Recomiendo:
0

El Batallón 21 Vargas de la Séptima Brigada hostiga constantemente a los campesinos

Denuncian el asesinato de un campesino por parte del ejército

Fuentes: ANNCOL

El día sábado 26 de mayo de 2007, el campesino GENARO POTES venía de la vereda Campo Alegre a lomo de caballo de visitar a su hermano ALFREDO POTES, afiliado al Sindicato de Trabajadores Independientes del Meta – Sintragrim, filial de Fensuagro y, se dirigía a su lugar de residencia ubicada en la vereda Caño […]


El día sábado 26 de mayo de 2007, el campesino GENARO POTES venía de la vereda Campo Alegre a lomo de caballo de visitar a su hermano ALFREDO POTES, afiliado al Sindicato de Trabajadores Independientes del Meta – Sintragrim, filial de Fensuagro y, se dirigía a su lugar de residencia ubicada en la vereda Caño Embarrado; cuando alrededor de las 12 del medio día, fue interceptado y capturado por unidades del Batallón 21 Vargas de la Séptima Brigada, quienes realizan operativos en está zona perteneciente a la Región del Alto Ariari.

Su familia y amigos inician su búsqueda al día siguiente de su desaparición, domingo 27 de mayo de 2007, quienes acuden al Ejército Nacional acantonado en la zona preguntando por Genaro, negando en un principio tener en su poder al compañero; ya en horas de la tarde debido a la presión realizada por la Defensoría Municipal, los militares admiten que fue dado de baja un guerrillero y que su cadáver se encuentra en el municipio de Granada – Meta.

Según testimonios de campesinos de la región aseguran haberlo visto amarrado de las manos y atado a un árbol, su cadáver demuestra evidentes signos de tortura y un tiro de gracia en su cabeza.

Posteriormente su familia se dirige a Medicina Legal del municipio de Granada y solicitan la entrega del cadáver, los funcionarios niegan en primera instancia esta petición argumentando que los reclamantes no poseen la cédula del compañero. Su familia argumenta que el compañero en el momento de su captura y posterior asesinato llevaba consigo sus respectivos documentos de identificación.

La Federación resalta que el compañero Genaro Potes había retornado hace poco a la zona y que se caracterizaba por tener discapacidad mental, además, de ser un humilde trabajador y poblador tradicional de la región.

El compañero Genaro fue sepultado el 30 de mayo de 2007 en la ciudad de Medellín.

Ante estos hechos la población civil perteneciente a la Región del Alto Ariari, el Sindicato de Trabajadores Agrícolas Independientes del Meta – Sintragrim y la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria – Fensuagro, manifiestan su preocupación por las arbitrariedades y arremetidas que realiza las unidades del

El día sábado 26 de mayo de 2007, el campesino GENARO POTES venía de la vereda Campo Alegre a lomo de caballo de visitar a su hermano ALFREDO POTES, afiliado al Sindicato de Trabajadores Independientes del Meta – Sintragrim, filial de Fensuagro y, se dirigía a su lugar de residencia ubicada en la vereda Caño Embarrado; cuando alrededor de las 12 del medio día, fue interceptado y capturado por unidades del Batallón 21 Vargas de la Séptima Brigada, quienes realizan operativos en está zona perteneciente a la Región del Alto Ariari.

Su familia y amigos inician su búsqueda al día siguiente de su desaparición, domingo 27 de mayo de 2007, quienes acuden al Ejército Nacional acantonado en la zona preguntando por Genaro, negando en un principio tener en su poder al compañero; ya en horas de la tarde debido a la presión realizada por la Defensoría Municipal, los militares admiten que fue dado de baja un guerrillero y que su cadáver se encuentra en el municipio de Granada – Meta.

Según testimonios de campesinos de la región aseguran haberlo visto amarrado de las manos y atado a un árbol, su cadáver demuestra evidentes signos de tortura y un tiro de gracia en su cabeza.

Posteriormente su familia se dirige a Medicina Legal del municipio de Granada y solicitan la entrega del cadáver, los funcionarios niegan en primera instancia esta petición argumentando que los reclamantes no poseen la cédula del compañero. Su familia argumenta que el compañero en el momento de su captura y posterior asesinato llevaba consigo sus respectivos documentos de identificación.

La Federación resalta que el compañero Genaro Potes había retornado hace poco a la zona y que se caracterizaba por tener discapacidad mental, además, de ser un humilde trabajador y poblador tradicional de la región.

El compañero Genaro fue sepultado el 30 de mayo de 2007 en la ciudad de Medellín.

Ante estos hechos la población civil perteneciente a la Región del Alto Ariari, el Sindicato de Trabajadores Agrícolas Independientes del Meta – Sintragrim y la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria – Fensuagro, manifiestan su preocupación por las arbitrariedades y arremetidas que realiza las unidades del Batallón 21 Vargas de la Séptima Brigada del Ejército Nacional acantonado en la zona contra los habitantes y campesinos, quienes son continuamente hostigados, amenazados y asesinados por las fuerzas del Estado.

EXIGIMOS

Al gobierno nacional

1. Que las Unidades del Batallón 21 Vargas de la Séptima Brigada del Ejército Nacional acantonados en la zona aclaren de manera inmediata los hechos que ha dejado a los habitantes de las veredas Campo Alegre y Caño Embarrado, municipio del Castillo, departamento del Meta,  consternada y atemorizada al respecto y a no continuar con su política de persecución y señalamiento.

2. Dar inicio de forma inmediata al proceso de investigación del asesinato del compañero GENARO POTES por parte de las Unidades del Batallón 21 Vargas del Ejército Nacional y castigar a los responsables de este horrendo crimen.

