Recomiendo:
0

Debates sobre el pensamiento libertario en Chile

Fuentes: www.hommodolars.cl/

El 2 de julio, a partir de las 18:00 horas, en una sala de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (Campus Juan Gómez Millas), casi medio centenar de personas asistieron a un foro-debate convocado por el FEL (Frente de Estudiantes Libertarios) y el Preuniversitario Popular Daniel Menco (de la población Nuevo […]

El 2 de julio, a partir de las 18:00 horas, en una sala de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (Campus Juan Gómez Millas), casi medio centenar de personas asistieron a un foro-debate convocado por el FEL (Frente de Estudiantes Libertarios) y el Preuniversitario Popular Daniel Menco (de la población Nuevo Amanecer, ex campamento «Nueva Habana»), que tenía como eje central analizar la historia e influencia del movimiento libertario dentro de las luchas de las masas explotadas (centrándose, claro en el caso chileno). Luego de la ponencia central vino el debate, en donde varios/as compañeros/os animaron una dinámica y a momentos acalorada discusión, en donde se sacaron varias cosas en limpio.

¿Qué se dijo en el foro?

Lo «libertario», obedecería más a prácticas de construcción (horizontalidad, democracia directa, autogestión, etc.), que a la teoría revolucionaría específica anarquista (a la que sin duda se encuentra bastante ligado). Por otra parte, hacia finales del siglo XIX, la propaganda anarquista fue prohibida, por lo que se hizo imperativo ocupar un nuevo concepto para hablar de «la idea» sin ser perseguido de forma inmediata. El concepto pone en el centro la libertad humana, pero no en el sentido burgués (propagado por Rosseau y compañía), sino que la entiende como un fenómeno que necesariamente se da de forma colectiva.

El movimiento anarquista nace luego de la escisión de la Primera Internacional. Luego se fundará la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores), que nace principalmente por la necesidad de una parte de la clase obrera con romper con la disciplina capitalista, la jerarquía y toda lógica impositiva. Posteriormente el espíritu y las ideas que inspiraron el nacimiento de esta organización, se expresó en los Soviets y en los Consejos Obreros.

En los países de Sudamérica en donde existía un desarrollo mayor del capitalismo (con Estados fuertes y una Burguesía con conciencia de clase, principalmente en Chile, Argentina, Uruguay y Brasil), el anarquismo nace como respuesta natural a la situación de opresión. La gran inmigración de proletarios provenientes de Europa, sin duda también tuvo mucho que ver en esto. Una de las razones de porque el anarquismo «prende» tanto en las masas explotadas, se expresa en la inexistencia de canales para «negociar» con la burguesía, lo que hacía que la lucha radical y la autogestión fueran la única salida que tuviesen los proletarios para no morir de hambre (ejemplo de esto es la Masacre de la Escuela Santa María de Iquique).

En Chile las ideas libertarias se traducen en la fundación de las sociedades de resistencia (primeros «sindicatos»), organizaciones estudiantiles (la Fech tuvo gran influencia libertaria), la primera organización propiamente poblacional (la liga de los arrendatarios), etc. Luego de la década del 20` la situación cambio bastante; el Estado esencialmente Oligárquico desaparece, el poder abre canales de «diálogo» como forma de canalizar el descontento popular, los partidos marxistas empiezan a crecer (al igual que la política de los frentes populares) y el movimiento anarquista comienza a decaer tanto en influencia como en militantes.

Luego de esta baja del movimiento, los anarquistas salen nuevamente a escena, teniendo mucho que ver en la constitución de la CUT. Ya en los años sesenta, los compañeros que no se enmarcaban en la política del PS y del PC, se aglutinaron en el MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionario), organización que en un principio era una especie de amalgama en donde confluían los diversos grupos revolucionarios: maoístas, anarcosindicalistas, guevaristas, trotskistas, leninistas, etc. Durante la UP el movimiento anarquista prácticamente no existía (no poseía orgánicas importantes, gran cantidad de militantes, etc), pero su legado, las prácticas libertarias, fueron llevadas a la praxis con bastante regularidad en las organizaciones de base y fueron fundamentales para la construcción del llamado «Poder Popular».

En los 80`resurge lentamente el anarquismo, expresado en movimientos básicamente juveniles y bastante intuitivos, que expresan la necesidad de organizarse de una forma distinta a la común de la época.

El Debate

Durante la conversa que vino después de la exposición central (que duró, unas dos horas), se habló de la necesidad de crear aparatos de comunicación que acerquen las ideas libertarias al común de la gente, además de la urgencia de estar constantemente «estudiando» nuestra realidad (hecho reconocido como una falencia dentro de las orgánicas ácratas en general), para de esta manera reflexionar sobre las prácticas para poder avanzar de mejor forma en la lucha, tomando como objetivo inmediato, fortalecer los trabajos de construcción en los diferentes frentes (territorial, estudiantil, obrero, etc.), intentando superar la espontaneidad de las coyunturas (como la lucha secundaria), para integrarlas a un proyecto de emancipación que culmine con la revolución social.