«El Estado chileno usurpó más de 10 millones de hectáreas de tierras mapuche luego del Tratado de Tapihue (1825), y hoy pretende devolver 350 mil hectáreas. Incluso, hay parlamentarios que dicen que es mucho lo que se va a entregar a los mapuche.»
Nuevas voces mapuche se agregaron al rechazo de los resultados de la llamada Comisión por la Paz y el Entendimiento, creada por la administración del Ejecutivo liderado por el presidente Gabriel Boric. La iniciativa gubernamental que busca poner fin a un conflicto complejo y centenario entre el Estado de Chile y el Pueblo Nación Mapuche, no sólo ha sido cuestionada ampliamente por agrupaciones y comunidades originarias del más ancho espectro político y social del Wallmapu, sino que también ha recibido las críticas de líderes de opinión chilenos y del extranjero.
La denominada Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento «es un organismo transversal que tiene como propósito asesorar al Presidente de la República para construir y consolidar una solución de largo plazo al conflicto territorial en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos», dicta la Secretaría de Comunicaciones del Gobierno de Chile, y agrega que «Uno de los objetivos de la Comisión es impulsar un proceso de diálogo y acuerdos con los distintos sectores involucrados sobre la base de un diagnóstico consolidado, para así arribar a consensos que legitimen social y políticamente propuestas viables de reparación, que aborden el conflicto de tierras y permitan establecer una nueva relación entre el Estado de Chile y el pueblo Mapuche». Sin embargo, la medida ha sido un fracaso.
Esta vez, la Coordinadora Willi Lafken Weichan de la Región de Los Lagos, llegó hasta La Moneda este miércoles 14 de mayo, y por medio de su werken Francisco Vera Millaquen, se informó que «estregamos un documento de rechazo al informe y trabajo que llevó adelante esta Comisión de Paz y Entendimiento, porque no se puede seguir hablando de paz y entendimiento cuando nuestro territorio sigue militarizado».
Vera Millaquen precisó que «no se trata de cualquier militarización. Hoy está lleno de cuarteles militares en territorio mapuche, en un escenario muy similar a lo que ocurrió hacia fines del siglo XIX, en el llamado proceso de ‘pacificación de La Araucanía’ que fue un genocidio sobre nuestro pueblo» y sumó que «independientemente que existan mapuche que apoyen el informe de la comisión, se trata de una medida que atenta contra todos nuestros derechos, específicamente los derechos territoriales. El Estado chileno usurpó más de 10 millones de hectáreas de tierras mapuche luego del Tratado de Tapihue (1825), y hoy pretende devolver 350 mil hectáreas. Incluso, hay parlamentarios que dicen que es mucho lo que se va a entregar a los mapuche. Parlamentarios de nuestra zona, como Fidel Espinoza, declaró que hay que tener cuidado porque muchos mapuche se van a aprovechar para recibir dinero indebidamente».
«A esos parlamentarios les recomendamos que conozcan la historia de este país. Esperamos que el señor Boric, todavía Presidente de la República, enmiende su camino y haga algo bueno alguna vez por el pueblo mapuche, con el cual se comprometió», terminó el werken.