Recomiendo:
0

Un examen del poder de la insurgencia y de los cargos recientes de Estados Unidos contra la dirigencia de las FARC-EP

¿Dependen las FARC-EP de la coca?

Fuentes: Red Resistencia

Numerosas instancias en medios populares, periódicos académicos, o informes con base en reportes de Estado han expresado la fortaleza táctica y militar de las FARC-EP. Mientras que algunos estudios han examinado la capacidad de la insurgencia para impedir el avance de crecientes esfuerzos contrainsurgentes de EE.UU./Colombia, otros han señalado la capacidad de las FARC-EP de […]

Numerosas instancias en medios populares, periódicos académicos, o informes con base en reportes de Estado han expresado la fortaleza táctica y militar de las FARC-EP. Mientras que algunos estudios han examinado la capacidad de la insurgencia para impedir el avance de crecientes esfuerzos contrainsurgentes de EE.UU./Colombia, otros han señalado la capacidad de las FARC-EP de ampliar su área geográfica aumentando simultáneamente su número de combatientes por medio del reclutamiento. Dentro de este espectro de análisis, sin embargo, muy pocos estudios han expuesto cuantitativamente la aserción del estado EE.UU./Colombia de la dependencia de las FARC-EP de la cocaína o, en cuanto a eso, de su relación directa con la industria de la coca. Esta excusa, utilizada para implementar la ‘guerra contra las drogas’ de EE.UU./Colombia vía el plan Colombia, es como demostraremos, una mentira.

Durante la guerra fría fue ampliamente reconocido a través del mundo que los movimientos insurgentes de base Marxista y Marxista-Leninista podrían ser parcialmente sostenidos a través del apoyo objetivo y subjetivo de la URSS. Sin embargo, con el fin de ambas, la guerra fría y del bloque soviético, observamos una decadencia precipitada e inmediata de importantes luchas y movimientos revolucionarios de orientación clásicamente Marxista, especialmente dentro de América Latina. Algunos analistas fueron más allá al decir que «después de la caída de los Sandinistas y del muro de Berlín, la revolución desapareció nuevamente del léxico de la izquierda» (Castañeda, 1994: 68). Dentro de esta presunta desaparición, no obstante, se mantuvo una organización político-militar, reivindicando una ideología Marxista-Leninista y una estrategia hacia la autodeterminación revolucionaria de/por/para las clases obreras y los aliados campesinos dentro de Colombia. Las FARC-EP no solamente sobrevivieron a la guerra fría y el fracaso del comunismo al estilo Soviético, sino que la guerrilla ha crecido notablemente tanto en su tamaño numérico como en extensión geográfica (Brittain, 2005).

Las explicaciones anteriores con respecto a la fortaleza de las FARC-EP, no se han basado en una apreciación crítica de la posición ideológica de la insurgencia, ni se han arraigado en un análisis de la economía política y de las devastadoras condiciones materiales de la gran mayoría de la población rural. Por el contrario, los informes han retratado a menudo que el poder de las FARC-EP «es mantenido abrumadoramente por las ventas de cocaína y de opio desde el territorios controlado por las FARC» (referencia). De hecho, el poder de las FARC-EP ha sido directamente relacionado y subordinado a la intrincación de la insurgencia con la industria de narcóticos. Desde el inicio del Plan Colombia varios académicos y muchos funcionarios de Estado de EE.UU. han afirmado que la creciente fuerza de las FARC-EP era hipotéticamente plausible «siempre y cuando sus agendas estén apoyadas por las actividades ilícitas altamente provechosas… de beneficios de la droga y de demandas de rescate relacionadas con secuestros» (Steinberg, 2000: 264).

Otros han expresado una posición similar argumentando que los pasados logros militares de las FARC-EP han sido proporcionales al incremento de la industria de la coca en áreas bajo control de la insurgencia. Alain Labrousse (2005: 179) escribió que los éxitos más decididos de la guerrilla «contra el ejército colombiano entre 1996-1998» fueron atribuidos únicamente «al Bloque Sur de las FARC, el cuál opera en dos de los más grandes departamentos productores de coca, los departamentos de Caquetá y Putumayo». Para examinar si esto es correcto, es necesario un análisis contemporáneo de los números.

