Recomiendo:
1

El aplaudido documental chileno «Las Locas del 73» se presenta en Cuba

Fuentes: Rebelión

La obra se exhibirá en el marco de las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia, iniciativa que lidera la directora del Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba, Mariela Castro Espín.

Por Siempreviva Ediciones

El lunes 12 de mayo, a las 17.00 horas, en el cine 23 y 12 de La Habana se presenta “Las Locas del 73”, elogiado documental chileno de Carolina Espinoza y Víctor Hugo Robles que narra la historia de la primera protesta de la diversidad en Chile, acontecida durante últimos meses del gobierno socialista de Salvador Allende.  La obra se exhibirá en el marco de las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia, iniciativa que lidera la directora del Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba, Mariela Castro Espín.

¿Qué son las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia?

Las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia, realizadas anualmente por el Centro Nacional de Educación Sexual CENESEX, celebrará su 18va edición bajo el lema “El amor es Ley”, entre los días 5 y 18 de mayo del 2025. La iniciativa data de 2008, cuando el CENESEX, junto a otras instituciones del Estado cubano y organizaciones de la sociedad civil de Cuba, comenzó a convocar a la realización de un programa de actividades académicas, educativas, comunitarias, comunicacionales y artísticas, en todas las provincias del país,como jornadas nacionales de diálogo científico y activismo social, con el propósito de contribuir al ejercicio efectivo de los derechos de todas las personas mediante la educación integral de la sexualidad. Las sedes principales para este año 2025 serán las ciudades de La Habana y Holguín, con actividades presenciales y virtuales.

Las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia buscan motivar un ejercicio efectivo de los derechos de las personas LGBTIQ+ mediante la educación integral de la sexualidad, reflexionando sobre la pluralidad familiar y el respeto a los derechos sexuales relativos al sexo, género, orientación sexual e identidad/expresión de género, promoviendo el análisis de los derechos y deberes de la ciudadanía, para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de todas las personas en sus diferentes contextos de actuación, sin exclusión por sexo, género, orientación sexual e identidad/expresión de género y visibilizando las diferentes formas de discriminación y violencia por motivos de sexo, género, orientación sexual e identidad/expresión de género en los espacios familiares.

El amor es Ley

Estas actividades se desarrollarán en un escenario político y social marcado por la evaluación positiva de la implementación de la Ley 156 Código de las Familias y otras normas legales que garantizan la igualdad de derechos y la equidad entre cubanos y cubanas. Esta norma jurídica superior, que contó con un respaldo mayoritario de personas que ejercieron su voto de manera positiva el pasado el 25 de septiembre de 2022, instancia donde un acto de referéndum legislativo elevó a rango de ley el amor y los afectos como valores que deben primar en todas las familias cubanas, ampliando así su protección en coherencia con la Constitución Política de 2019.

Mediante el reconocimiento constitucional y su ratificación en el Código de las Familias, Cuba pasó a integrar la lista de los pocos países que reconocen el matrimonio como un derecho para todas las personas en absoluta igualdad y sin discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género. El derecho a formar una familia y tener descendencia, cobra dimensión con la regulación de instituciones jurídicas tales como, la gestación solidaria, el acceso a las técnicas de reproducción humana asistida y la  adopción, que vienen a saldar los vacíos normativos en estos aspectos y que por supuesto, dichos vacíos restaban oportunidades para las personas LGBTIQ+.

Los desafíos pendientes

La celebración de que El Amor es Ley, no desconoce los desafíos que aún persisten en la implementación de la norma jurídica y en la deconstrucción de estereotipos y perjuicios asociados a la sexualidad. Por tanto, el desarrollo la educación integral de la sexualidad, como voluntad política del Estado para alcanzar mayores niveles de justicia y equidad social, constituye una tarea impulsada por la Federación de Mujeres Cubanas y el CENESEX por más de medio siglo.

En este marco se realizan las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia, incluyendo en su amplio programa la inédita exhibición del documental “Las Locas del 73”, obra de memoria política y cultural que se ha presentado en España, Bolivia, Argentina, México e Italia, sumándose ahora la bella, rebelde y resistente isla de Cuba.  

Todo partió un 22 de abril de 1973 en la Plaza de Armas de Santiago. Ese día, durante la última Semana Santa de la Unidad Popular con Salvador Allende en el poder, mientras el grupo Patria y Libertad hacía explotar una bomba en el monumento al Che Guevara en San Miguel, otro grupo, pero de jóvenes travestis prostibulares, decidió romper el silencio y protestar por el abuso policial reinante, demandando por vez primera derechos políticos y civiles no contemplados en la revolución socialista del presidente Allende.

El asombro público y la represión contra las manifestantes no se hicieron esperar, recibiendo el desprecio y la homofóbica condena de la prensa de la época.

Los realizadores del documental señalaron que esta manifestación “resultó ser un grito de libertad en medio de un inédito proceso de transformación política que no incluyó las nacientes voces de las disidencias sexuales en el Chile de los años 70”.

Las Locas del 73 en la revolución

Todo partió un 22 de abril de 1973 en la Plaza de Armas de Santiago. Ese día, durante la última Semana Santa de la Unidad Popular con Salvador Allende en el poder, mientras el grupo Patria y Libertad hacía explotar una bomba en el monumento al Che Guevara en San Miguel, otro grupo, pero de jóvenes travestis prostibulares, decidió romper el silencio y protestar por el abuso policial reinante, demandando por vez primera derechos políticos y civiles no contemplados en la revolución socialista del presidente Allende.

El asombro público y la represión contra las manifestantes no se hicieron esperar, recibiendo el desprecio y la homofóbica condena de la prensa de derecha e izquierda de la época. Si bien no hubo represión policial en el momento, sí condena social y mediática, luego de la histórica protesta se efectuaron allanamientos y detenciones de las personas homosexuales que protagonizaron la inédita manifestación pública jamás vista en la historia de Chile.

Los realizadores de “Las Locas del 73” señalaron que esta manifestación “resultó ser un grito de libertad en medio de un inédito proceso de transformación política que no incluyó las nacientes voces de las disidencias sexuales en el Chile de los años 70”. Por su parte “La Medallita”, organizadora de la protesta y protagonista del documental del documental aclara que la manifestación no fue en contra del presidente Allende sino contra el abuso y la homofobia. “En esos años no existían los Derechos Humanos”, afirma Medallita de 70 años.

Para desgracia de las valientes participantes de la manifestación del 22 de abril de 1973; La Medallita, La Raquel, La Larguero, La Romané, La José Caballo, La Vanesa, La Fresia Soto, La Confort, La Natacha, La Peggy Cordero, La Marcela y La Gitana, el 11 de septiembre de 1973 golpeó a todas las militancias posibles e imposibles con su nefasto historial de torturas, muertes y desapariciones, incluyendo a las comunidades de las disidencias sexuales.

“Tuvieron que pasar muchos años para que volvieran al ruedo armando una política e interesante historia pública expresada en coloridas y callejeadas marchas por la diversidad sexual en Chile”, agregaron los realizadores Carolina Espinoza y Víctor Hugo Robles, valorando la oportunidad de compartir esta valiosa historia con el pueblo cubano.

Los saludos del Che gay

“Saludo muy fraternalmente al pueblo de Cuba y su lucha por la soberanía e independencia política, social y cultural. Mucha fuerza al trabajo pionero e imprescindible de CENESEX, especialmente la hermosa y comprometida labor de nuestra querida amiga y compañera Mariela Castro Espín, directora del Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba”, cierra Víctor Hugo Robles, periodista y activista, conocido como “el Che de los gays”.

Trailer: