Recomiendo:
0

Boletín de coyuntura y orientación política de la Organización Comunista Libertaria de Chile

El bloque en el poder y el movimiento popular: algunas lecciones y proyecciones

Fuentes: Rebelión

Nuestro partido presenta al conjunto del movimiento popular el siguiente análisis de coyuntura correspondiente al último cuatrimestre, y que a modo de balance, contiene algunas proyecciones políticas para el año 2008. I.- El bloque en el poder y la implementación del pacto social En estos cuatro meses, la tensión a la interna de la concertación […]

Nuestro partido presenta al conjunto del movimiento popular el siguiente análisis de coyuntura correspondiente al último cuatrimestre, y que a modo de balance, contiene algunas proyecciones políticas para el año 2008.

I.- El bloque en el poder y la implementación del pacto social

En estos cuatro meses, la tensión a la interna de la concertación va generando más fisuras en el bloque dominante; sin embargo es necesario determinar su alcance en torno a vislumbrar la posible reconfiguración del mapa de los de arriba, como asimismo el carácter que asume dicha situación en el actual momento político.

La concertación evidencia síntomas de agotamiento crónico, derivado de la ineficacia en su capacidad de descompresión social en estos últimos años, del desajuste tecnocrático y de la ausencia de nuevos referentes. Hoy se muestra nítidamente al conjunto del pueblo como una de las caras del bloque en el poder, siéndole ya imposible jugar un estético «papel de centro» en el marco de la lucha de clases. Debido a esta situación, han surgido a la interna de este conglomerado, lecturas en torno a la necesidad de retomar el papel amortiguador con un marcado signo populista o «ciudadano», todo esto, frente a la eventual urgencia que significaría la irrupción del movimiento popular con vocación de poder en la escena nacional.

La línea sostenida por Adolfo Zaldívar en la DC, que se suma al bodrio de Chile Primero y a la disidencia a la interna del PS, si bien son claras muestras del agotamiento concertacionista, hoy están lejos en convertirse políticamente, en una expresión «ciudadana» y alternativa a los dos grandes conglomerados; esto, por las sencillas razones de que no existe una propuesta programática unitaria y distinta a la neoliberal en su interior, porque los equilibrios en el plano del bloque en el poder están intactos (blindados por el sistema binominal); y porque la urgencia de una irrupción a que hacíamos referencia no es tal. Por tanto, lo que hoy aparece siendo un «alternativa» al bloque dominante, es realmente un reacomodo «estético» del mismo, en cuanto expresiones «caciquescas» enmarcada en la esfera de tensiones propias de un momento político de ajustes estratégicos en el bloque dominante. Estas expresiones podrían eventualmente jugar el papel de referencia político-electoral, una suerte de «cuña» entre el reformismo y el bloque dominante, cuya existencia estaría determinada, precisamente, en función de éste último.

Es en este marco en el que la derecha evidencia una vez más su incapacidad de proyectarse como gobierno; concurre al llamado al pacto social tomándolo como salvavidas a su falta de iniciativa política. Esto último hace que no sea casual el hecho de que aparezca Joaquín Lavín a minar las posibilidades de Sebastián Piñera en el marco de la carrera presidencial, como si a la UDI le resultara cómodo que siguiera la concertación en La Moneda y sobre todo cuando las aguas se agitan; mas que mal es su programa el que está en juego.

Es así como la estrategia del pacto social comienza a implementarse, el bloque en el poder comienza esta marcha discutiendo aspectos que no ponen en lo inmediato un cuestionamiento al modelo económico, los más importantes son: El acuerdo previsional, el acuerdo antidelincuencia, la ley general de educación, el acuerdo en trabajo y equidad social y la reforma al sistema de inscripción electoral.

El acuerdo previsional está pronto a materializarse, sin embargo se manifestaron diferencias en orden a como debe implementarse el «nuevo sistema» (que de nuevo no tiene nada), esto porque el proyecto de ley generó críticas por parte de senadores concertacionistas y de derecha, quienes convenían en la idea modificar el proyecto a fin de elevar los montos originales y asegurarse su cartera de votos de adultos mayores en mira a las próximas elecciones (1). Sin embargo, primó el consenso y se elaboró un documento de acuerdo entre el Gobierno y el Senado, que establece que la Pensión Básica Solidaria para los que nunca hayan cotizado en el sistema y que pertenecen al 45% más pobre del total de la población, será a partir de julio de 2012 de $75 mil; el Aporte Previsonal Solidario (para los que algo pudieron cotizar) tiene un tope de hasta $255 mil mensuales con ayuda estatal y corre desde la misma fecha, además de otras materias técnicas contempladas. Con esto, los administradores de turno dejan claro que el orden del modelo no se puede alterar y que no hay lugar para aventuras populistas, el pacto social debe primar por sobre todas las cosas.

