Recomiendo:
0

Así funciona la "restitución" de tierras de Santos

El Ejército se retira de Curvaradó y deja a los campesinos a merced de los paramilitares

Fuentes: Contagio Radio / Comisión Intereclesial de Justicia y Paz

Sobre Curvaradó hay medidas cautelares de la CIDH que obligan al Estado colombiano a proteger a su población. Los grupos paramilitares asesinaron a un centenar de personas y desplazaron a más de 1.500 para despojar de sus tierras a los campesinos afrodescendientes. Los beneficiaros fueron los empresarios del agronegocio de la palma aceitera, empresas como UNIBAN y BANACOL cuyos propietarios han sido llamados a juicio. Sin embargo, antes de que los predios colectivos hayan sido restituidos a los pobladores, el Ejército se retira, los paramilitares entran y declaran: «lo que se está demostrando es quién manda aquí, somos nosotros, los militares y la policía saben que estamos aquí y los proyectos económicos van a ser los que hemos definido¨.

Campesinos denuncian desde el viernes 15 de abril que el ejército se retiró y enseguida hicieron presencia alrededor de treinta paramilitares. «El gobierno nos dejó solos y estamos a lo que nos toque». «Lo que nos pase es responsabilidad del Estado colombiano» son las palabras que expresaron ante Contagio Radio los habitantes de Curvaradó , que denuncian que el Estado colombiano está incumpliendo con las medidas de protección impuestas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, después de que las masacres paramilitares desplazaran a más de mil quinientas personas en los últimos diez años, a beneficio de las empresas productoras de palma aceitera.

Los campesinos afrodescendientes confirmaron la ocupación de predios colectivos de un grupo entre 20 y 30 paramilitares, vestidos de civil y portando armas largas.

¨Los militares se fueron y entraron los paramilitares , estos se hicieron pasar por guerrilleros, pero al ser descubiertos cuando les llega comida en motos y abiertamente, aceptaron que eran paramilitares . El gobierno no responde, nos dejaron aquí para que nos maten o que nos vayamos del territorio que aún no nos han restituido. El gobierno dice una cosa, pero aquí los que mandan son otros¨, expresó un poblador.

Algunos de los paramilitares manifestaron que no debían preocuparse por denunciar, ¨lo que se está demostrando es quién manda aquí, somos nosotros, los militares y la policía saben que estamos aquí y los proyectos económicos van a ser los que hemos definido¨.

Los paramilitares se ubicaron en inmediaciones de la Zonas Humanitaria de Andalucía y muy cerca de los ocupantes de mala fe e invasores, que desde diciembre de 2010 se tomaron las tierras de las comunidades afrodescendientes. Esta ocupación de tierras ha estado apoyada por sectores empresariales bananeros y paramilitares .

Así mismo, como se informó hace un par de días, los militares desde el viernes de la semana pasada se retiraron de los lugares de presencia perimetral de las Zonas Humanitarias y Zonas de Biodiversidad en donde se ubican los reclamantes de tierras de Curvaradó y Jiguamiandó.

El retiro de los militares se produjo luego de que los paramilitares diseñaron un plan de atentados contra los lideres y lideresas exigiendo la restitución de predios colectivos despojados para siembras de palma, de ganado y de banano.

Sin embargo, mientras estos desprotegieron a los afrodescendientes dejándolos a merced de los paramilitares , los invasores y ocupantes de mala fe apoyados por empresarios de UNIBAN y BANACOL son protegidos con la presencia militar de la brigada 17 en sus permanentes reuniones.

Escuche el testimonio de los campesinos en Contagio Radio: http://contagioradio.com/otra-mirada/ocupacion-paramilitar-en-curvarado

Antecedentes

Plan de asesinatos selectivos para impedir restitución en Curvaradó

La persecución paramilitar a Enrique Petro en Belén de Bajirá, el atentado frustrado a Santander Nisperuza y los hostigamientos a Guillermo Díaz expresan el plan de asesinatos selectivos de los reclamantes de tierras en Curvaradó.

La firma de un acuerdo de intención entre el gobierno de Obama y de Santos para el TLC, desconoce los contextos y situaciones reales en que el fomento de este tipo de comercio está teniendo para comunidades negras e indígenas y su relación con violaciones de derechos humanos.

Los intereses sobre agrocombustibles, explotación minera siguen alentando el paramilitarismo empresarial.

Hace pocas horas se conoció la estrategia criminal empresarial contra los integrantes de los consejos menores de Curvaradó. Se pretende mostrar los crímenes como aislados y muertes en extrañas circunstancias de manera que se desvirtúe la responsabilidad de la policía de Urabá y de la brigada 17.

Los empresarios ganaderos de «La Tukeka», ocupantes de mala fe, manifestaron que ya armaron su grupo armado con conocimiento de las autoridades para proteger sus tierras mal habidas.

