Hoy los santiaguinos están sufriendo los calamitosos efectos del Plan Transantiago. La necesidad de un cambio radical del antiguo sistema de transporte público, el cual hizo intolerables la congestión vehicular, la contaminación y el despilfarro de tiempo, se ha transformado en un estruendoso fracaso que ha desatado el descontento y la protesta popular y una […]
Hoy los santiaguinos están sufriendo los calamitosos efectos del Plan Transantiago. La necesidad de un cambio radical del antiguo sistema de transporte público, el cual hizo intolerables la congestión vehicular, la contaminación y el despilfarro de tiempo, se ha transformado en un estruendoso fracaso que ha desatado el descontento y la protesta popular y una seria crisis social y política. Ante esta grave situación es imperativo que el gobierno realice de inmediato modificaciones sustanciales al Transantiago. Sostenemos que:
1. El acceso al transporte público debe ser un derecho garantizado por el Estado para todos los ciudadanos. El sector privado puede tener participación en el sistema, pero es el Estado el que debe regular el sistema para garantizar el derecho a un transporte eficiente, de calidad y al alcance de los trabajadores y sectores populares.
El Metro, empresa estatal, ha sido el eslabón más eficiente del Transantiago contribuyendo a aminorar sus catastróficos efectos, mientras las empresas privadas han mostrado un catastrófico desempeño. De esta manera se ha creado un consenso mayoritario en la ciudadanía para que el sector estatal juegue un papel relevante en el Sistema de Transporte Público, y más particularmente, para conformar una empresa estatal del transporte público. Demandamos que el gobierno tome de inmediato todas las medidas conducentes a ello.
2. Por lo pronto, la medida para que los «buses clones» del Metro sean administrados por esa empresa estatal debe hacerse permanente y ampliarse a todos los segmentos del sistema que no sean satisfactoriamente atendidos por los operadores privados.
3. Asimismo, en las comunas y barrios de Santiago, los Municipios pueden y deben jugar un papel significativo como proveedores del servicio de transporte público. Actuando de manera independiente, en asociación con otras Municipalidades y/o con la empresa estatal de transporte, pueden disponer, administrar y operar recorridos de buses alimentadores, especialmente aquellos orientados a los escolares, discapacitados, mujeres embarazadas y la tercera edad. La Ley Orgánica de Municipalidades los faculta para ello.
4. Para aliviar los tiempos de viaje y de transbordo se requiere urgentemente ejecutar las obras pendientes de las estaciones intermodales y de las vías segregadas, disponiendo para ello recursos extraordinarios.
5. Deben completarse los estudios y ejecutarse las obras necesarias para incorporar en la red del Transantiago servicios de trenes suburbanos, particularmente las líneas Til-Til – Santiago y Melipilla – Santiago.
6. Propugnamos además extender las líneas del metro y proyectar modernos tranvías de superficie a las comunas más pobladas de la Región.
7. Deben adoptarse iniciativas que compensen o aminoren el daño producido a los habitantes de Santiago, entre ellas:
a) Congelamiento de la tarifa en $380 adultos y $120 estudiantes, al menos por un año
b) Mantener la tarifa rebajada para la tercera edad y los minusválidos.
c) Multiplicar el número de lugares en que pueda habilitarse la tarjeta bip
d) Rebajar el valor de la carga mínima de la tarjeta bip al equivalente de un pasaje.
e) Permitir, al menos en las llamadas «zonas pago», que se cancele el ingreso con monedas.
f) Establecer una tarifa diferenciada para los trayectos cortos.
g) Introducir tarjetas válidas para varios días con un precio fijo.
g) Mejorar sustancialmente la señalética del STP. La actual no es útil para la tercera edad
h) La extensión del horario del metro en las mañanas a las 06:00 hrs para los días laborales y en la noche a las 12.00 horas. Los trabajadores necesarios para cumplir con esta nueva jornada deben ser contratados por el Metro.
i) Mientras no se normalice un sistema de transporte eficiente, ningún trabajador puede ser despedido por atrasos derivados del STP
j) Establecer por un año a lo menos una asignación legal de movilización para todos los trabajadores activos y pasivos de $ 20.000, que equivale a 2 pasajes diarios por 22 días laborales, para compensar el mayor gasto que ha significado el Transantiago.
8. El nuevo sistema de TP debe garantizar condiciones laborales y salarios dignos a los trabajadores del Transantiago, incorporar un sistema de acercamiento (hogar – terminal – hogar) para los conductores, cumplir los compromisos de las autoridades a los vendedores ambulantes, los cantantes populares y aquellos trabajadores ligados al transporte de pasajeros, indemnizar a los micro y pequeños empresarios que fueron marginados del nuevo sistema de transporte en la Región Metropolitana.
9. El nuevo STP debe promover y facilitar el uso de medios de transporte alternativos, tales como bicicletas o motocicletas urbanas, estableciendo vías segregadas seguras y estacionamientos gratuitos seguros.
10. Debe crearse un consejo metropolitano del transporte público a nivel del ministerio de transporte conformado con concejales, alcaldes y otras autoridades y representantes de las uniones vecinales, organizaciones de usuarios, estudiantes, sindicatos, etc., que tenga facultades decisorias y permita el vínculo de las políticas de transporte con las necesidades de los habitantes de la Región.