Por otra parte, el acuerdo antidelincuencia, fue calificado por Bachelet como «un gesto que honra la política y un ejemplo de patriotismo, se trata de un triunfo de la buena fe para avanzar en el pacto social como algo tangible» (2). Este acuerdo materializará el cambio de la dependencia de las policías desde el ministerio de defensa a la cartera de interior y la creación de una subsecretaría de prevención de delitos; lo que tiene por objeto coordinar de mejor forma las acciones encaminadas a desarticular no solo a las bandas de delincuentes comunes y narcotraficantes que «mediáticamente» asolan el país (3); sino que a los proyectados «enemigos de la paz interna» esto es a las organizaciones sociales y políticas combativas, todo en el marco de la política de contrainsurgencia delineada desde el ministerio del interior que se hace carne en las comunidades mapuche, en la persecución de los pescadores de Mehuín, como asimismo de los trabajadores subcontratados por Codelco.

La nueva ley general de educación, luego del acuerdo sellado por el bloque dominante el 13 de noviembre, esta está pronto a discutirse en el parlamento y con minuta lista para votar; esta reforma que mantiene el lucro y lo perfecciona, que continúa la municipalización, etc.; es otro cambio para que todo siga igual o peor.

Sin embargo lo que parece avanzar más lento es la Comisión Asesora Presidencial De Trabajo y Equidad Social, si bien el bloque dominante ha fraguado acuerdos en materia de seguro de cesantía, intermediación laboral y capacitación (4), los temas principales y más complejos que dice relación con el ingreso mínimo, sindicatos y negociación colectiva, avanzan a sus propios ritmos en el marco de un reacomodo del modelo.

Es así como el ingreso mínimo familiar de $250.000.- pesos, propuesto por la Comisión, sería financiado por el Estado, a través subsidios estatales para las familias más pobres e incentivos para que la mujer salga a trabajar y con ello aumentar la renta familiar. Esta propuesta elaborada por la derecha y acogida por el gobierno, tiene como objetivo eliminar el salario mínimo y evitar tocarles un peso a los empresarios, ya que según ellos, el salario mínimo digno desincentivaría la inversión, generándose una desaceleración del crecimiento económico. Esta propuesta en definitiva, desnaturaliza la concepción de «salario ético» ya que lo que crea es un nuevo subsidio estatal focalizado, financiado por Codelco y los impuestos de todos los chilenos, por tanto se reafirma la tesis que en el marco del modelo es imposible redistribuir la riqueza.

En este estado de cosas, toma especial relevancia las conversaciones bilaterales entre la CPC y la CUT iniciadas en octubre; estas rondas, aplaudidas por todos los sectores, son el soporte social del acuerdo político, siendo su materialización técnica los resultados de la comisión asesora. En definitiva, todo funciona como relojito suizo… entre tiras y aflojas el acuerdo se va cocinando.

Debido al desencanto de millones de chilenos con el modelo de representación política, que alcanza solo el 46% de respaldo, se ha agudizado el envejecimiento del padrón electoral y ha aumentado a 4,3 millones de personas los no inscritos y los que votan en blanco o nulo. Es así que el bloque dominante se apresura en revertir estas cifras, el gobierno anunció dar urgencia al proyecto de inscripción automática, voto obligatorio y desafiliación voluntaria, de esta forma la persona queda automáticamente inscrita, tiene la obligación de votar y si no quiere hacerlo debe ir al registro electoral para ser borrado. Esta urgencia afecta el andamiaje de la democracia representativa y pone en crisis a al conjunto del modelo, el bloque dominante intenta revertir una falla estructural con más maquillaje, más estuco; sin embargo la debacle es a largo plazo inevitable. (5)

II.- El reformismo se viste de seda

El PC aparece más que nunca apegado a la concertación, llamando al orden de esta última para que no gane la derecha (6). La desesperación de la dirigencia comunista se hace evidente ante la imposibilidad de romper el binominal en el actual periodo presidencial; ya que, en primer lugar, es innecesaria su participación en el marco de la estabilización del modelo, (esto ha quedado demostrado en la implementación del pacto social); segundo, porque el piso social al que siempre apela el PC para atribuirse representación es débil y ha sido incapaz de mostrarse como un todo coherente que haga preocupar seriamente al bloque en el poder; y, tercero, la aparición de figuras concertacionistas descolgadas que hoy reconfiguran las mayorías en el parlamento hacen que la tienda roja pierda su «atractivo natural» que era precisamente dar los quórum necesarios en esta instancia, en función de los acuerdos a que podía arribar con la concertación o con RN una vez en el parlamento.

