Por fin el Gobierno de Michelle Bachelet ha firmado los proyectos respectivos para reformar parcialmente el sistema electoral binominal y la Ley General de educación, ambas normativas vigentes desde la dictadura militar y verdaderas joyas de la «corona pinochetista».- El término de la dictadura fue marcado por el consenso alcanzado entre las fuerzas burguesas que […]
Por fin el Gobierno de Michelle Bachelet ha firmado los proyectos respectivos para reformar parcialmente el sistema electoral binominal y la Ley General de educación, ambas normativas vigentes desde la dictadura militar y verdaderas joyas de la «corona pinochetista».-
El término de la dictadura fue marcado por el consenso alcanzado entre las fuerzas burguesas que se opusieron a ella y otras que la respaldaron permanentemente. Fue una salida pactada promovida desde el centro imperial dominante, con la condición básica de mantener la exclusión política e institucional de las fuerzas políticas y sociales que aspiraban a establecer un gobierno democrático y de justicia social que terminara con el régimen neoliberal, de democracia plena y el castigo para los violadores de los derechos humanos. La llamada «transición» pactada entre la derecha, el militarismo y los partidos de la Concertación , mantuvo el modelo neoliberal y la exclusión y la marginación política, institucional del Partido Comunista y otras fuerzas de avanzada, incumpliendo las promesas contenidas en el programa del candidato Patricio Aylwin, elegido presidente en 1990, situación que se ha mantenido en los gobiernos siguientes de Frei, Lagos y Bachelet.-
Han pasado ya casi 18 años y la situación se ha mantenido invariable, más allá de algunos cambios cosméticos realizados a la Constitución espúrea dictada por Pinochet en 1980. Pero mundo ha cambiado, empezando por nuestro continente donde los pueblos latinoamericanos y sus masas empobrecidas han elevado sus luchas y están abriendo una etapa nueva de cambios transcendentales y transformaciones profundas, inspirados en las aspiraciones históricas de los próceres de la Independencia, como O’Higgins, San Martín y Simón Bolívar.
En Chile, las fuerzas de izquierda, lideradas por el Partido Comunista, no han dejado de luchar y bregar por cambios de fondo; buscando la unidad y realizando pasos y acciones tácticas en procura de reformas o cambios de la legislación pinochetista, para romper las cerraduras antidemocráticas, para lograr que los intereses de la mayoría del pueblo sean considerados y terminar con la lógica fatal neoliberal que todo es una mercancía y el patrón dominante es el mercado.
En varias oportunidades el PC propuso a la Concertación un Acuerdo Nacional por Cambios Democráticos, incluso que tuviera expresión en un pacto electoral, con el objetivo de que la representación parlamentaria de las fuerzas políticas, fuera la expresión de la verdadera influencia electoral, terminando con la situación actual en que gracias al llamado sistema binominal, sobretodo la derecha, tiene una representación falsa y abusiva.
Es así como desde hace unos 15 años, el PC viene planteando diversas iniciativas en la necesidad de avanzar en la democratización del país, tales como la derogación de la ley de amnistía; el cambio del Código del Trabajo; un nuevo sistema previsional; un nuevo sistema educacional; y un nuevo sistema electoral. Todos puntos principales de una plataforma para concordar cambios democratizadores, de todas las fuerzas verdaderamente democráticas..
Recordemos que el comando de campaña de Gladys Marín, encabezado por Tomás Moulián, propuso públicamente a la candidatura de Ricardo Lagos un entendimiento en esa naturaleza. Por la oposición de la DC y sectores del PS y el PPD no hubo ni siquiera el interés para conversar. Es sabido que Ricardo Lagos llegó a la Presidencia de Chile gracias a los votos de la izquierda, despectivamente llamada «extraparlamentaria», realizando a pesar de ello, un régimen favorable a los grandes empresarios, quienes no ocultaron su complacencia, haciendo reconocimiento público de ello.
