Analistas ligados a polos de conocimiento del propio mundo financiero y económico de los países centrales rubrican con sus publicaciones los efectos dramáticos que tendrá la crisis mundial en Chile durante el 2009. Según The Economist Intelligence Unit, la inversión privada en el país caerá a un -5,5 %, respecto del crecimiento de un 21 […]
Analistas ligados a polos de conocimiento del propio mundo financiero y económico de los países centrales rubrican con sus publicaciones los efectos dramáticos que tendrá la crisis mundial en Chile durante el 2009. Según The Economist Intelligence Unit, la inversión privada en el país caerá a un -5,5 %, respecto del crecimiento de un 21 % de 2008. Las inversiones suspendidas indefinidamente suman 2.615 millones de dólares, en tanto los proyectos aplazados o sujetos a revisión llegan a 6.400 millones de dólares. Una de las áreas más castigada corresponde a la construcción, con el derrumbe de 28 proyectos. Ya son miles los obreros de la construcción que padecen la destrucción del empleo, síntoma histórico en Chile que antecede las recesiones.
Asimismo, y a modo de ilustración, el 2009 se venderán 150 mil automóviles en relación a los 250 mil vendidos el 2008; y la industria forestal caerá, por lo menos un 10 % respecto de 2008.
La vertiginosa desaceleración económica chilena fue refrendada por
Por su parte, Libertad y Desarrollo (instituto vinculado al empresario y pre candicado presidencial ultraderechista, Sebastián Piñera), a través de su director, Tomás Flores, sentenció que «La vida les va a cambiar radicalmente a las personas, hay una sensación de problemas.» Según la última encuesta realizada por L y D, el porcentaje de jefes de hogar desocupados subió a 44%. Entre ellos, el 38% lleva cerca de un año sin trabajo. Asimismo, el número de familias que tiene algún integrante sin empleo corresponde a un 38% , frente al 36% registrado en septiembre de 2008; mientras que, en comparación con diciembre de 2007 , el endeudamiento para mantener a la familia subió de un 41% al 49% . Finalmente, la consulta revela que la tasa de desocupación corregida para el tercer trimestre del 2008 es de 9,2%, es decir, 1,4% mayor a la oficial (7,8%).
En la misma línea discursiva, Sergio Fuentes de la evaluadora de riesgos internacional Standard&Poor’s, indicó que «Codelco (Corporación del Cobre) verá mermado sus ingresos y se reducirá sus aportes al Estado». De hecho, en los últimos 5 meses (julio-diciembre) el cobre ya ha perdido un 70 % de su precio, cayendo de 4,07 de dólares la libra a 1,28 de dólares debido al derrumbe paulatino y sostenido de la demanda asiática y principalmente china del metal rojo.
Debido a la crisis norteamericana, de
En síntesis, el Banco Central de Chile aventura un crecimiento económico para el 2009 de un 2 % a un 3 %, mientras Barclays Capital proyecta un crecimiento de apenas un 1 % para el mismo período. La destrucción de fuerzas productivas y empleo beneficiará a las grandes corporaciones de propiedad transnacional o capitales combinados con los de la brentista burguesía criolla, facilitando la formación de oligopolios y dañando a los pequeños y medianos patrones, como ya está ocurriendo en la industria de la minería.
LOS DICHOS DEL PRESIDENTE DEL EMPRESARIADO
El flamante Presidente de
EL PREMIO DE ECONOMÍA 2008 RECUERDA
Klaus Schmidt-Hebbel, jefe y director del departamento económico de
LAS OBSERVACIONES DEL ÓRGANO OFICIAL DE
De acuerdo a El Mercurio, empresarios, ejecutivos y economistas de grandes corporaciones en Chile en relación a la ola de despidos que augura trágicamente el 2009, ella se podría amortiguar flexibilizando el mercado laboral (polifuncionalidad de los trabajadores y flexibilidad horaria para pagar menos por más); eliminando el impuesto sobre la renta de las utilidades retenidas a las empresas pequeñas y medianas para incentivar la inversión (menos impuestos es igual a menos derechos y programas sociales); y «flexibilizar» las exigencias de contratación y de despido de mano de obra, toda vez que la actual normativa laboral dificulta la sindicalización, limita en los hechos el derecho a huelga y, frente a los conflictos entre trabajadores y empresarios, ha vuelto lugar común su expresión «No podemos hacer nada ante un conflicto entre privados.»
