Intervención realizada en la reunión ¡Con Fidel y la revolución siempre!: Con cincuentenarios del Destacamento Pedagógico, 25 de noviembre del 2023. La Habana.
La invitación a intervenir en la reunión de recordación al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y homenaje a los miembros del II y III Contingentes del Destacamento Pedagógico Universitario Manuel Ascunce Domenech, que con la advocación de ¡CON FIDEL Y LA REVOLUCIÓN SIEMPRE!, sesionó el día 25 de noviembre, me motivó las reflexiones que comparto. Aprovecho para agradecer la sugerencia del compañero Felipe de J. Pérez Cruz de que revisara expresamente el discurso del Comandante el XX Aniversario de la creación del primer contingente del Destacamento Pedagógico, el 30 de mayo de 1992. Sin dudas Fidel planteó allí un conjunto de ideas trascendentes, y nos dejó una tarea por cumplir.
Fidel en el XX Aniversario
Al repasar las palabras del compañero Fidel, en su discurso por el XX Aniversario de la creación del primer contingente del Destacamento Pedagógico, el 30 de mayo de 1992, aprecio que él planteó allí un conjunto de ideas trascendentes, entre las que destacan:
- [Refiriéndose a los graduados de los siguientes años del Contingente, señaló:] “(…) Podemos analizar con ellos lo nuevo que vayamos haciendo, las nuevas medidas que vaya aplicando el Ministerio de Educación, y pedirles sus criterios. (…) igual que ustedes ven que se reúne el batallón tal de Girón (…). Claro, la enseñanza es diferente de la guerra, porque en la guerra mientras más tiempo pasa menos guerreros se cuentan, son los viejos guerreros, ya han perdido fuerzas, han perdido energías, vienen los años; y en la educación, mientras más tiempo pasa, más saben los educadores, más experiencia acumulan (…)”.
- “Una de las cosas que tiene que lograr la escuela es enseñar a estudiar, a ser autodidacta, porque la inmensa mayoría de los conocimientos no los va a adquirir en la escuela; en la escuela va a adquirir las bases, en la escuela tiene que aprender a estudiar, tiene que aprender a investigar (…)”.
- “Ustedes hablaban de transmisión de valores y no me explico cómo se puede llegar a transmitir cabalmente los valores sin estudiar y sin leer”.
Sin embargo, lo más impactante para mí (a los efectos de la presente intervención) está en las palabras finales de ese histórico discurso:
- [Refiriéndose a la batalla por la calidad de la educación, precisó:] “Diría que en este XX aniversario (…) la tarea que debemos asumir y que queremos plantearles a ustedes, [es] que ORGANICEN UN NUEVO DESTACAMENTO (…), EL DESTACAMENTO DE LUCHADORES POR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN CUBA”.
De modo que tenemos pendiente una indicación de nuestro fundador y guía, aún 30 años después.
La hazaña de la calidad de la educación
En el segundo encuentro de contingentistas de la capital, en conmemoración del 50 aniversario de la creación del primer Contingente del Destacamento, en el icónico ‘Centro Fidel Castro Ruz’, en julio de 2022, expresé lo siguiente (y así aparece posteado en mi canal de X [antes Twitter], como mensaje fijado): “Queda aún por hacer en cumplimiento de aquel compromiso con Fidel, de hace 50 años”.
Recién entonces se había hecho el lanzamiento, por parte de la Oficina Regional para la Educación de la UNESCO, con sede en Santiago de Chile, de los resultados del cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE-2019), evento evaluativo en el que nuestro país había participado, después de ausentarse del tercer estudio, en el 2013, para pesar e incomprensión de muchos hermanos latinoamericanos.
Cuba en el primer y segundo estudios del ERCE, en 1997 y 2006 obtuvo el primer lugar de la región en todas las pruebas y en todos los grados evaluados en esos dos estudios: En Matemática y Lenguaje de 3° y 4° grados, en 1997, y Matemática y Lenguaje de 3° y 6° grados, así como Ciencias Naturales de 6° grado, en el 2006.
Las mediciones y evaluaciones del primer y segundo ERCE, hechas en momentos críticos del Período Especial, hablan de una hazaña épica realizada por nuestros maestros y estudiantes en calidad de invictos. Además lo hicieron con una ventaja equivalente a una y media a dos unidades de desviación estándar de la media regional; es decir, en términos deportivos como ‘una pista y media’ a ‘dos pistas’ por delante de del ‘pelotón de corredores’ representado por el resto de los países de América Latina y el Caribe participantes en esos estudios evaluativos de la calidad de la educación en la región.
Tanto fue el impacto educacional y político de esta victoria educacional que el chileno Juan Carlos Palafox (quien había fungido como asesor regional del primer estudio) publicó, en el 2016, un artículo en la revista científica ‘Voces de la Educación’ donde muestra que, de realizarse una extrapolación de la escala del ERCE-1997 a la de TIMSS-1995, Cuba se hubiese posicionado en este último estudio evaluativo internacional en el cuarto lugar mundial, solo superada por Singapur, Corea y Japón; es decir, por encima de todas las grandes potencias capitalistas occidentales, y con ‘una pista’ (una unidad de desviación estándar) por delante de los Estados Unidos.