Desde que los Estados de EE.UU./Colombia comenzaron la ‘guerra contra las drogas’, el cultivo de la coca dentro de las regiones donde se extienden las FARC-EP, de hecho ha descendido significativamente . Por ejemplo, las FARC-EP han mantenido un poder consistente al igual que apoyo por más de tres décadas en Putumayo. Por supuesto, el Plan Colombia apuntó específicamente hacia Putumayo basándose en el razonamiento de que la extensa mayoría del cultivo de la coca dentro del país era producido en este solo departamento (UNODC, 2005: 15, 28). Dentro de un período de cinco años, el cultivo de la coca demostró una disminución precipitada en Putumayo y en el resto de las regiones de principal extensión de las FARC-EP (tales como Caquetá, Cauca, y Guaviare) la cuales sostenían en un tiempo cerca del 95% del cultivo total de la coca dentro del país (O’Shaughnessy y Branford, 2005: 32). Sólo en el 2003, el cultivo de coca disminuyó un 21% (Crandall, 2005b: 182).

Así entonces, según los argumentos hegemónicos que ligan el desarrollo revolucionario a los narcóticos, es que las FARC-EP deberían estar increíblemente debilitadas por la pérdida de un recurso de ingresos tan importante. En realidad, sin embargo, tal premisa demuestra ser incorrecta. Sobre el período de los últimos tres años, las FARC-EP han demostrado un aumento notable tanto en poder como en reclutamiento, con mayores ofensivas militares realizadas especialmente en los últimos dos años (Rangel, 2004). Desde febrero de 2005, las FARC-EP han demostrado una ofensiva militar constante a través de diferentes sectores del país, especialmente dentro del sur, todos los cuales se han traducido en ataques récord contra fuerzas de estado/paramilitares (Brittain, 2005; Restrepo y Spagat, 2004). En el 2003, los ataques de las FARC-EP aumentaron en un 23%; en el 2004 se vio un incremento del 101% de las ofensivas realizadas contra infraestructura de gobierno y un aumento del 21% en ofensivas contra corporaciones multinacionales privadas a través de ataques realizados contra oleoductos (Fundación Seguridad y Democracia, 2006; Vieira, 2006; Crandall, 2005: 177). Interesante a su vez, es que también durante este período varios medios noticiosos hacían pública información que ilustraba que las FARC-EP han estado mucho menos implicadas en actividades de narcóticos que lo previamente sospechado (Semana, 2005; Miami Anuncia, 2005; EL Tiempo, 2005).

En nuestra opinión, las FARC-EP han ilustrado una importante realidad organizacional y objetiva a la extensa comunidad internacional. Todo el argumento de que el liderazgo revolucionario de las FARC-EP es dependiente de la industria de narcóticos para entrar en un conflicto revolucionario con el estado colombiano es drásticamente incorrecto. Lo que ha sido observado en los pasados últimos años, todavía con extrañeza ignorado, es que las FARC-EP son mucho menos dependientes de las drogas y/o secuestros que lo que se ha ilustrado en el pasado u hoy en día. Por el contrario, la estrategia y tácticas de las FARC-EP, según lo reconocido por James LeMoyne de la O.N.U, se delinean alrededor de una ideología revolucionaria de auto-emancipación de trabajadores y campesinos. Quienes integran las FARC-EP comprenden que están conduciendo una lucha por los sectores explotados y empobrecidos de la población colombiana (LACIC, 2004; vea también Coghlan, 2004: 10; O’Donoghue, 2003). El decline de la narco-industria dentro de las regiones de extensión de las FARC-EP ha tenido muy poco efecto en la posición y aptitud ideológica de las FARC-EP.

En nuestra opinión, las FARC-EP es tan profundamente consecuente precisamente debido a su organización Marxista-Leninista. Es seguramente clásico M-L para las FARC-EP apoyar la demanda del campesinado y del semi-proletariado para encontrar una manera de sobrevivir en Colombia rural permitiendo y regulando la producción y la comercialización de la coca en sus zonas de influencia mientras que intentan encontrar alternativas. Es seguramente clásico M-L que las FARC-EP estén en guerra contra los criminales-capitalistas de las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia), con el que claramente argumentan es un estado fascista colombiano, y con el imperialismo de los EE.UU.

Es importante tomar en cuenta esta información cuando se consideran las recientes acusaciones traídas contra la dirección de las FARC-EP por el Ministerio de Justicia de Estados Unidos (USDOJ). ¡El USDOJ, sin presentar ninguna evidencia, ha declarado que las FARC-EP han importado más de $25 mil millones (Dólares Americanos) de drogas a países a través del mundo?! Tal aseveración deja dos preguntas importantes por contestar: 1) ¿Cómo son capaces los Estados Unidos (DEA, CIA, etc.) y el estado colombiano de interceptar o de rastrear (la supuesta) cocaína de las FARC-EP cuando el cultivo de la coca ha caído en forma significativa dentro de regiones de extensión de las FARC-EP?; y 2) ¿Cómo puede el estado colombiano tan fácilmente interceptar o rastrear (la supuesta) cocaína de las FARC-EP cuando el arsenal combinado del ejército colombiano, de los Estados Unidos (Fuerzas Especiales, CIA, DIA, DEA etc.), cuatro firmas contratistas privadas importantes, y todos los paramilitares no pueden encontrar siquiera a la dirigencia de las FARC-EP?

En el medio de estas acusaciones contra la dirigencia de las FARC-EP, 6+ toneladas (cerca de $1,5 mil millones) de cocaína cultivada y procesada por el estado/paramilitares AUC han sido objetivamente encontradas en el puerto de Cartagena sólo en los últimos 100 días. Los autores reconocen que es en los mejores intereses de los imperialistas y capitalistas de Estados Unidos, del estado colombiano, y de sus socios de las AUC el trabajar juntos para distraer la atención del mundo real urdiendo «la acusación de narcotráfico más grande que se haya archivado en la historia de ESTADOS UNIDOS» contra las FARC-EP. El principal narcotraficante dentro de Colombia, en la última década por lo menos, ha sido el principal socio de los EE.UU. y del estado colombiano actual, el estado-terrorista AUC. A fin de sostener el estado no-democrático de Uribe e intentar tener en jaque si no destruir los avances de la revolución socialista, el Ministerio de Justicia de Estados Unidos y la Corte de Distrito de Estados Unidos están forzados a mentir.

Artículos Citados;

Brittain, James J. (2005) «The FARC-EP in Colombia: A revolutionary exception in an age of imperialist expansion:» Monthly Review 57(4): 20-33.

Crandall, Russell (2005b) «From Drugs to Security: A New U.S. Policy Toward Colombia» in The Andes in Focus: Security, Democracy & Economic Reform. Russell Crandall, Guadalupe Paz and Riordan Roett (Eds.) Boulder, CO: Lynne Rienner. pp. 173-189.

El Tiempo. (2005) «Las cuentas de las FARC» January 31 On-Line http://eltiempo.terra.com.co/coar/NARCOTRAFICO/narcotrafico/ARTICULO-WEB- _NOTA_INTERIOR-1957382.html Accessed February 18, 2005.
Fundación Seguridad y Democracia (2006) Balance de Seguridad 2005. Bogotá, CO: Fundación Seguridad y Democracia.

Latin American & Caribbean Information Center, LACIC (2004) «Latin America’s Oldest Guerrilla Group Celebrates 40th Anniversary» May 26 On-Line http://lacic.fiu.edu/new/lanews_view.cfm?article_id=500 Accessed May 27, 2004.

Leech, Garry M. (2005) «The Success and Failures of President Uribe» November 25 On-Line http://colombiajournal.org/colombia222.htm Accessed November 26, 2005.

Miami Herald. (2005) «Colombia» February 1 On-Line http://www.miami.com/mld/miamiherald/news/world/america/10783610.htm Accessed February 18, 2005.

O’ Donoghue, Patrick J. (2003) » UN Adviser Snubs USA … «FARC is NOT a terrorist group» May 19 On-Line http://www.vheadline.com/readnews.asp?id=7487 Accessed March 16, 2006.

Rangel Suárez, Alfredo (2004) (Coyuntura de Seguridad – Informe Especial) El Repliegue de Las FARC: ¿Derrota O Estrategia? Bogotá, CO: Fundación Seguridad y Democracia.

Restrepo, Jorge and Michael Spagat (2004) «The Colombian Conflict: Uribe’s First 17 Months» CEPR Discussion Paper 4570.

Scott, Peter Dale (2003) Drugs, Oil, and War: The United States in Afghanistan, Colombia, and Indochina. Boulder, Co: Rowman & Littlefield Publishers.

Semana. (2005) «Las cuentas de las FARC» January 30 On-Line http://semana.terra.com.co/opencms/opencms/Semana/articulo.html?id=84475 Accessed February 18, 2005.

Steinberg, Michael K. (2000) «Generals, Guerrillas, Drugs, and Third World War-Making» Geographical Review 90(2): 260-267.

United Nations Office on Drugs and Crimes, UNODC (2005) Colombia: Coca Cultivation Survey. Bogotá, Colombia.

Vieira, Constanza (2006) «Colombia: Conflict to Heat Up Ahead of Elections, Says Analyst» January 16 On-line http://ipsnews.net/print.asp?idnews=31716 Accessed March 15, 2006.

James J. Brittain, University of New Brunswick y R. James Sacouman, Acadia University

Traducido al español por: Sami Nahuel