De esta forma solo un acuerdo táctico con la concertación, puede permitir al PC en el plano político perfilar una negociación mayor (que incluso signifique entrar a la concertación). En lo inmediato el acuerdo por omisión para las municipales es casi un hecho, la dirección comunista tiene la voluntad de bajar candidatos a alcaldes al menos en 15 comunas, lo que ha generado profundas grietas en el Juntos Podemos Más, al punto que las demás fuerzas de este conglomerado (a excepción de la Izquierda Cristiana) han anunciado que de implementarse este pacto rompen con el PC (e incluso se han evidenciado fisuras en su interior). De ésta forma y en lo mediato, el objetivo para la etapa de los comunistas, en orden a generar la correlación de fuerzas para un «gobierno de nuevo tipo» desde el Parlamento Social y Político, se va diluyendo cada vez más. Este partido esta en un callejón sin salida, atrapado en su propia telaraña, la del «táctisismo» reformista.

Otra vertiente del reformismo intenta nuevamente reciclarse, se trata de los viejos conocidos de Fuerza Social y Democrática, la SurDa, y el Movimiento «Aquí la Gente»; quienes se licuan para conformar el Movimiento para la Democracia y la justicia Social. Nuevamente estos personajes se visten con los viejos atuendos del «pensamiento alternativo, de izquierda, independientes y autonomista»; para, según ellos superar el modelo neoliberal por nuevo «modelo de desarrollo al servicio del país y de las mayorías» (que en definitiva es el mismo discurso que asume el bloque en el poder para defender el actual modelo). Sin cuestionar la base capitalista e imperialista del neoliberalismo, pretenden conformar un instrumento amplio político-electoral «ciudadano», lo que no es más que la vieja cantinela amarilla de siempre, pero cargada con un discurso populista. Este pivote del bloque dominante ha tenido por función hacer la pega cochina en estos últimos años, quizás habrá que preguntarles a los pingüinos, los universitarios y los profesores tantas veces traicionados por estos mercaderes, de las cochinadas que estos viejos personajes han hecho junto al PC para descomprimir las luchas sociales, de seguro podrán contestar contundentemente.

III.- Una mirada a la coyuntura económica, reafirmación de una lectura.

Decíamos en agosto que la caída de los salarios reales producto de la inflación galopante iba a ser cada vez mayor, que la burguesía nacional así como el capital monopólico transnacional se encuentran en un zapato chino ante la crisis que presenta el modelo, no sólo en el país sino a nivel mundial, y que un acuerdo político marco o «nuevo pacto social a la interna del bloque en el poder» no va a evitar la profundización de la crisis del paradigma neoliberal, a lo más, la puede retardar por la vía del consenso. Una vez más constatamos el hecho de estar parados sobre un sismo que contempla manifestaciones de acomodo del capitalismo criollo, en torno a sus estructuras y a sus funciones, pidiendo con urgencia, mediante los agentes de re-cambio (que van desde el discurso educacional a la política de salud) un bálsamo que les devuelva la garantía de trazar nuevos limites de producción, explotación y acumulación.

Si bien es cierto que el estado de crisis es permanente, aunque es distinguible en la medida en que afecta lo cotidiano, afirmamos que el desarrollo de una sociedad como la chilena se encuentra hipotecada en gran medida por su sofocada manera de relacionar las fuerzas productivas y fuerzas humanas y colectivas que las dirigen, configurándose esta relación como el epicentro de esta crisis normalizada. Cabe señalar que las crisis siempre le han sido funcionales a un capitalismo que se encuentra más interesado que nunca en la captación de todo tipo de datos, desde los demográficos hasta los de renta y de consumo. La redefinición permanente de las fronteras «morales» de la explotación (representados célebremente en la responsabilidad social empresarial) son una clara muestra de cómo el capital se auto-potencia en tanto se funcionalizan hacia él elementos innovadores y frescos. El asunto es hoy, para la burguesía, cómo generar nuevas pautas de protección capitalista y de corrección de las garantías legales, versus la generación de políticas radicales de desarrollo, de cara a negar lo primero y superarlo de forma revolucionara.

1.- Caída del Salario Real

Para introducirnos en este tema es necesario hacer una pequeña reseña. El salario NOMINAL es la suma de dinero que percibe el trabajador por la labor realizada, por lo que no proporciona una idea completa del nivel real del salario, puesto que su verdadera magnitud depende del nivel de los precios. Por otra parte, el salario REAL es el expresado en medios de vida y servicios de que dispone el trabajador; indica la cantidad de artículos de consumo y de servicios que puede comprar un trabajador con su salario nominal (en dinero).