Así como la familia Argote, otros empresarios del mismo gremio como Lopera, Ramìrez y Mejía se movilizan con hombres armados, que intimidan y amenazan a integrantes de los consejos menores. Sus actuaciones amenazantes tienen lugar en presencia de la fuerza pública.

La voluntad de restitución de los territorios colectivos se enfrenta a este fortalecimiento de la estrategia paramilitar consentido por la fuerza pública y la impunidad.

La Fiscalía realiza una investigación parcial de hechos, dejando de lado la sistematicidad de los crímenes allí cometidos desde 1996 y sin vincular en la que no vincula comandantes ni generales de la brigada 17 y la policía de Urabá que han participado y amparado el despojo violento.

Igualmente, aprovechando la buena fe de funcionarios del gobierno nacional, en el plan de acción gubernamental para la restitución de predios, los paraempresarios están pretendiendo hacer ver como ocupante legítimos a familias que habitan en el casco urbano Carmen del Darién y que no tienen propiedades en los predios de los consejos menores.

A esta estrategia se suma, la ampliación de operaciones empresariales de palma, de ganado y de minería sin consentimiento de los afro mestizos e indígenas y en desacato de las ordenes Constitucionales, que no se hace cumplir por el gobierno nacional. Entre las empresas se encuentra la Sunward Resources Ltd, Goldplata, la Muriel Mining Corporation y la Britanico Australiana Rio Tinto.

Este conjunto de factores son obstáculos que impiden la restitución de predios colectivos y develan la continuidad del paramilitarismo.

Más informacion leer constancia completa

Desprotección a reclamantes de tierra en Curvaradó y Jiguamiandó

Un hostigamiento atribuido por la brigada 17 a la guerrilla de las FARC, ocurrido a 300 metros de la Zona Humanitaria Pueblo Nuevo, se uso como pretexto para levantar los controles perimetrales sobre las Zonas Humanitarias en Curvaradó de las fuerzas militares. El hostigamiento armado ocurrió en Jiguamiandó, sin que se conozca la certeza judicial y fáctica del responsable del hecho y si hubo o no heridos.

Los observadores internacionales y nacionales que se encontraban en la Zona Humanitaria indicaron que los sonidos se escucharon a más de 300 metros del lugar, en 5 segundos y luego en 20 segundos de sonido, descargas de armas de fuego.

Militares expresaron falazmente que el ataque se produjo desde la Zona Humanitaria de Pueblo Nuevo. Esta mentira se uso como pretexto para el cese de operaciones de control perimetral lo que facilita las actuaciones paramilitares contra la población con un plan de asesinatos selectivos contra lideresas y líderes de los consejos menores reclamantes de tierras colectivas despojadas por paramilitares y empresarios de la palma y la ganadería.

Sin que los consejos menores conocieran de la decisión, se supo de las celebraciones de los ocupantes de mala fe por la decisión del General GIRALDO, comandante de la brigada 17 de ordenar el retiro de la fuerza pública. Los empresarios a través de sus administradores y en algunos casos los propios paramilitares, manifestaron , que así se demuestra «quién manda en la región», aseveraron que la tierra «no la entregarán», «Aquí mandamos nosotros»

Igualmente se conocieron reuniones de regocijo entre empresarios beneficiarios del paramilitarismo y los mismos paramilitares.

La semana pasada se conoció de un plan de asesinatos selectivos contra lideresas y líderes de los consejos menores reclamantes de tierras colectivas despojadas por paramilitares y empresarios de la palma y la ganadería.

Hoy los integrantes de los consejos comunitarios menores han quedado a merced de los paramilitares y empresarios que diseñaron un plan de atentados accidentales, para evitar que la fuerza pública y ellos sean acusados ante tribunales como responsables.

Las lideresas y líderes de restitución de los predios colectivos que habitan en Zonas Humanitarias y Zonas de Biodiversidad manifestaron que si el presidente Santos no toma directamente cartas en el asunto, el paraestado seguirá rigiendo los destinos de Carmen del Darién y del bajo Atrato. En estas condiciones existen incumplimientos claros para una firma del TLC con los Estados Unidos, precisaron.

Más información Constancia

Comisión Intereclesial de Justicia y Paz

http://justiciaypazcolombia.com/Ocupacion-Paramilitar-de-predios


NOTICIAS RELACIONADAS:

Empresarios de palma, a juicio por despojo (El Tiempo, 14 de abril de 2011) http://www.eltiempo.com/justicia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-9172421.html

Paramilitares queman cosecha a campesinos de Curvaradó, Chocó (Partido Comunista Colombiano, 19 de marzo de 2011) http://www.pacocol.org/index.php?option=com_content&task=view&id=8535