HACIA EL MONOPOLIO DEL RETAIL
Wal-Mart es la industria de supermercados más grande del planeta. Analistas predicen que al 2012 la transnacional facturará por 470 mil millones de dólares, dejando atrás a la cadena del retail francesa Carrefour y a la inglesa Tesco. El viernes 19 de diciembre se anunció que Wal-Mart -que ya existe en 14 países de Latinoamérica- comprará por lo menos, el 50,01 % de la empresa de supermercados D & S (cadena Líder), la más extensa red del retail de capitales chilenos, famosa por el empleo de multirut jurídico (uno por supermercado) para dividir la organización de los trabajadores a la hora de negociar mejores condiciones laborales. Es muy factible que Wal-Mart, con total tranquilidad producto de su tonelaje expansionista y fortaleza de capitales, puede transitoriamente bajar sus precios y destruir la ya demacrada competencia del retail en Chile.
La formación monopólica de las diversas áreas industriales es facilitada por los precarios dispositivos de «regulación» económica del Estado. La agresividad y poderío comercial de Wal-Mart oscurece rápidamente, tanto el porvenir de los pequeños y medianos comerciantes, como el de los proveedores nativos. Con el agravante de que Wal-Mart tiene como política mundial hacia sus empleados la prohibición de formar sindicatos. Como si no bastara, una de las líneas del contrato con D & S prohíbe la venta de productos cubanos y posiblemente irakíes y venezolanos, haciendo eco a la estrategia imperialista del Estado corporativo norteamericano contra las naciones que bregan con honra titánica su independencia y autodeterminación.
LOS TRABAJADORES ANUNCIAN UN AÑO DE LUCHA
El Secretario General de
¿Qué medidas pueden asumir las organizaciones sindicales?
«Hoy la lucha sindical toma otro color. Ahora tendremos que enfrentar con fuerzas la defensa del trabajo. Estamos en un momento propicio para exigirle al Estado que invierta en industrialización y trabajo productivo. El MOP debería hacerse cargo de edificación de grandes obras.»
¿E internamente?
«Es urgente organizarse para que los obreros satisfagan sus necesidades básicas. Nosotros pretendemos impulsar cooperativas de consumo y sociedades de socorro mutuo.»
¿Qué papel le asignas a la movilización?
«La huelga es una de las mejores herramientas de la clase trabajadora para encarar los embates de la patronal. Es un desafío grande ser capaz de convocar a los sectores más amplios de trabajadores de todas las ramas económicas para llegar a una huelga general exitosa.»
Por su parte, los sindicatos del salmón reaccionaron con molestia frente al millonario apoyo que el gobierno dio a los empresarios del rubro para enfrentar la crisis sanitaria que vive la industria.
Ricardo Casas, de
En Quellón, al sur de Chiloé, Felix Yañez, presidente de otra federación de trabajadores salmoneros dijo que «Hay una gran amenaza de despidos, pero tememos que esto sea también para que luego contraten a las mismas personas, con salarios más bajos y en condiciones de temporeros del salmón».
A su vez, Javier Ugarte, Presidente de
En otro ámbito, uno de los máximos dirigentes sindicales del sector forestal, Sergio Gatica, informó que en
¿Cuántos despidos forestales calculas?
«En términos generales, podemos decir que los despidos en el sector, desde el inicio de la crisis, llegarían a los 12 mil trabajadores, considerando las regiones Metropolitana, VII, VIII, IX y XIV.. Ha habido reducción en casi todas las empresas contratistas de Arauco, CMPC, Masisa, en las áreas de cosecha, transporte y servicios. La empresa que más trabajadores ha despedido es Arauco, con unas ocho mil personas».
En su turno y desde el corazón capitalino, el Secretario General de
Los resultados de las utilidades de
«Sus beneficios continúan siendo espectaculares, pero está ajustando todos sus costos.»
El Estado inyectó 5 mil millones de dólares al sistema financiero…
«Esos recursos deberían transferirse a la pequeña y mediana empresa, pero el sistema funciona con tasas de interés absolutamente onerosas; con gastos de administración, de cobranza y seguro adicional que son una verdadera estafa. Las comisiones y gastos administrativos que cobra la banca son los más caros del mundo. Por eso transfiere a los clientes, usuarios y a los propios trabajadores del sector todos los costos. La banca es una institución cuyo fin principal, junto con obtener ganancias, es ponerse al servicio de los grandes inversionistas y corporaciones cuya inmensa mayoría están fuera de Chile.»
Algunos sectores de trabajadores organizados, frente al desempleo galopante, ya hablan de huelga general…
«Los organismos patronales y el gobierno se han unido en una verdadera «cruzada» para llamar a los trabajadores a hacer los máximos esfuerzos con el objetivo de no crear una situación de pánico económico. La paralización, la huelga general, son instrumentos históricos de los asalariados moralmente legítimos para enfrentar las injusticias y los abusos patronales. Hoy tenemos que empezar a difundir la idea de avanzar hacia la paralización total. No podemos permanecer indiferentes ante el exterminio de nuestros derechos fundamentales.»