Ahora bien, el año 2006 el índice general de remuneraciones por hora aumentó en 12 meses un 5,4% nominal, equivalente a un 2% real (7), situación comprensible en razón de una inflación baja. Sin embargo para el año 2008, las cifras no cuadran por ningún lado. Según el Informe Mundial de Planeación de Compensaciones 2008 de la consultora Mercer (8), el aumento nominal de los sueldos será de 6,2 por ciento, mientras que la inflación esperada es de 3% (¿?). Así nos pintan una variación «real» de 3,2% por sobre la inflación pronosticada para 2008, situación a todas luces irreal. Esto fortalece toda sospecha sobre un re ordenamiento constante de los limites u objetivos para poder hablar de éxito o fracaso según el interés político de por medio.

En lo que va del año, el conjunto del pueblo ha sido golpeado por una escalada inflacionaria, que ha menguado gravemente los bolsillos; si bien han disminuido los precios de los productos agrícolas, esto es estacionario y no escapa de la tendencia mundial inflacionaria producto del desarrollo de biocombustibles y el alza del precio del petroleo; del mismo modo, la crisis energética global ha afectado de manera severa los precios de los suministros básicos, saltando por los aires la electricidad y el gas principalmente. Esta situación a hecho que el Banco Central eleve la tasa de interés a un 6% a fin de frenar la inflación (9), sin embargo esta medida va a impactar de forma importante a las endeudadas PYMES y Mi PYMES (que generan el 80% del empleo), y al grueso de las personas que tienen compromisos con la banca y demás entidades financieras. De esta forma la crisis se percibe ya no sólo en las cifras macro, sino en la materialidad de lo cotidiano, donde la vida se gesta

Esta presión macroeconómica, lejos de presentar un panorama alentador en términos del salario real, gatilla su caída precipitada, situación a la que los economistas burgueses, tipo Andrés Velasco, le están bajando el perfil hace rato, lo que redunda en la falta de rigurosidad que se hace patente con el siguiente antecedente: El año 2006 la Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central subió su pronóstico para la inflación en el 2007 a 4,1% (desde un cálculo previo de 3,2%) (10), sin embargo en octubre pasado estimaron una inflación para este año de 6,3%, (y para el 2008 de 3,3% «¿..?»), pero al mes de noviembre la inflación acumulada es de ¡7,4%! (11). La falta de precisión en las cifras, cuya diferencia entre la inflación proyectada el 2007 y la actual, es de nada menos que de un 3,3%. Esto nos lleva pensar que la Inflación 2008 será de al menos 6,6%, y decimos «al menos» debido a que la encuesta de expectativas no contempla el último anuncio de la OPEP en orden al aumento en el precio del petróleo por sobre los 100 dólares el barril. Lo anterior confirma el «manejo técnico» o «experto» de los indicadores macro-económicos, determinando una voluntad política bastante clara y desapercibida en general.

Así las cosas, y tomando en consideración el 6,2% de aumento de salario nominal de la encuesta Mercer, el salario real cae en -0,3% para el 2008, inmensamente lejos de la proyección de aumento a 3,2%. Esta encuesta, que además señala para Chile un 3% de inflación, es una encuesta que no vale nada, al igual que su guarismo de 6,2% de crecimiento del salario nominal; más aún, si se reduce esta cifra «al menos» en un punto y se resta la inflación para el 2008, llegamos a la conclusión que existe una caída en salario real proyectada para el 2008 en -1,4%; situación que se colige con la crisis del modelo detallada en nuestros análisis anteriores y que se va a tender a profundizar, gatillando conflictos sociales mucho más agudos en nuestro país, derivados de la perdida de poder adquisitivo de las masas populares; todo esto, sin mencionar que el salario es sólo una punta de la reacción total del sistema generador de valores, partiendo por un trabajo cada vez más duro, precario y efímero.

2.- Crisis económica mundial y las primeras medidas de ajuste empresarial

Si bien las cifras de desempleo se mantienen relativamente bajas, con un pequeño aumento en el último semestre móvil llegando a 7,7% – y eso que no tocamos el lado cualitativo del empleo- se evidencian los primeros coletazos de la crisis económica mundial (crisis hipotecaria norteamericana y la caída del dólar). Estos efectos se han empezado a hacer sentir particularmente en la octava región, donde, según el INE, en el último semestre móvil se perdieron 13.310 puestos de trabajo en comparación con igual trimestre del año pasado, a los que se suman trabajadores de sectores estratégicos de la economía bajo el imperio del Grupo Arauco. El cierre de la Planta de Remanufacturas de la empresa Arauco, en Lomas Coloradas (Coronel), del Aserradero La Araucana, la eliminación de turnos en las Plantas de remanufactura de Horcones y la planta de Cholguán y los despidos en el área Bosques, donde han paralizado empresas contratistas de cosecha, tienden a ser la tónica.

