Recomiendo:
0

Consulta previa indígena en Arica y Parinacota: El desafío de la implementación del Convenio 169 de la OIT

Fuentes: El Morro Cotudo

Según el Ministerio de Desarrollo Social, la denominada «Consulta indígena» fue calificada de exitosa, ante el interés que demostró la ciudadanía en asistir a los procesos iniciados para la creación del Ministerio Indígena y Consejo de Pueblos. De acuerdo al Informe Auditoría a la Democracia: Más y Mejor democracia para un Chile Inclusivo (2014) del […]

Según el Ministerio de Desarrollo Social, la denominada «Consulta indígena» fue calificada de exitosa, ante el interés que demostró la ciudadanía en asistir a los procesos iniciados para la creación del Ministerio Indígena y Consejo de Pueblos.

De acuerdo al Informe Auditoría a la Democracia: Más y Mejor democracia para un Chile Inclusivo (2014) del Programa de nacional Unidas para el Desarrollo (PNUD): «la democracia en Chile enfrenta el desafío de fomentar una participación ciudadana efectiva y vinculante, fortaleciendo y construyendo espacios de inclusión e involucramiento de todos y todas en los asuntos públicos».

Y precisamente el inicio de los procesos de consultas previas tanto para la creación del Ministerio de de Pueblos Indígenas como el Consejo o Consejos de Pueblos Indígenas, que comenzaron en el pais, son ejemplo claro de aquello.

Pues la implementación del Convenio 169 de la OIT, que consigna principio como consulta y participación, y el derecho a decidir las prioridades para el desarrollo de los propios pueblos, ha obligado al Estado chileno a proponer mecanismos consultivos, expresados en Decreto Supremo n° 66 que reglamenta el proceso de consulta según los artículos 6 y 7 del Convenio 169 de la OIT, y el Decreto Supremo Nº 40 que regula la consulta en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Ambos reglamentos aprobado en el mandato de Sebastián Piñera, tras cuestionamientos de la dirigencia de pueblos originarios y el quiebre en laMesa de Consenso -que analizó la propuesta gubernamental- donde representantes indígenas se retiraron.

Gobierno

Del 3 al 8 de septiembre en Arica y Parinacota comenzó la primera etapa consignada de planificación de la consulta previa, uan vez finalizada dicho proceso inicial, el Secretario Regional Ministerial de Desarrollo Social, Julio Verdejo Aqueveque, la calificó de exitosa. «Se superó las expectativas; lo que demuestra el gran interés por participar en este proceso que profundiza la democracia y confirma la efectividad de una nueva política indígena del Gobierno», expresó la autoridad.

«El principio de la Consulta es la buena fe. Esto le confiere una connotación jurídica especial al diálogo al que se está convocando; cuyo fin es llegar a acuerdos de derecho consensuados por las partes», manifestó el seremi Julio Verdejo.

El seremi de Desarrollo Social, indicó que «Las jornadas desarrolladas y el consentimiento mayoritario de las comunidades indígenas, hacen presagiar que las promesas de continuidad de la Consulta Previa permitirán llegar a consensos respecto de las propuestas de creación del Ministerio y Consejo o Consejos de Pueblos Indígenas».

Territorios

Si bien las jornadas en la región se desarrollaron normalmente, la solicitud de mayor información fue la tónica que se repitió principalmente en las comunas rurales de la región.

Según Rosa Maita, Consejera Nacional Aymara de General Lagos, la asamblea en Visviri solicitó mayor explicación de los DS 66 y 40 para poder opinar sobre la consulta previa. Además alertó que en la jornada del 5 de septiembre el gobierno no dispuso de traductores del castellano al aymara, en una zona donde la prevalencia de la lengua materna es mayor. «Es así como acordamos una reunión informativa para la segunda semana de octubre», acotó.

Marcela Gómez, Consejera ADI de Camarones Sector Alto, comentó que en Codpa sucedió algo similar, pues la asamblea tras escuchar la exposición del gobierno, solicitó más plazo para interiorizarse de las normativas legales y poder dar su parecer sobre el proceso de consulta previa. «Acordamos tres actividades informativas por sectores para finalizar con una asamblea general el 15 de octubre donde nos reuniremos nosotros y haremos nuestras propuestas», explicó.

En Putre, Tomás Lara presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, junto con manifestar su cuestionamiento a los reglamentos que fundamentan el proceso de consulta previa impulsada por el gobierno, comentó que la asamblea también solicitó mayor información, es asi que establecieron que el 24 de septiembre realizarán una jornada, donde las comunidades y organizaciones revisarán las normativas y presentación del gobierno.

Mientras que en Arica, tras el rechazo al proceso de consulta previa, exigiendo las derogaciones de los decretos supremos 40 y 66, y el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, este 10 de septiembre se realizó una asamblea donde voluntariamente un grupo de personas conformó una comisión para desarrollar una propuesta sobre la aplicación del Convenio 169 de la OIT.

Asimismo se estableció que no hay vocerías y ni organizaciones representativa de la asamblea, por lo que todas y todos pertenecientes a pueblos originarios en Arica estan invitados a participar de esta construcción colectiva.

http://www.elmorrocotudo.cl/noticia/sociedad/consulta-previa-indigena-en-arica-y-parinacota-el-desafio-de-la-implementacion-del-