Recomiendo:
1

Día de las y los Trabajadores en Chile: Por una sociedad rebelde que enfrente el capitalismo

Fuentes: Rebelión

Al término de la jornada -que además reclamó la independencia de Palestina y el fin del genocidio de la entidad sionista, así como exigió la aparición de la ambientalista mapuche Julia Chuñil-, el activista independiente de Derechos Humanos, Joaquín Polanco, comunicó que hubo alrededor de 35 personas detenidas por las Fuerzas Especiales de Carabineros.

Temprano comenzó la represión de Carabineros este 1° de Mayo, Día Internacional de las y los Trabajadores, cuando la familia de Francisca Sandoval, comunicadora social asesinada precisamente hace tres años, organizó un homenaje que no pudo terminar en el lugar donde falleció la joven de un disparo en la cabeza, debido a que agentes policiales detuvieron a Pedro Sandoval, padre de Francisca. Las opiniones de quienes acompañaron el recordatorio coincidieron en que la medida a discreción de los uniformados tuvo el propósito de imponer condiciones hostiles e intimidatorias contra los trabajadores que pronto se reunieron muy cerca de allí, en la Alameda con avenida Brasil, en Santiago. 

Francisca Sandoval, periodista de la independiente Señal 3 de La Victoria, durante el 1° de Mayo de 2022, y en medio de un tiroteo protagonizado por varios individuos de civil premunidos de armas de fuego, arremetieron a balazos sobre los manifestantes. Una de las municiones acabó con la vida de Francisca, dejó a otra persona malherida, mientras continuó la balacera desde automóviles. La actitud de Carabineros fue al menos extraña, toda vez que quedaron registros audiovisuales de sus intercambios de palabras con uno de los criminales y su conducta pusilánime ante los gravísimos hechos.

Este 2025, millares de personas de agrupaciones sindicales, sociales y políticas se dieron cita en la Alameda con calle Brasil para marchar hasta el escenario levantado por la Central Clasista de Trabajadoras y Trabajadores en la Alameda con Matucana, hacia el poniente de la capital, desde alrededor de las 11 de la mañana. Todavía llegaban los convocados, cuando un numeroso contingente de Fuerzas Especiales de Carabineros intentó disolver la caminata antes de que iniciara, pese a contar con la autorización diversos funcionarios de gobierno y del Estado. Sin embargo, la impecable organización interna de la central sindical pudo imponerse a las provocaciones y cumplir con el itinerario dispuesto. 

El trayecto

Marcelo Reyes, miembro de la cooperativa de trabajo Centro Alerta que está afiliada a la Federación de Cooperativas de Trabajo y Solidaridad, Trasol, expresó que «siempre hemos considerado que el trabajo tiene que liberarse del patrón y de toda forma de explotación. Y con el tiempo, estamos cada vez más convencidos de que la autogestión y autonomía nos acerca a la visión que sostenían los clásicos, nuestros padres, sobre la realización humana mediante un trabajo digno, libre y de gran impacto social. De otro modo, trabajar para nosotros y no para el capital».

Por su parte, el presidente del Sindicato de Trabajadores a Honorarios, Sintrac 3, Cristian Cepeda, explicó que «hoy estamos marchando representantes de varias comunas de la región metropolitana: Renca, Santiago, San Miguel, La Pintana, la Federación Clotario Blest del Sintrac. También estamos en Tomé, Tiltil, Caldera».

– ¿Son trabajadores a honorarios del Estado?

«De acuerdo a la Dirección Nacional del Trabajo, existen 575 mil trabajadores del Estado en condición de honorarios, prácticamente el 50 % de todos los trabajadores públicos. Ahora bien, legalmente es una contradicción porque no se habla de un trabajador, sino que de un ‘prestador de servicios’, y por tanto, lo que tiene no es un contrato, sino que un convenio de prestación de servicios. Es decir, se reconoce a sí mismo como un trabajador independiente, pero en la realidad no lo es. Eso es lo que nosotros denunciamos. Como en otros Estados del mundo, el chileno precisa crecer para satisfacer sus requerimientos, pero en vez de aumentar la planta de sus funcionarios, incorpora trabajadores en términos jurídicos como no trabajadores. Al no contar con contrato, hacen las mismas tareas que los de planta, pero sin ningún derecho (vacaciones, horas extras, etc.).»