Sin embargo, la batalla contra la exclusión social y política continuó sin desmayo, como lo demostraron la gran manifestación antiimperialista para protestar por la presencia de Bush en Chile; el Gran Paro Nacional que durante el gobierno de Lagos convocó la CUT y las continuas batallas y luchas de los más diversos sectores sociales, especialmente trabajadores, mapuches y estudiantes, por sus reivindicaciones más sentidas, así como las luchas por verdad y justicia de familiares y organizaciones de derechos humanos. Así es como, a pesar de todo el monopolio mediático y el despilfarro de recursos económicos de la derecha y la concertación ,se ha registrado un importante avance electoral para la izquierda, en las últimas elecciones municipales donde se alcanzó el 10% y el resultado alcanzado en las últimas elecciones parlamentarias y presidenciales del abanderado Tomás Hirsch. Recordemos también que Gladys Marín fue candidata a Diputada y candidata al Senado. En esta última condición, logró más de 170 mil votos en la Región Metropolitana, la octava mayoría nacional, y no fue elegida debido al sistema electoral binominal.
Determinante para crear la situación política que estamos viviendo hoy, ha sido la decisión del PC de llamar a votar por Michelle Bachelet en segunda vuelta. Como señala J. Andrés Lagos «Uno de los argumentos básicos y esenciales para adoptar tal determinación, por parte de la izquierda y el PC, fue que ello ayudaba a crear un nuevo momento político y social; ayudaba a las luchas populares y ayudaba a seguir construyendo la alternativa al neoliberalismo en Chile. Los hechos tienden a demostrar que se estaba en lo correcto.»
«Ahora, en el presente, es posible que se produzca un cambio parcial al sistema binominal. Si los actores involucrados miran más ese cambio como un paso democratizador, el hecho será políticamente positivo para el país. Eso, todavía, está por verse. Por ahora, el PC ha expuesto una serie de contenidos muy básicos para darle sentido realmente democrático al cambio que se propone».
«Si se produce el cambio, en tal dirección, será un paso adelante, un avance. Permitirá seguir luchando con más fuerza y convicción. Permitirá seguir bregando por cambios profundos que terminen con la exclusión en todos sus aspectos. Estas, son horas bastante determinantes. La batalla por echar abajo todo el andamiaje constitucional y político neoliberal, continuará, seguramente, de mejor manera. Habrá más fuerzas y espacios para demandar una nueva Constitución Política y una Asamblea Constituyente. Habrá más dinamismo que respalde y genere movimientos y propuestas sociales.»
Sin embargo, todavía hay sectores políticos como la Unión Demócrata Independiente (UDI) que se sigue oponiendo a cualquier cambio democrático. El presidente del PPD y vocero de la Concertación, Sergio Bitar calificó como «patética» la negativa de la UDI a reformar el sistema electoral binominal,
El dirigente agregó que el proyecto para terminar la exclusión política en la Cámara de Diputados «tiene que extenderse al Senado. Quiero recordar a (Pablo) Neruda en esto, porque mucha gente de la UDI aplaude a Neruda y lo lee. Neruda fue perseguido por una ley que se llamó la ley maldita contra la democracia que hizo el presidente de entonces, Gabriel González Videla, que hubo que cambiarla. Hubo una gran campaña para derogar esa ley. Esto es casi lo mismo, es la exclusión de un sector político».
Por ser una ley orgánica constitucional -que la dictadura implantó en la Constitución de 1980 para dificultar cualquier modificación-, su reforma requiere de un alto quórum en el Congreso (las cuatro séptimas partes de los diputados y senadores en ejercicio). En la Cámara de Diputados, debe contar con 68 parlamentarios, mientras que en el Senado necesita 22 votos.
El senador Mariano Ruiz-Ezquide, de la Democracia Cristiana (DC), reconoció un difícil escenario para las modificaciones al sistema de educación: «Llevamos -dijo- por lo menos 20 ó 25 años de una educación clasista donde se perdió el rol de la educación pública».
Camilo Escalona actual Presidente del Partido Socialista, (socialdemócrata) declaró con motivo de la firma presidencial :»Esta nueva Ley General de Educación tiene como propósito esencial, no sólo asegurar el derecho a la educación, sino que, además, generar los mecanismos que permitan que ésta sea una educación de calidad y, en consecuencia, permitan efectivamente cumplir con los propósitos de equidad y de igualdad que está en el corazón más profundo del alma nacional». Continúo señalando que:
«Se propone, en consecuencia, luchar contra las deformaciones, abusos y la desnaturalización del rol que debe cumplir el sector privado, reconociendo aquel rol, por la vía de reemplazar el actual sostenedor privado por fundaciones sin fines de lucro, que sean las que lleve adelante el proceso de formación educacional, que permita que quienes tengan un proyecto educativo, instituciones respetables como las iglesias, como grupos de personas que se organicen con tal propósito, estas fundaciones educacionales deben garantizar que los recursos del Estado que se entregan a ese proceso educacional, se gasten para lo que fueron entregados esos recursos y no para que la educación se transforme en un negocio», explicó.
