacios de contención y articulación social. Los llamados a Cabildos Municipales son parte de las estratégias que emergen desde este sector.

Finalmente, al margen de estos dos bloques, de forma rápida y relativamente sorpresiva emergió, en este contexto de rebelión popular, una nueva alianza electoral conformada por el Partido Comunista (PC) y el Frente Amplio (FA), (conglomerado diverso que agrupa desde partidos liberales a agrupaciones sociales que se definen de izquierda). Esta nueva alianza, rapidamente, conformó a su alero un referente social con la pretención de conducir y convocar la lucha en las calles, Unidad Social. Si bien este sector no carga con la pesada imágen de corrupción y compromiso con las elites de los dos bloques anteriores, la movilización popular de forma más intuitiva que consciente, no ha permitido que el liderazgo de la lucha social pase por sus rostros visibles. Es más,cada vez que asoma alguna bandera de este colectivo automaticamente es rechazada por los protestantes. La apuesta de este sector ha sido parlamentarizar el conflicto, usando la presión social de la calles para la agilización de diversos proyectos de ley que hace tan solo 4 semanas no tenian ninguna viabilidad parlamentaria. Sin embargo, el precio del apoyo a estas acción parlamentaria ha sido el no quitarle el piso al gobierno del Pequeño Pinochet. Desde este bloque se es consciente que un eventual escenario electoral traería un aumento significativo de votos para los distintos partidos de este bloque. Incluso, la posibilidad de asumir el gobierno es casi una certeza. Por eso mismo, la actidud del bloque Partido Comunista y Frente Amplio, y su casi nulo apoyo al #fuerapiñera, probablemente solo obedece a dar seguridades de gobernabilidad a los grandes empresarios chilenos y extranjeros, ante la eventualidad de un futuro gobierno. Sin embargo, a medida que pasan las semanas y la calle sigue con fuerza exigiendo cambios profundos, el liderazgo inicial empieza a demostrar grietas. La apuesta por conformar en los barrios Asambleas Constituyentes, si bien ha sido una estratégia capaz de articular grandes sectores que no necesariamente están en las calles, ésta cae en el vacio frente al nulo efecto que estas instancias tienen en la realidad. Sigue la represión , siguen los muertos y heridos, sigue el abuso. Y sobretodo, Piñera sigue sin escuchar a nadie. La tensión entre la dirigencia del PC y FA, y los amplios sectores activos de la sociedad chilena se basa en la permanencia de Pequeño Pinochet.

En resumen, por distintas razones, el conjunto de fuerzas políticas institucionales tienen un interés en que la caida del dictador no se haga efectiva. Por lo menos no antes de cumplir los 2 años de mandato presidencial. Esto porque la Constitución pinochetista señala que si el Presidente en ejercicio renuncia antes de cumplir 2 años de su mandato un gobierno de transición debiera llamar en breve a nuevas elecciones generales. Pero, si la renuncia sucede cuando quedan menos de 2 años de mandato es el Parlamento en Pleno quien elige al nuevo mandatario por el período que resta. El plazo sería 11 de marzo 2020.

Pero todos estos cáculos podrían irse al carajo. Las calles siguen llenas de juventud que lejos de bajar los brazos suma a nuevos sectores, y cada día queda mas claro que amplios sectores de pueblo desde sus casas y plazas no están dispuesto a perdonar a los asesinos. La rebeldía abandona su figura de saqueo y quema y se transforma en convicción de que la lucha, los muertos y los sacarificios tienen que servir para cambiarlo todo.

Lentamente, se abre una nueva brecha en la sociedad chilena, una que va mucho más allá de lo electoral, y de resumir la democracia a participar en elecciones cada 4 años. Una brecha que vuelve a hablar de poder popular, de control de la realidad por los propios habitates de este país, una que ya no confia en las elites intelectuales vengan de donde vengan.

Los secundarios, los niños de chile, los que no tenian futuro le enseñaron a los mayores que el futuro se hace a mano y sin permiso.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.