Recomiendo:
0

La Corporación Reiniciar presentó informe sobre violación de derechos humanos a la CIDH

Documentan 139 casos de violación de derechos humanos contra dirigentes y sobrevivientes de la Unión Patriótica

Fuentes: Rebelión

La Corporación Reiniciar presentó el informe semestral en las audiencias de la Comisión Interamerica de Derechos Humanos (CIDH) en el que señala que el crecimiento paramilitar y la política gubernamental de la Seguridad Democrática, ha ocasionado múltiples violaciones a los derechos humanos contra los sobrevivientes del genocidio de la UP-PCC

 El último informe de la Corporación para la Defensa de los Derechos Humanos (Reiniciar), presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con sede en Washinton denuncia que entre los meses de Febrero y Septiembre de este año, se presentaron en Colombia 139 casos de violación de derechos humanos contra sobrevivientes de la Unión Patriótica.

Dentro de ese mismo informe, también se revela que el desplazamiento forzado, las amenazas, los hostigamientos y la ejecución extrajudicial, fueron los tipos de violación más registrados, mientras que los departamentos de Tolima, Cundinamarca, Meta y Guaviare, figuran como los más afectados.

En estos ocho meses se ilustran las difíciles condiciones de los militantes, para ejercer la oposición política. En ese período 21 militantes de la UP-Partido Comunista Colombiano fueron ejecutados extrajudicialmente, dos de ellos con señales de tortura, seis sufrieron desaparición forzada, cinco tentativa de homicidio, 30 amenazas con detención y 54 sufrieron desplazamiento. Además otras cinco personas presentaron señales de tortura.

Este informe de la Coporación Reiniciar, presentado ante la CIDH en audiencia del día 27 de octubre, está dividido en cuatro partes. La primera parte hace referencia al contexto general vivido entre los meses de Febrero y Septiembre, la segunda se refiere a la situación de los sobrevivientes de la Unión Patriótica-Partido Comunista, la tercera es la relación de casos de violación registrados y por último, incluye varios anexos de hechos registrados, y no reportados con anterioridad.

La Corporación Reiniciar también señala con preocupación que las cifras reveladas por la propia Presidencia de la República sobre la expansión de 49 frentes paramilitares en 32 departamentos y 382 municipios, alcanzando un 35 por ciento del territorio nacional,

es coincidente con las agresiones y violaciones a derechos humanos contra militantes de la UP-PCC

Es así como el crecimiento paramilitar y las medidas gubernamentales del presidente Alvaro Uribe Vélez, al reforzar su política de Seguridad Democrática, ha dado como resultado la persecución contra los sobrevivientes de la UP-PCC al convertir como objetivo militar a sus adversarios políticos.

Reiniciar señala que entre febrero y septiembre de 2004, se presentaron 21 casos de ejecuciones extrajudiciales de militantes del movimiento político UP-PCC, de los cuales 15 se les adjudica como presunto autor a paramilitares. Otros siete casos se tendrían como autor al Ejército. En la mayoría de los hechos las víctimas presentaron signos de tortura, mientras que las personas ejecutadas extraoficialmente fueron primero víctimas de allanamiento y luego asesinadas.

En los departamentos de Guaviare y Tolima se registraron 12 casos, le siguieron Meta y Norte de Santander con ocho casos.

Desaparición forzada

Entre febrero y septiembre, seis casos de desaparición forzada a manos de presuntos paramilitares se presentaron en el Guaviare, de los cuales cuatro se registraron en el municipio de Calamar, otro en Bogotá y otro en San José del Guaviare.

En esta zona la violación de los derechos humanos se incrementó con la implementación de la primera etapa del Plan Patriota y la llegada desde 2002, de la Brigada Móvil número 7, junto con la exploración de nuevos yacimientos de petróleo.

En ese mismo lapso de tiempo se presentaron 30 casos de amenazas contra dirigentes del grupo político, de los cuales 14 se atribuye a la autoría a paramilitares, ocho de las víctimas señalan al Ejército, Policía y Fiscalía. La mayoría de hechos se registraron en los departamentos de Cundinamarca, Tolima y Meta.

Entre las tendencias de desplazamiento forzado también se presentaron 51 casos contra militantes del grupo político. A la mayoría de víctimas las conminaron a cumplir plazos para abandonar la región.

Involucrar a los menores de edad, es otra modalidad utilizada por los paramilitares, para obligar a las personas a desplazarse, indica el informe. Además Reiniciar señala, que el ofrecimiento de trabajo por parte de los paramilitares a militantes de la UP-PCC bajo amenaza, es otra causa desplazamiento que se registra en las zonas rurales.

[email protected]