– ¿Y dónde se encuentran los trabajadores que ustedes representan?

«La mayoría trabaja para los municipios, y no todos son profesionales: hacen el aseo en la calle, en las plazas públicas, se dedican a los cuidados, laboran de secretarias. Ahora, esto es sólo en el Estado. Si se cuentan los trabajadores a honorarios del sector privado la cifra es muchísimo mayor. De hecho, tomando los datos que ofrece la Encuesta Nacional del Trabajo y la Fundación SOL, se puede hablar de más de un 60 % del total de las y los trabajadores en el país en situación de empleo precario o ‘endeble’.

Nuestra área laboral corresponde a una que al sindicalismo más tradicional parece no importarle, porque no cotiza debido a que los trabajadores a honorarios carecen de descuentos por planilla.»

– Se ven muchas personas mayores haciendo los trabajos que mencionas…

«Como las pensiones de miseria no alcanzan para vivir, mucha gente tras jubilar termina desempeñándose a honorarios, pese a ser legalmente irregular. Los adultos mayores ingresan a ocupaciones que nadie quiere hacer. Y hay gente hasta de 80 años trabajando como choferes en los consultorios, en el aseo de las plazas, de cuidadores nocturnos. En San Miguel tuvimos el caso de una trabajadora con un cáncer etapa 4 que falleció mientras hacía labores a honorarios.»

Más allá, el presidente del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (Sute), Luis Yáñez, informó que «nuestra consigna es enfrentar a la patronal de los Servicios Locales de Educación Pública (Slep), como a la patronal de la educación particular-subvencionada. En el Sute están todos: auxiliares de la educación, trabajadores docentes y parvularias. Nos inspira la Escuela Nacional Unificada (ENU), política creada en la Unidad Popular, donde lo más importante es la felicidad de las y los niños», y agregó que «la ENU llegó a ser una genuina expresión de poder popular. Por eso vamos tras ese proyecto que involucró a toda la comunidad educativa y que hoy adquiere la lucha por un derecho social».

A punto de llegar al escenario central, objetivo de la marcha, Jorge Nahuas, experimentado luchador de las y los trabajadores y los pueblos, indicó que «hoy nos falta empujar la unidad de la clase trabajadora y de las fuerzas políticas que están de acuerdo con los procesos de cambio» y finalizó con la opinión de que «estamos enfrentados a un Gobierno que es más de lo mismo y que es el más rastrero que ha habido en relación a Estados Unidos, después de la dictadura».

El acto central

En la vertiente norte de la Alameda, a la altura de Matucana y perpendicular a la Estación Central, se erigió el escenario donde se desarrolló el acto principal de la Central Clasista.

Al respecto, su secretario general, Andrés Troncoso, flanqueado por dos presentaciones artísticas a cargo de la trovadora Rocío Resiste y el conjunto musical Peñi y Pampa, manifestó que «nos reunimos para rebelarnos contra un sistema que destruye al cuerpo, la familia y nos estruja y cuando ya estamos cansados por la edad, nos jubila con pensiones miserables. Aquí estamos los que sin tener ganas nos levantamos todos los días, las y los que aguantamos una hora y más para llegar a la pega, las y los que viajamos como sardinas en el metro, a quienes nos duele la guata pasar la tarjeta por los validadores sabiendo que esos pasajes significan una hora de trabajo. Aquí estamos los que nos vestimos con ropa usada y ropa que alguna compañera vende como colera en la feria para poder llegar a fin de mes. Aquí estamos quienes se cuestionan antes de gastar unas lucas en entretención o darse algún gustito, aquí estamos los que sabemos lo que es juntar las últimas monedas para comprar el pan, tener algo de plata para ir a la feria y endeudarse para sobrevivir».