El presidente del PS anticipó que el debate parlamentario sobre el tema puede ser largo e intenso.
«No va a ser un proceso corto ni fácil. Creo que se avecinan ásperos debates y polémicas, porque habrá un sector de nuestra sociedad que va a defender que la educación sea un negocio», comentó.
Sin embargo, dijo que espera que el proyecto sea aprobado por «todos quienes aspiremos a que esta sea un derecho especialmente protegido por el Estado y que éste garantice la enseñanza hasta que termina completamente la enseñanza media, como un objetivo obligatorio y constitucional del Estado; y al mismo tiempo que construye estos mecanismos que permitan que haya libertad de enseñanza, pero que esa libertad no sea deformada o desnaturalizada en un fin de lucro».
«Creo que el envío de este proyecto va a permitir hacer de este año 2007, junto con la reforma de las pensiones, un año que permita discutir un tema muy profundo y de fondo para el futuro de nuestra sociedad», concluyó Escalona.
Sin embargo se trata de un proyecto que no pone término a la institucionalidad normada por la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) sino que se trata de una ley general que aborda algunos aspectos de la llamada LOCE, como la normativa que se refiere a la regulación de la institucionalidad de la educación, desde la preescolar hasta la media. Por tanto no estamos frente a un cambio sustancial, lo que deja pendiente cuestiones tan vitales como el financiamiento, la administración, la fiscalización, la educación superior. Esto no se corresponde con lo que ha sido la exigencia de la sociedad, del movimiento estudiantil secundario que exige el término desde ya de la LOCE,
El dirigente del PC José Aravena afirmó que es imposible seguir con «esta rémora de la dictadura que ha deteriorado y ha puesto en un nivel crítico un derecho fundamental que es el derecho a la educación. No obstante esta limitación que tiene el proyecto, valoramos algunos aspectos entre otras cosas, la gratuidad hasta los doce años para la educación, pero no se dice nada, por ejemplo- de eliminar la ley de financiamiento compartido, lo que se contradice con la gratuidad de la educación»,
El dirigente comunista valoró también que se suprima la mercantilización ilimitada en el campo educacional y se restringa a la existencia de fundaciones y corporaciones de derecho privado con el fin exclusivo educacional. «Nos parece un avance, no suficiente, porque de todas maneras pueden ocurrir situaciones y subterfugios como ocurren en algunos niveles de la educación superior». «Consideramos interesante el cambio del actual Consejo Superior de Educación por el nuevo Consejo Nacional de Educación y su integración, la desaparición de representantes de las fuerzas armadas, del poder judicial y la integración de representantes del magisterio y de estudiantes, aunque restringido sólo a los universitarios y se excluye al movimiento estudiantil más importante en la lucha contra la LOCE como es el movimiento estudiantil secundario», afirmó Aravena.
El dirigente comunista indicó que «hay una valoración crítica de algunos aspectos que contiene este documento, sin embargo estamos expectantes porque hay algunos aspectos en la redacción que provocan preocupación, por ejemplo que se insista en el financiamiento a través de subvenciones, absolutamente pernicioso para el sistema porque evita que el Estado intervenga ante las necesidades reales de la gente en el campo educacional y lo supedita a un sistema de financiamiento altamente crítico especialmente para los colegios del sector público».
«Nos preocupa que se insista en la condición municipalizada de la educación que ha sido objeto de una crítica sustancial de parte de distintos actores y que hoy día está en total crisis financiera, administrativa, educacional, en todo aspecto», concluyó Aravena.-.
INCORPORAR A LOS PINGUINOS
Por su parte, Myriam Rivera, dirigente estudiantil, reconoció algunos avances en la iniciativa pero destacó que los mismos se produjeron tras potentes movilizaciones estudiantiles el año pasado «gracias a los cuales hoy podemos hablar de cambios en la educación en nuestro país».