3.     Se garanticen los derechos fundamentales de los campesinos y comunidades de la Región del Alto Ariari.

4.     Se asegure la permanencia de las comunidades y campesinos en su territorio con las debidas garantías.

5.     Se brinde las garantías necesarias para la libre movilidad de la población  y el libre ejercicio de la actividad sindical en Colombia.

6.     Se ponga fin a la sistemática y masiva violación de los Derechos Humanos que viene afectando la región en los últimos tiempos.

SOLICITAMOS

A LA COMUNIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL

1.       Exigir al Gobierno Nacional la apertura inmediata de investigación y castigo ejemplar de los responsables del asesinato del compañero GENARO POTES, contra miembros de las Unidades del Batallón 21 Vargas del Ejército Nacional que se encuentra acantonado en la zona.

2.       Exigir al Gobierno Nacional que se respeten los Derechos Humanos de la población civil campesina en general, perteneciente a las veredas de Campo Alegre y Caño Embarrado, Municipio del Castillo, Departamento del Meta.

3.       Se garantice la vida, la integridad física y psicológica, el libre ejercicio de la actividad sindical y organizacional de las comunidades de la Región del Alto Ariari.

Hacemos un llamado a la comunidad nacional e internacional, a las organizaciones sociales, sindicales y defensores de derechos humanos a rechazar este tipo de acciones en contra de las comunidades campesinas víctimas de la presión desarrollada por la implementación de la política «Seguridad Democrática», y continuar haciendo seguimiento y monitoreo a la gravísima situación de violación de derechos humanos por la que atraviesa la región.

«Recordamos que la responsabilidad primaria de protección de los Derechos Humanos recae de acuerdo con los principios constitucionales y el articulado de los Tratados y Convenios Internacionales sobre el Estado Colombiano, al ser este el sujeto responsable de velar por el cumplimiento de lo consagrado en la Carta Política y por ser el que adquiere los compromisos en materia de Derechos Humanos y de Derecho Internacional Humanitario ante la comunidad internacional.  Por tal razón, su mayor deber jurídico es el de prevenir las violaciones frente a estos derechos y tomar las medidas necesarias para investigar, identificar, juzgar y sancionar a los responsables por su acción u omisión, o tomar las medidas correctivas de carácter administrativo o político que impida que estos crímenes se sigan perpetrando.»

COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL

Secretaria de Solidaridad y Derechos Humanos

 AIDEE MORENO IBAGUE

Secretaria Nacional de Derechos Humanos

Fensuagro

del Ejército Nacional acantonado en la zona contra los habitantes y campesinos, quienes son continuamente hostigados, amenazados y asesinados por las fuerzas del Estado.

EXIGIMOS

Al gobierno nacional

1. Que las Unidades del Batallón 21 Vargas de la Séptima Brigada del Ejército Nacional acantonados en la zona aclaren de manera inmediata los hechos que ha dejado a los habitantes de las veredas Campo Alegre y Caño Embarrado, municipio del Castillo, departamento del Meta, consternada y atemorizada al respecto y a no continuar con su política de persecución y señalamiento.

2. Dar inicio de forma inmediata al proceso de investigación del asesinato del compañero GENARO POTES por parte de las Unidades del Batallón 21 Vargas del Ejército Nacional y castigar a los responsables de este horrendo crimen.

3. Se garanticen los derechos fundamentales de los campesinos y comunidades de la Región del Alto Ariari.

4. Se asegure la permanencia de las comunidades y campesinos en su territorio con las debidas garantías.

5. Se brinde las garantías necesarias para la libre movilidad de la población y el libre ejercicio de la actividad sindical en Colombia.

6. Se ponga fin a la sistemática y masiva violación de los Derechos Humanos que viene afectando la región en los últimos tiempos.

SOLICITAMOS A LA COMUNIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL

1. Exigir al Gobierno Nacional la apertura inmediata de investigación y castigo ejemplar de los responsables del asesinato del compañero GENARO POTES, contra miembros de las Unidades del Batallón 21 Vargas del Ejército Nacional que se encuentra acantonado en la zona.

2. Exigir al Gobierno Nacional que se respeten los Derechos Humanos de la población civil campesina en general, perteneciente a las veredas de Campo Alegre y Caño Embarrado, Municipio del Castillo, Departamento del Meta.

3. Se garantice la vida, la integridad física y psicológica, el libre ejercicio de la actividad sindical y organizacional de las comunidades de la Región del Alto Ariari.

Hacemos un llamado a la comunidad nacional e internacional, a las organizaciones sociales, sindicales y defensores de derechos humanos a rechazar este tipo de acciones en contra de las comunidades campesinas víctimas de la presión desarrollada por la implementación de la política «Seguridad Democrática», y continuar haciendo seguimiento y monitoreo a la gravísima situación de violación de derechos humanos por la que atraviesa la región.

«Recordamos que la responsabilidad primaria de protección de los Derechos Humanos recae de acuerdo con los principios constitucionales y el articulado de los Tratados y Convenios Internacionales sobre el Estado Colombiano, al ser este el sujeto responsable de velar por el cumplimiento de lo consagrado en la Carta Política y por ser el que adquiere los compromisos en materia de Derechos Humanos y de Derecho Internacional Humanitario ante la comunidad internacional. Por tal razón, su mayor deber jurídico es el de prevenir las violaciones frente a estos derechos y tomar las medidas necesarias para investigar, identificar, juzgar y sancionar a los responsables por su acción u omisión, o tomar las medidas correctivas de carácter administrativo o político que impida que estos crímenes se sigan perpetrando.»

COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL

Secretaria de Solidaridad y Derechos Humanos

AIDEE MORENO IBAGUE

Secretaria Nacional de Derechos Humanos

Fensuagro