De este modo, la crisis hipotecaria ha redundado en la reducción de las plazas laborales derivada de la caída en un 17% de las exportaciones de manufactura de madera, cifra que contrasta bestialmente con el crecimiento de la exportación de celulosa que ha aumentado en un 37% en comparación al año pasado; constituyendo la exportación total del rubro maderero entre enero y octubre de 2007 la suma de 3.767 millones de dólares (12). En este sentido se hace evidente la tesis sobre el funcionamiento del capital en lo concreto: queda demostrado que las fuerzas productivas cada vez alcanzan rendimientos más productivos, lo que no se alinea con la calidad de vida de quienes las efectúan, sino todo lo contrario, hay una relación prácticamente inversa.

Por otra parte, la caída del dólar en estos últimos meses ha sido responsable de la baja en las exportaciones, lo que afecta directamente a la estructura económica de nuestro país (13); y que podría manifestarse en «ajustes empresariales», como los despidos, los ajustes salariales, las quiebras, etc.; situación que afectaría tanto a los trabajadores estratégicos (aún cuando los monopolios mantengan altas tasas de ganancia, según queda demostrado en el caso forestal), como a los trabajadores pertenecientes al rubro manufacturero, debido al aumento de las importaciones; esto se refleja en la encuesta de ASEXMA del mes de octubre en el 83% de los empresarios consultados dice que no harán nuevas inversiones en el 2008 y que un 30% reducirá personal (14).

3.- Los coletazos a los fondos de pensiones

Esta crisis económica mundial, está pronto a agudizarse debido al alto riesgo de que los bancos centrales a nivel mundial detengan la acumulación de dólares o pasen parte de sus reservas existentes en dicha divisa a otras monedas (15). Los coletazos de la crisis capitalista mundial a que hacemos referencia determinaron que el 20 de agosto pasado las pérdidas en los fondos de pensiones AFP alcanzaran a 3,7 billones de pesos (7.270 millones de dólares) lo cual representa cerca del doble del total de cotizaciones de los afiliados durante el año 2006, es decir, todas las cotizaciones descontadas de las remuneraciones de julio y recaudadas el 10 de agosto, sencillamente se esfumaron (16). La inestabilidad de los mercados internacionales se agudiza y con ella la suerte de los fondos previsionales de millones de trabajadores chilenos (17). Este hecho es de suma relevancia, pues es un antecedente novedoso en las fluctuaciones de protesta social, por lo que en lo venidero habrá que dedicarle más de alguna mirada.

Finalmente, antes que cualquier análisis interpretativo está el elemento fundante de toda relación económica y social: la política es una competencia por organizar la potencia del otro, sea esta una conducta, un saber, o una estrategia innovadora, y eso es en sí, a su vez, un elemento que compone al hecho económico, tanto macro como micro, y lo demás son sólo datos coyunturales.

IV.- El movimiento popular, algunas lecciones y proyecciones

El movimiento popular ha dado luchas importantes este año, tomando un protagonismo especial las desarrolladas por los trabajadores de los sectores estratégicos de la economía, constituyéndose en términos objetivos en los sectores de vanguardia del proletariado chileno. Si bien el conjunto del pueblo ha avanzado en grados de movilización, se empieza a evidenciar el techo propio del desarrollo de la lucha con grados altamente economicistas y faltos de sentido político que es necesario revertir de manera urgente, al menos en nuestra inserción en cuanto izquierda de intención revolucionaria.

Un ejemplo de ello, en este último cuatrimestre, fue la lucha desarrollada por los trabajadores del sector público, en la que la información y la capacidad de decisión de las bases sociales fueron cooptadas desde las dirigencias adscritas al programa del bloque dominante.

Cuando la negociación del reajuste llegaba a su límite, literalmente entre gallos y medianoche apareció una carta blanca entregada por 8 de las 14 organización (4 en contra y 2 abstenciones) de la mesa del sector público, para que el presidente de la CUT, Arturo Martínez, amarrara el acuerdo de espalda a los trabajadores en el sentido de reponer los beneficios que se habían logrado y que, en un momento de la negociación, el Gobierno los había retirado, precisamente con la intención de quebrar el movimiento en una fría maniobra coordinada con la CUT. Desde el Colegio de Profesores conducido por el PC Jaime Gajardo, hasta el lamebotas Esteban Maturana (PS) de la CONFUSAM respaldaron la acción divisionista llamando a retomar labores, mientras la ANEF mantenía su movilización para el día siguiente. Frente a esta situación la ANEF, que es conducida por Raúl de la Puente (PS), planteó que la unidad del movimiento sindical está por sobre cualquier situación puntual, desestimando un quiebre con la CUT.

