Recomiendo:
0

De la exclusión violenta nace la rebeldía

Fuentes: Revista Insurrección

El 28 de octubre del 2017 se realizó en Bucaramanga, el «Seminario sobre situación de los presos políticos y sociales, Derecho a la Rebelión y política criminal». En vídeo, la Delegación de diálogos, a través de su jefe, Pablo Beltrán, expresó este saludo. Por qué surge la rebeldía Jorge Eliécer Gaitán en 1928 denunció la […]

El 28 de octubre del 2017 se realizó en Bucaramanga, el «Seminario sobre situación de los presos políticos y sociales, Derecho a la Rebelión y política criminal». En vídeo, la Delegación de diálogos, a través de su jefe, Pablo Beltrán, expresó este saludo.

Por qué surge la rebeldía

Jorge Eliécer Gaitán en 1928 denunció la responsabilidad del Estado en la masacre de las bananeras. Criticó al Estado por aplicar una política de «arreglar problemas sociales a punta de revólver». Noventa años después, la historia se repitió en Tumaco con la muerte de 9 campesinos y 55 heridos, a manos del ejército y la policía, aplicando otra vez la fuerza a los problemas sociales, para intentar resolverlos.

La historia ha mostrado cómo el régimen colombiano es represivo para sostenerse; pero, además, usa la violencia para defender los intereses imperialistas de los Estados Unidos, como lo hizo en la masacre de las bananeras del 6 de diciembre de 1928; que repite en esta última masacre de Tumaco, para cumplir las cuotas de erradicación forzada de cultivos de coca, dictadas desde Washington.

La resistencia y rebeldía del pueblo colombiano, son consecuencia del régimen de exclusión violenta dominante en Colombia.

El régimen niega que existan presos políticos

Contrasta el tratamiento represivo que el Estado da a la protesta social, con su discurso de paz y diálogo, que intenta concretar en procesos de solución política con la insurgencia. El incremento de asesinatos, amenazas, criminalización y encarcelamiento de líderes sociales ha ido en paralelo con las mesas de conversación con las guerrillas.

El propósito de lograr una visión común de paz, debe verse en la realidad, más que en los acuerdos que firma el gobierno, que a la larga nunca cumple. Cambiar la realidad es la base de la paz. Por lo tanto, dejaran de existir presos políticos cuando las elites dominantes dejen de usar la violencia para mantenerse en el poder.

El sistema lleva al crimen

El número de presos políticos es ínfimo comparado con la súper población carcelaria existente en Colombia, quien sufre condiciones iguales a las de los campos de concentración, según reconoce el ministro de Justicia. El empobrecimiento y la exclusión del sistema capitalista, lleva a la población a la delincuencia; son estos efectos criminógenos del sistema los que llenan las cárceles.

La superación de esta situación, requiera un cambio de sistema y de régimen, que demuestra la necesidad de la lucha por el poder, para que esté en manos del pueblo, sólo así se podrían resolver muchos problemas, como el de cambiar la política criminal existente en el país.

La lucha política es la lucha por el poder

El proceso de solución política significa que el régimen debe dejar de mantenerse en el poder con las armas, y que el pueblo deje de buscar el poder con la violencia. Camilo Torres enseñó que el régimen de minorías nunca va a gobernar en beneficio del pueblo, y que sólo el pueblo puede gobernar a favor de las mayorías y de la nación; por esto, la oligarquía tiene que decidir cómo entrega el poder al pueblo, si de manera pacífica o violenta. Y el ELN está dispuesto para ambas vías.