Recomiendo:
1

El Capital

Fuentes: Rebelión

“En el fondo, como jefe de Estado le faltaron dos cosas: ser un jefe, y que hubiese un Estado”

¡Cálmate! No te alteres. No se trata de copiarle a Karl, ni de un plagio, ni de una malvenida imitación en plan deslocalización industrial. Se trata de nuestro Capital. ¿Nuestro? Xacto.

Hace unos días participé en una reunión con un grupo de insumisos, jacobinos, insubordinados, bolcheviques, llámales como quieras, que forman parte de la Fundación Nueva Educación y Sociedad (FNES), tíos Duros de Matar, hombres y mujeres que le han dedicado toda una vida a las luchas sociales.

Allí surgió la pregunta del millón: ¿sería posible constituir en Chile un sistema de pensiones controlado por quienes cotizan? Sin lugar a dudas. Existen en Europa sistemas paritarios, así llamados porque quienes administran los fondos son los cotizantes, o sea representantes de los asalariados y de los empresarios.

Porque -desde luego- las empresas contribuyen significativamente a la financiación de los sistemas previsionales.

Y nunca, que yo sepa, hubo que recurrir a “retiros de los fondos” para atenuar la miseria de los hogares. Entre otros porque los salarios, sin ser generosos, ni siquiera justos, tampoco son tercermundistas como los salarios chilenos.

Justamente, la prensa chilena publica cosas como estas:

Presidente Boric espera que reforma de pensiones se vote a inicios de julio y afirma que no propiciará retiros de fondos

Briones refrenda a Marcel: Un nuevo retiro sería dinamitar la economía. El exministro de Hacienda arremetió en Cooperativa contra los «terraplanistas irresponsables» que están levantando el tema con fines electorales

Leíste bien: según Briones (puedes cambiar esa chapa por Foxley, Velasco, Aninat, Marfán, Eyzaguirre, Larraín, Arenas, Valdés, Cerda o Marcel, es decir cualquiera de los monos con navaja que han oficiado de ministro de Hacienda), según Briones digo:

“Un nuevo retiro sería dinamitar la economía”

¿En serio? Si no le incomoda la digestión Sr. Briones… ¿podría explicar por qué?

Servidor tiene una explicación que paso a referirte ipsofactamente.

Los datos disponibles aseguran que los trabajadores asalariados en Chile son unos nueve millones.
El salario mínimo está en $ 460.000.
La cotización extremadamente voluntaria es -o puede ser- el equivalente del 10% del monto salarial que supere al salario mínimo.

A partir de salarios miserables, y sin participación de las empresas, es difícil constituir una protección previsional digna de ese nombre, pero… hay que mirar de cerca:

Según un estudio de la Fundación Sol:

“al inspeccionar la mediana –umbral máximo alcanzado por la mitad de los trabajadores y trabajadoras- se revela que el salario es de $500.000 líquidos mensuales, habiendo diferencias entre hombres y mujeres.
(Fundación Sol. Salarios al límite: desposesión salarial en Chile. Marzo 2024).

El estudio de la Fundación Sol muestra que en realidad existe un arco salarial, pero para mostrar lo que deseo mostrar simplifico al máximo:

Admitiendo que 9 millones de asalariados cotizan el 10% de lo que excede el salario mínimo, y que todos los asalariados ganan $ 500.000, cada mes ese ahorro global da la suma de:

$ 4.000 * 9.000.000 = $ 36.000.000.000

Traducido a dólares eso equivale a unos U$ 38 millones mensuales…
Este ahorro es entregado en bandeja a los administradores del gran capital.

Para darte una idea, la AFP Principal declara en su sitio web que administra en el mundo una suma superior a los 870.000 millones de dólares: casi tres veces el PIB chileno…

Si los asalariados chilenos ahorran U$ 38 millones al mes, eso arroja la cifra de U$ 456 millones anuales. Ahora bien, Ciper Chile informaba el 11 de diciembre de 2018 lo que sigue:

Hoy las AFP manejan activos (los ahorros de los cotizantes) por casi US$ 220 mil millones, cifra equivalente a más del 83% del Producto Interno Bruto Nacional.

Dicho en otras palabras… ¡los empresarios invierten la plata de los trabajadores, y les pagan su salario con sus propios ahorros previsionales! De paso cobran una modesta comisión.

No contentos con eso, piden, exigen, insisten en que el gobierno -o más bien los gobiernos- tomen medidas orientadas a favorecer las inversiones… inversiones que salen del ahorro de los asalariados, ahorro que está en las manos de las AFP por obra y gracia del “modelo”.

Ese es El Capital que justifica el título de esta parida.

El Capital con que trabajan los empresarios privados le pertenece a los trabajadores asalariados.

Los ahorros previsionales constituyen un gigantesco pilar financiero, administrado por filibusteros cuyo poder supera al de los gobiernos, comenzando por el nuestro.

Si no sabías por qué ningún pinche gobierno ha querido terminar con las AFP… ahora lo sabes.

La Carta abierta a la militancia comunista, firmada por Hugo Fazio, Miguel Lawner y Manuel Riesco, lamentablemente no cambiará nada.

Para realizar reformas de fondo, para cambiar el «modelo», hace falta una gran movilización popular y líderes con carácter y convicciones.

Ahora bien… Gabriel Boric me recuerda una reflexión de Charles De Gaulle a propósito del ex-presidente francés Albert Lebrun, de triste memoria:

“En el fondo, como jefe de Estado le faltaron dos cosas: ser un jefe, y que hubiese un Estado”(*).



(*) Charles De Gaulle. Memorias de Guerra.