Troncoso aclaró que «En la calle podemos expresar nuestra rabia, nuestros sueños y anhelos por un mundo equitativo; en los sindicatos nos organizamos, en la calle nos mostramos, nos expresamos y nos rebelamos (…) Como trabajadoras y trabajadores nos preguntamos ¿cuál será el legado del Gobierno de Boric? Nos deja una jornada de 40 horas a largo plazo que se concretará el 2028, y que permitió instaurar la adaptabilidad y la flexibilidad laboral. Ahora nuestra jornada de trabajo está a merced de las y los patrones, porque no nos vengan con el cuento que nuestra opinión tiene el mismo peso al momento de decidir. El jefe lo disfrutó en nuestra cara. Una burla para la Clase. Perpetuó las AFP, y con la plata del Estado se debe pagar una pensión adicional para que nuestros viejos puedan seguir sobreviviendo, mientras estas empresas transnacionales siguen aumentando su capital», y agregó que «La solución a este capitalismo cruel, explotador, depredador de la naturaleza, es el socialismo: tenemos la convicción de que podemos crear una sociedad distinta».

El dirigente de la multisindical llamó «para que este 11 de julio, Día de la Dignidad Nacional, día en que el Gobierno Popular del Presidente Salvador Allende nacionalizó la minería del cobre, reivindiquemos la necesidad urgente de recuperar para Chile y su pueblo la industria de la minería. Basta de enviar los concentrados de cobre al extranjero, basta de que sean otros los que disfruten de la riqueza de nuestra tierra. En los concentrados no sólo va cobre, van otros minerales, muchos de ellos de mucho más valor, que solapadamente salen de nuestro país como cobre» y precisó que «Este llamado a una gran jornada de movilización para el 11 de julio, también va acompañado por el clamor de la unidad de los que luchan por un Chile distinto, un Chile con justicia social y soberano. Tenemos que construir un polo social, una fuerza social y popular que nos permita articular a millones de trabajadores, pobladores, estudiantes, profesionales, a los integrantes de nuestros pueblos originarios, a los ambientalistas, a las diversidades sexuales, a los inmigrantes populares con consciencia social, que también son nuestros hermanos y hermanas de clase, en fin, a todos los oprimidos, a todos los hombres y mujeres de bien, para que juntos demos la pelea a este sistema capitalista tan inhumano e injusto. Juntos podemos hacer la diferencia, juntos tenemos la fuerza para cambiar Chile».

Por primera vez, desde la fundación de la Central Clasista, se llevó a cabo paralelamente un acto con los mismos contenidos en la Plaza Victoria de la ciudad de Valparaíso.

En tanto, mucho más tarde y en la comuna de Puente Alto, la más poblada del país, se realizó una actividad especial denominada ‘Mujeres Trabajadoras Sin Sueldo Ni PGU’ (Pensión Garantizada Universal). Su organizadora, Ximena Navarro, dijo que «Las mujeres de nuestra comuna reivindicamos el trabajo que realizan las dueñas de casa, quienes sin recibir un sueldo ni tener derechos laborales, desarrollamos tareas domésticas y de cuidado por el bienestar familiar. Esas labores se han romantizado con expresiones de ‘se hacen por amor’ o ‘que no tienen precio’, restándoles relevancia, invisibilizándolas económicamente y no considerando que en Chile el trabajo doméstico no remunerado representa el 25,6 % del PIB, o sea, equivale a la cuarta parte de la actividad económica del país, pese a no registrarse por no ser una actividad pagada», y sumó que «El colectivo de ‘Trabajadoras Sin Sueldo Ni PGU’ denunciamos la violencia económica del Estado y del sistema neoliberal, que mantiene a las mujeres dueñas de casa en la vulnerabilidad económica por no entregar un reconocimiento monetario al rol que realizamos».

Al término de la jornada -que además reclamó la independencia de Palestina y el fin del genocidio de la entidad sionista, así como exigió la aparición de la ambientalista mapuche Julia Chuñil-, el activista independiente de Derechos Humanos, Joaquín Polanco, comunicó que hubo alrededor de 35 personas detenidas por las Fuerzas Especiales de Carabineros.

* Todas las imágenes fueron tomadas por el autor del texto y está a libre disposición.