También, entre el 2004 y 2006, el académico Martin Carnoy, con un pequeño equipo de colaborados de su institución, la Universidad de Stanford, realizó un estudio comparado de los desempeños profesionales de maestros primarios de Brasil, Chile y Cuba, inspirado en los marcados desbalances entre los países que evidenció el ERCE-1997; estudio este que realizaron filmando directamente en las aulas clases de Matemática y de Lenguaje, y que analizaron rigurosamente a su regreso a los Estados Unidos. A la publicación del reporte de investigación, disponible en Internet, no le llamaron ‘Estudio comparado de maestros primarios de Brasil, Chile y Cuba’, como era de esperar, sino ‘La ventaja académica de los cubanos’; y, para mayor precisión, le colocaron un subtítulo: ‘¿Por qué los escolares cubanos lo hacen mejor?’.
El último ERCE-2019
Pero, ¿qué sucedió con los resultados obtenidos por Cuba en el reciente ERCE-2019? En este estudio -el último realizado- los datos son demostrativos de la presencia de retrocesos con relación a lo alcanzado en el 1997 y el 2006.
A pesar del acostumbrado lenguaje propositivo y diplomático, propio del sistema de organismos de la ONU, en el sitio-Web de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO, puede encontrarse una Nota de Prensa específica para Cuba (al igual que otras similares para cada uno de los restantes países participantes) en la que se expresan las siguientes palabras de Carlos Henríquez Coordinador Regional del estudio: “(…) a la luz de los resultados del estudio ERCE-2019, Cuba tiene el desafío urgente de profundizar en su plan de desarrollo del sistema educativo y fortalecer la institucionalidad en función de realizar los próximos pasos con la prioridad de avanzar hacia una educación más inclusiva y equitativa. Además, reconocer la importancia de la igualdad de género (…) y propiciar oportunidades educativas para que todas y todos los estudiantes cuenten con los aprendizajes fundamentales para su desarrollo”.
Lamentablemente, a Carlos Henríquez no le falta la razón. Ante la imposibilidad objetiva de mejorar esos resultados en el quinto estudio (ERCE-2025), actualmente en marcha sin la participación de nuestro país, Cuba tendrá que asistir, entonces, al ejercicio de rendición de cuenta de los compromisos estatales contraídos con la ‘Agenda Educativa 2030’ (correspondiente al ODS-4) con el incumplimiento del indicador mundial 4.1.1, dado los insuficientes porcentajes de estudiantes cubanos que vencieron los niveles de competencia mínimos, en Matemática y Lenguaje, establecidos por la UNESCO, en cumplimiento del mandato que le fuera otorgado al respecto por el Foro Mundial de Incheón (2015); resultados mucho más bajos, además, en 6° grado que en 3° grado; así como que estos no se lograran con la exigida paridad de género en algunas de las cuatro asignaturas comprometidas. Esta última información está publicada también en el sitio-Web de la UNESCO.
Qué hacer
Recolocar la indicación fidelista de crear un Destacamento, es para el hoy una tarea que no puede postergarse. Pueden existir diversas vías de realización. Desde mi experiencia personal y la de otros colegas, un camino posible para captar y repotenciar el medio siglo de experiencias de los cincuentenarios del Destacamento Pedagógico, está en crear y fortalecer diversas redes digitales, pensadas para la labor de investigación, promoción y capacitación pedagógica; redes con capacidad para la elaboración de propuestas de política educacional, de métodos y procederes que acompañen las rectificaciones necesarias. Varias de estas redes ya poseen determinados niveles de articulación.
La propuesta que hacemos está en la dirección de articular y crecer con las interacciones de las que ya existen. Y pienso que hay condiciones para proponernos en lo inmediato, tres redes, que a la vez incentiven la creación de otras nuevas:
- La red sobre la calidad de la enseñanza de la Historia, la Filosofía y las disciplinas y ciencias afines, que coordina el compañero Felipe de J. Pérez Cruz, Doctor en Ciencia y Profesor e Investigador Titular. Miembro del II Contingente.
- La red sobre la calidad de la enseñanza del idioma Inglés, que coordina la compañera Miriam López Serrano, Doctora en Ciencia y Profesora Titular. Miembro del II Contingente.
- La red sobre la Cartografía del Destacamento Pedagógico ‘Manuel Ascunce Domenech’ y otros movimientos educacionales de la Revolución (dedicada a establecer la historia y ocupación territorial e institucional del movimiento del Destacamento y sus miembros), coordinada por la compañera MSc. Bárbara Valdés Reyes, Máster en Ciencias y Profesora Auxiliar. Miembro del III contingente.
- La red sobre la actividad científica educacional, que en lo personal hemos estado tratando de impulsar a través de diversas ‘series de posts’ monotemáticas (de Didáctica General, Metodología de la Investigación Científica, Extensionismo Universitario, etc.).
Es probable que en un futuro inmediato tratemos de organizar también, un Observatorio sobre el estado de la calidad del proceso docente y del cumplimiento del currículo oficial, para intentar ‒como nos solicitó Fidel‒ acompañar a los dos ministerios de Educación en esas decisivas direcciones.
Paul A. Torres Fernández. Miembro del II Contingente del Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce Domenech. Investigador y Profesor Titular. Doctor en Ciencias Pedagógicas y Doctor en Ciencias. Facultad de Ciencias Médicas “Salvador Allende”, de la Universidad de Ciencias Médica de La Habana.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.