Las interrogantes son evidentes, ¿Por qué la mesa del sector público convoca a una movilización al límite de los plazos legales?, ¿Por qué la movilización no se anticipó y radicalizó, teniendo las condiciones para ello?, evidentemente las conducción concertacionista cumplió el papel de reventar la movilización, los trabajadores no tenían la información suficiente como para resolver los pasos a seguir, transformándose las consultas a las bases en meros saludos a la bandera; es así como la participación fue cercenada y la lucha vendida a la luz de las velas. La errada concepción política de «la unidad por la unidad», impidió que los gremios que estaban en contra del acuerdo (y que representaban más del 50% de los trabajadores) pudieran golpear la mesa, debido a que aceptaron las condiciones de un voto por gremio con una absurda voluntad «paritaria», que solo benefició a los sectores adscritos al bloque dominante y que a la larga los dejó peleando solos; de todo esto es necesario sacar la lección de que solo la «unidad clasista» da frutos, el resto no sirve, y es necesario combatirlo.

Asimismo, las luchas de resistencia de la pesca artesanal intentaron ser cooptadas por el sindicalismo amarillo y entreguista; la audacia, inteligencia y la dirección colectiva y combativa han permitido contener la arremetida de los grupos económicos forestales y salmoneros; rescatando a la principal organización de pescadores artesanales de chile CONAPACH, de las fauces de los monopolios imperialistas y del Estado de Chile que, a través de SERNAPESCA, llegaron al punto de entregar cuotas de pesca a una de la listas para que las ofrecieran a los dirigentes a cambio de su voto.

El dictamen de la dirección del trabajo que ordena la internalización de miles de subcontratados por CODELCO y mineras privadas, constituye una victoria parcial para los trabajadores, ya que el mismo Estado que emitió el dictamen, hoy judicializa el conflicto (18). El gobierno y la Federación de Trabajadores del Cobre respaldaron las acciones de Codelco para impugnar el dictamen a fin de borrar con el codo lo que escribieron con la mano; solo la acción directa de masas y la unidad de clase son las únicas garantías para avanzar en conquistas sociales, así lo entiende la CTC quien convocó a un paro nacional de 24 horas para combatir la judicialización del conflicto. No obstante lo anterior, y esperando que el resultado sea positivo para esta franja de trabajadores, se abriría la gran interrogante en relación a determinar cual es el real piso acumulado en términos de conciencia de clase de estos trabajadores internalizados, frente a asuntos tan trascendentales como lo es la renacionalización del cobre y la construcción de un nuevo movimiento sindical basados en la solidaridad de clase; todo esto, por el carácter eminentemente económico de esta lucha. Sea cual sea la respuesta, y esperando que la cifras sean azules, debemos sacar las lecciones pertinentes ante esta verdadera prueba para el movimiento sindical subcontratista.

Por otra parte, la organización de los temporeros y las peleas en el mundo del agro que se aproximan; la reactivación de la lucha de pobladores por la vivienda digna, una Ley de Suelos, contra la actual medición de la pobreza y la condonación total de las deudas PET; el despertar de la resaca que resultaron las dos comisiones asesoras, que vaticinan una reactivación de la movilización estudiantil ante la nueva LGE; la probable alza insospechada de huelgas legales e ilegales, como asimismo nuevos focos vinculados a la lucha contra las alzas y el sistema provisional; son solo algunos ejemplos de las luchas que se vienen y que se suman a las protagonizadas este año por los demás sectores populares y a la recomposición en la lucha soberana y popular de liberación mapuche contra el capital monopólico imperialista y el Estado de Chile.

Sin embargo, a la activación de la lucha de masas, y particularmente sindical, le pesa la falta de un referente de masas clasista, que sea capaz de convocar a los demás sectores populares que priorizan la lucha social por sobre la conciliación, que abran la posibilidad de negar el pacto social y de esta forma enfrentar la crisis estructural del modelo de acumulación neoliberal. La tarea de concertar el encuentro de estos sectores clasistas sigue pendiente, quizás por la incapacidad de cada uno de asumir este llamado, sin embargo son muchas las iniciativas que han avanzado en este sentido, debemos seguir trabajando con ese horizonte, evitando caer en la autorreferencia, sectarismos y caudillismos anclados en este medio.

V.- La tarea es enorme… y sigue anclada en la construcción del movimiento popular clasista

La izquierda de intención revolucionaria debe hacer mucho más de lo que ha hecho este año, en que han quedados evidenciados dos problemas que es necesario enmendar. El primero es la irresponsabilidad política y el exceso de confianzas, manifestado en las convocatorias a protesta popular de las que derivaron consecuencias negativas para la acumulación de fuerzas; se escogieron fechas en que se desperfilaron las posibilidades de mostrar un cuerpo mínimamente cohesionado, y en el mejor de los casos una alternativa, al conjunto del campo popular. El traspaso ideológico de la burguesía es tal que se les hizo sumamente fácil confundir a las masas, de forma que no les fuera posible distinguir nítidamente entre la acción político-revolucionaria y el lumpen; es más, estas organizaciones desaparecieron de un rato a otro de la escena pública. La agitación política sirve cuando permite sumar y desarrollar lo que existe, y en este sentido a nivel de masas fue un fracaso; somos categóricos en afirmar que solo la lucha define, ahora bien, los medios y las formas se escogen y desarrollan producto del ejercicio permanente que importa una lectura dialéctica de la realidad, del estado de fuerzas y conciencia de las masas, de las correlaciones de fuerza entre el enemigo y el movimiento popular y ,en definitiva, del ejercicio de crítica y autocrítica revolucionaria.

El segundo problema es la falta de voluntad, de vocación de poder, de gran parte del activo político que se reclama de intención revolucionaria. Es posible reconocer tres posiciones, los dados al permanente ejercicio intelectual anclados en diagnosticar la realidad, pasando el tiempo en encuentros y reencuentros de donde no ha sido posible avanzar en la constitución de referentes revolucionarios reales que contribuyan al desarrollo de un movimiento popular clasista; al parecer la falta de confianzas en su interior, el exceso de gurúes, y la falta de intención en insertarse, pesan mas que la realidad que hay que transformar. Los segundos son aquellos que ya han superado dicha etapa y avanzan en una inserción de masas pero aún de manera muy tímida y limitada, es importante, en este sentido, la voluntad que demuestran estos compañeros, pero se hace necesario advertir lo negativo que resulta la autocontemplación de los trabajos sociales, hoy hay que poner todo el esfuerzo por incidir, sumar y constituirse. Los terceros, son las fuerzas que han decantado y que se han constituido para avanzar en el desarrollo de un importante nivel de inserción, de propuestas y de proyección política en general y que manifiestan la voluntad política en orden a revertir la correlación de fuerzas al interior del movimiento popular.

Las tareas en este último orden, van requiriendo un mayor nivel de compromiso y de calidad de los cuadros políticos, debido a la urgencia de dotar de direccionalidad clasista al proceso ascendente de lucha de masas, es así que debemos evitar cometer errores en el mundo social y entramparnos en la discusión estéril y sobreideologizada; debemos, asimismo, darnos una mayor capacidad de dirección y de discusión colectiva al calor de la lucha de clases para construir verdaderamente teoría revolucionaria. Este año hemos visto la avanzada del bloque en el poder, particularmente a nivel sindical, intentando recuperar el terreno perdido en los últimos años o saboteando las iniciativas combativas; asimismo vamos a presenciar a un PC mucho más agresivo respecto de la disputa política y en su intervención en las luchas de masas; para ello hay que prepararse, en este sentido reiteramos la necesidad que las franjas clasistas nos convoquemos como un bloque genuinamente antagónico al bloque dominante. Si no avanzamos mínimamente en esto, después no nos quejemos.

Hemos constatado que la disposición de las masas movilizadas es tendenciable en el actual momento político hacia el movimiento popular clasista, pero es una tarea que va a requerir enormes esfuerzos, y aquí nadie pude hacerlo solo. Hoy debemos tender canales fraternales para avanzar en este cometido, a fin de desarrollar fuertemente iniciativas a nivel de masas que permitan identificar la demanda particular con la lucha contra el pacto social y el bloque en el poder; al mismo tiempo que a partir de estas mismas demandas, elevamos el piso de la discusión para el desarrollo de elementos programáticos en el seno de las organizaciones populares, esto nos lleva a la necesidad de poner énfasis en la alfabetización política de las bases sociales en torno a la comprensión de la «totalidad».

En este sentido, no solamente podemos elaborar pliegos de demandas económicas, sino que debemos hacerlo, pero se hace necesario orientarlas como decíamos, en orden a elevar de piso de comprensión de la realidad, al menos en algo. Por ejemplo, la lucha contra las alzas, exigir el reajuste automático y legal de los sueldos al IPC anual (salario móvil), el fin al actual sistema de pensiones, etc., deben permitirnos hacer comprender a las bases sociales que el modelo económico neoliberal es imposible reformarlo y que solo queda la necesidad de su superación revolucionaria del capitalismo por la vía de la planificación socialista y autogestionaria de la economía; la ley de suelos y la defensa de los puestos laborales (como la lucha de los textiles de Tomé o frente al cierre de plantas madereras), deben permitirnos hacer comprender la naturaleza de las relaciones capitalistas de producción y de su sustento en la propiedad privada y asimismo instalar la necesidad de la expropiación de los medios de vida y producción, que solo es posible bajo el control directo de los trabajadores y el pueblo, etc.

Consideramos hoy que es posible instalar ciertas ideas-fuerza que permitirán desarrollar en conjunto con las masas aspectos programáticos desde la cotidianidad de la lucha de clases, y que permita a quienes nos reclamamos de intención revolucionaria, sintetizar la teoría y la praxis y hacerla carne en el programa. Este ejercicio importa un proceso de socialización del poder político desde su génesis, que reafirma el carácter libertario de la construcción política, en cuanto a que los partidos genuinamente revolucionarios deben bregar por orientar, conducir y educar al movimiento popular pero no como a una orquesta; las revoluciones las hacen las masas, el papel del partido en orden a orientar la construcción político-programática y dotarla de sustento teórico, si bien es irremplazable en el actual orden de cosas, debe apuntar en la etapa a elevar los niveles de desarrollo de conciencia para que la implementación del poder popular sea real.

Finalmente nuestro Partido saluda afectuosamente a las compañeras y compañeros de proyecto político, a aquellos cercanos y asimismo al conjunto de la izquierda de intención revolucionaria, esperando que el próximo año sean de conquistas populares y de fortalecimiento del conjunto del pueblo. En particular extendemos un saludo fraterno a nuestros hermanos mapuche, a los compañeros y compañera que sostuvieron la última huelga de hambre, su consecuencia y dignidad son un vivo ejemplo para quienes hoy levantamos la bandera de la lucha soberana y popular de liberación, contra el imperialismo y sus aliados.

¡¡¡ NO AL PACTO SOCIAL, A CREAR PODER POPULAR !!!

¡¡¡ POR QUE EL MODELO NO CEDERÁ, AVANZAR EN LA LUCHA POPULAR !!!

¡¡¡ ARRIBA LOS Y LAS QUE LUCHAN !!!

¡¡¡ VENCEREMOS !!!

ORGANIZACIÓN COMUNISTA LIBERTARIA DE CHILE

Notas

(1) El «ofertón previsional» de los partidos ante la mirada de los técnicos que idearon la reforma, El Mercurio, 2 de diciembre de 2007.

(2) Sellan acuerdo antidelincuencia, en www.futuro.cl/scripts/noticias/noticia_detalle.php?id_noticia=2007

(3) Decimos mediáticamente, debido a que múltiples informes y de las más variadas fuentes, señalan que el aumento de la delincuencia no es real y que incluso tiende a disminuir. Para mayor información leer el artículo «Delincuencia y Seguridad Pública: la brecha entre la realidad y la ficción» en Revista Análisis, Edición Especial en sus 30 años, diciembre de 2007.

(4) La Nación, Viernes 30 de noviembre de 2007

(5) Gobierno dará urgencia al proyecto de inscripción automática electoral, La Tercera, 19 de diciembre de 2007

(6) Discurso de Guillermo Teillier, Cuenta pública del Partido Comunista de Chile, 2 de diciembre de 2007

(7) Estudio económico de América Latina y el Caribe 2006-2007, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Julio de 2007.

(8) El Mercurio, Economía y Negocios, 26 de noviembre de 2007.

(9) Banco Central sube tasa de interés y da clara señal antiinflacionaria, La Nación, viernes 14 de diciembre de 2007

(10) La Tercera, 9 de agosto de 2006.

(11) Inflación se mantiene por sobre las expectativas, La Nación, 4 de diciembre de 2007

(12) El Sur, 27 de noviembre de 2007

(13) En lo que va del segundo semestre, la Cámara de la Producción y el Comercio solicitó al Banco Central reiteradas veces intervenir la libre flotación del dólar cuando este llegó a $496 pesos.

(14) Encuesta de la Asociación de Exportadores de Manufacturas, en Teletrece 9 de octubre de 2007. http://teletrece.canal13.cl/t13/html/Tele13Completo/2007/10/318416Inq4.html

(15) El gobierno de Irán, hace poco tiempo, autorizó la apertura de un mercado de petróleo con operaciones en euros. Rusia, afirmó que su país no consideraba al dólar como moneda de reserva de confianza debido a su inestabilidad. Siria, por su parte, ya dio los primeros pasos al cambiar paulatinamente desde hace casi tres años sus reservas por euros; el Banco Central de los Emiratos Árabes Unidos, anunció que proyecta convertir en euros el 10% de sus reservas en dólares; Suecia ya recortó sus reservas en dólares a solo el 20% y elevó al 50% las acumuladas en euros. Uno de los integrantes del Banco Central de China, Yu Yongding, comentó en abril pasado que las enormes reservas chinas corrían graves riegos por el declive del billete verde. En http://www.rebelion.org/noticia.php?id=59475

(16) Antes de que sea demasiado tarde, Manuel Riesco en http://www.cendachile.cl/node/204

(17) Fondos de pensiones AFP pierden miles de millones de dólares debido a la crisis mundial, en http://cendachile.cl/perdidas_afp

(18) Gobierno deja a tribunales decisión sobre subcontratados por Codelco, La Nación, 13 de diciembre de 2007.