«Destacamos la creación del Consejo Escolar en todos los establecimientos pero no nos parece que se planteen sólo con carácter consultivo, porque deben ser resolutivos para hacer discusión en torno a la educación. Por otra parte, no hacer participar en el Consejo Nacional a los secundarios es una cuestión discriminatoria porque no incorpora a los principales actores de la movilización, son cosas que se deben revisar», señaló la dirigente estudiantil.
«Así como se garantizan algunas obligaciones para los estudiantes de octavo básico, deben extenderse también a los alumnos de enseñanza media, por ejemplo: matrícula gratis para los estudiantes de enseñanza media, que no dependa del pago de centros de padres y otros gastos y también el tema del pasaje escolar», afirmó.
Por su parte, el dirigente universitario, Javier Morales recordó que el nuevo texto legal no reconoce el papel de los universitarios «no nos reconoce como CONFECH, nos imponen nuevamente trabas para nuestra incorporación en el Consejo Superior. Este es uno de los puntos fundamentales que hemos peleado todos estos años post-dictadura», afirmó.
El dirigente juvenil añadió que «fuimos los primeros en dar la batalla contra la LOCE y pedir su derogación. Creemos que este texto es un avance pero puede tener trabas, especialmente para el desarrollo normal de la educación superior. Por eso, vamos a estar bastante atentos a lo que pueda hacer el Consejo Superior y tampoco vamos a descartar que podamos movilizarnos para que sea mucho mejor o sea un avance real respecto a lo que había al respecto».
Hernán González, dirigente de los profesores comunistas, recordó, por su parte que esta nueva ley «no es ningún regalo y es una reforma que se venía demandando desde hace 17 años, por lo tanto es una deuda que se está saldando con el país y con la democracia en particular».
«En segundo lugar, la reforma que envía la Presidenta es una reforma parcial que no considera al sistema en su totalidad, tal es así que el actual LOCE pasa a formar parte de esta Ley General de Educación. Difícilmente podemos hablar entonces de una reforma integral», apuntó.
Como profesores comunistas-dijo- valoramos varios aspectos de la ley, la nueva conformación del Consejo Nacional que reemplaza al absolutamente antidemocrático y elitista Consejo Superior pero nos parece que, pese a que hay participación de algunos estamentos, sigue manteniendo carácter elitista respecto a su conformación. Son temas que todavía se pueden mejorar en el actual proyecto.
«Dentro de los deberes y derechos, por ejemplo, no está la carrera profesional de los profesores. Se establece, sin embargo, la evaluación docente con un rango superior al introducirse en los colegios particulares subvencionados para que participen en ese proceso, que deben ser publicados sus resultados, sin establecer los incentivos ni las consecuencias de esa evaluación», explicó.
Los comunistas, piensan que el proyecto sigue en deuda con la comunidad, pese a que representa un cierto nivel de avance. «Por último los profesores, a través de su Colegio se han manifestado por cambiar el actual sistema de financiamiento. El proyecto no habla de ello y sólo anuncia que enviarán proyectos de ley sobre el tema pero que usará como base el actual proyecto de financiamiento preferencial».
PARCIALES PERO PASOS ADELANTE
Los proyectos presentados al Parlamento, contienen, parcialmente, demandas sentidas por el pueblo y por tanto, a pesar de sus limitaciones, son pasos positivos, logrados después de muchas jornadas de lucha y de movilización popular. Dependerá ahora mucho de la propia movilización de los más diversos sectores sociales que deben permanecer vigilantes y alcanzar niveles superiores de conquistas por la democratización del país.
Ambos proyectos presentados, ilustran la contradictoria política de la Concertación y del Gobierno que, a pesar de las palabras, reflejan las limitaciones prohijadas durante los sucesivos gobiernos «democráticos», pero no son reformas «para que todo siga igual». Nunca el todo o nada ha significado avances para el movimiento popular. Con estas reformas parciales se rompen los candados de seguridad neoliberal de la llamada «transición». Los sostenedores del sistema tienen sus intenciones claras, abiertas o encubiertas.
Dependerá del movimiento popular, de su capacidad de convocatoria, de la unidad y de la movilización de los más amplios sectores sociales y políticos, que estas brechas en el muro institucional neoliberal, se transformen en socavones que permitan irlo derribando completamente.