Recomiendo:
0

Debatiendo alternativas ante la crisis

Fuentes: Rebelión

Es curioso observar cómo a medida que la crisis evoluciona y se muestra con mayor descaro, los medios de comunicación insisten en reflejar un modelo de sociedad en el que la preeminencia de los hombres vuelve a relegar la situación de las mujeres a la categoría de ‘daño colateral’ respecto a lo que consideran que […]

Es curioso observar cómo a medida que la crisis evoluciona y se muestra con mayor descaro, los medios de comunicación insisten en reflejar un modelo de sociedad en el que la preeminencia de los hombres vuelve a relegar la situación de las mujeres a la categoría de ‘daño colateral’ respecto a lo que consideran que realmente importa solucionar: el crecimiento del paro masculino.

De toda catarsis surge la necesidad de redefinir las ‘reglas del juego’ y en esta ocasión la realidad se muestra insolente ante los excesos de la especulación financiera que está provocando un sufrimiento innecesario a tantas personas. Sin embargo, no nos engañemos, todavía son escasas las voces que ponen la atención en la necesidad de aprovechar las oportunidades que genera esta crisis del sistema social y económico. Parece que la mayor preocupación es más cuándo vamos a salir de ésta que cómo será el escenario que seamos capaces de crear. Y ésta segunda opción es lo realmente importante porque lo que hay que repensarse es todo el sistema.

No hay motivos para volver a ‘más de lo mismo’; en cambio hay muchas razones para apostar decididamente por otro modelo de sociedad en el que la igualdad de género se asuma como la estrategia de desarrollo, humano y económicamente sostenible. Y para ello hace falta una actuación política que dirija los planes de medidas anti – crisis a este cometido, y que con premeditación se preocupe de no despilfarrar los fondos públicos poniendo parches en los sectores productivos que han entrado en crisis y que son intensivos en mano de obra no cualificada y fuertemente masculinizados. España necesita salir de una vez del modelo de ‘levantamiento de ladrillo’, cambiar hacia un modelo de producción de conocimiento y fomentar decididamente el desarrollo de servicios públicos dirigidos a dar respuesta a las necesidades sociales de cuidados. Este cambio estratégico facilitaría un mejor aprovechamiento de los recursos humanos disponibles; el desempleo femenino, que alcanza ya la tasa del 15,14%, sigue siendo superior al desempleo masculino (12,96%), a pesar de que las mujeres tienen mejores niveles de cualificación. Es de esperar que una reorientación de la política económica en este sentido rentabilice estos recursos de una manera óptima. Claro que antes será necesario darle un buen giro a la economía, eliminando los desincentivos al empleo femenino, orientando la inversión productiva hacia el gasto en I+D (apenas representa actualmente un 1,27% del Producto Interior Bruto) y orientando las políticas de gasto hacia la igualdad de género.

Este es el trasfondo de una parte de los temas abordados en las Jornadas Igualdad y Violencia de Género que se organizaron en Dos Hermanas la pasada semana y que tuvieron interesantes debates sobre algunas de las alternativas que se proponen desde la economía feminista, sobre el papel de las políticas públicas y sobre las iniciativas a emprender desde la ciudadanía participativa.

Artículo publicado en: http://singenerodedudas.com/Archivos/1079/debatiendo-alternativas-ante-la-crisis