Ya no hay dudas. Más allá de los discursos analgésicos de las autoridades económicas del gobierno, la desaceleración económica producto de la recesión galopante en Estados Unidos, ya es una realidad en Chile. La crisis se despliega a través de la reevaluación del dólar y sus consecuencias; el ingreso a un período inflacionario; el […]
Ya no hay dudas. Más allá de los discursos analgésicos de las autoridades económicas del gobierno, la desaceleración económica producto de la recesión galopante en Estados Unidos, ya es una realidad en Chile. La crisis se despliega a través de la reevaluación del dólar y sus consecuencias; el ingreso a un período inflacionario; el aumento del precio de los alimentos esenciales; la crisis energética y el congelamiento de los salarios de la mayoría trabajadora.
El ex Presidente del Banco Central durante el gobierno de la Unidad Popular y actual Director del Centro Nacional de Estudios de Desarrollo Alternativo (CENDA), Hugo Fazio, revela las claves del complejo panorama económico que afecta al país, y en especial, a los trabajadores y al pueblo.
¿Cuándo y dónde se ubica el origen de la crisis recesiva?
«Hay dos fechas que se fijan como origen de la crisis. Unos hablan de julio y otros de agosto, hitos que corresponden a dos hechos distintos, pero ligados. A fines de julio los bancos norteamericanos y mundiales comenzaron a contraer el otorgamiento de créditos. Y, por otra parte, el 8 de agosto, cuando colapsó un banco alemán que tuvo que ser salvado por el Banco Central de ese país (Bundesbank). Esto resulta relevante: es una crisis de USA, pero el banco que quiebra está en Alemania.»
Todo comenzó como una crisis hipotecaria…
«Ya dejó de ser una crisis hipotecaria; ahora tiene proporciones mucho mayores. El caso subprime es cuando dejan de cancelarse los créditos de alto riesgo. Según informaciones recientes, sectores intermedios también han dejado de pagar. Es un ejemplo de que la crisis se va extendiendo desde el punto de vista financiero. Esto produjo el problema en los bancos y fue cobrando cada vez dimensiones mayores. Se trata de una contracción crediticia que afecta la economía real. A partir de los créditos hipotecarios comenzó a construirse toda una estructura de financiamiento hacia arriba, emitiendo en los mercados estos instrumentos financieros. Los fondos de alto riesgo fueron adquiridos por los inversionistas, debido a que tenían rentabilidad más alta, y atrás de este movimiento estaban los bancos. En un momento tomó una fuerza mucho mayor. Entonces los grandes bancos (como el Citigroup) debieron reconocer que por los motivos anteriores, tenían pérdidas gigantescas. Ello se acentuó cuando aparecieron los resultados del cuarto trimestre de 2007, donde los bancos norteamericanos y europeos arrojaron ganancias muy pequeñas respecto del año anterior. Esto afectó otro tipo de operaciones financieras. Entre ellas, las aseguradoras «monolíneas» (llamadas así porque sólo aseguran bonos), que aquí en Chile tenían relación con las concesionarias de las carreteras. Ellas se financiaban en el mercado norteamericano, solicitando el seguro de estas instituciones «monolíneas», porque ello les permitía conseguir mayores montos de crédito. Ahora, como todo comenzó a deteriorarse, surgió el peligro de que las empresas aseguradoras entraran en dificultades. Ahora la crisis está en pleno desarrollo.»
AUMENTA LA CESANTÍA
¿De qué manera una crisis asociada a instrumentos financieros especulativos impacta contra la plataforma concreta de la economía?
«Claramente esto afectó a la economía real. Su expresión más clara, es la actual recesión económica. La recesión se mide a través de la caída de diversas formas de la actividad económica. El producto de USA creció en el cuarto trimestre un 0,6 %, que es muy poco. Ahora, una de las maneras como se calcula el producto es a partir de la demanda. Aquí se suma la demanda interna a la demanda externa neta (exportaciones menos importaciones). Esto habla nítidamente de recesión. Por otra parte, existe la llamada «recesión en crecimiento», que es cuando el crecimiento se coloca muy por debajo del aumento de los factores productivos, sobre todo del factor trabajo no utilizado. Es decir, crece la cesantía.»
¿Cómo se sintetiza el actual escenario?
«Este es el cuadro: recesión en EEUU y desaceleración económica del mundo. Muchos dicen que Japón también está en recesión, pero todavía no existen cifras oficiales.»
¿En qué se distingue esta crisis capitalista a otras relativamente recientes?
«La diferencia de esta crisis respecto de otras, es que el epicentro está en los países desarrollados.»
CHILE CONTAMINADO
Las autoridades gubernamentales aseguran que la economía chilena cuenta con «pilares sólidos» para enfrentar la crisis…
«El Ministro de Hacienda, Andrés Velasco, ha hecho una afirmación absurda cuando plantea que Chile estaría «blindado» para enfrentar la actual crisis.»
¿Qué ocurre con los países emergentes?
«Los llamados países emergentes, como China, pesan en la economía planetaria fuertemente. No depende toda la marcha de la economía mundial de los países desarrollados como era antes. Aquí hay que observar, eso sí, que los países emergentes no están desacoplados de las economías en crisis. Está claro que les va a tocar. Por ejemplo en China, en febrero de 2008, las importaciones crecieron más que las exportaciones, porque disminuyeron las ventas a USA. Por otro lado, China tiene un fuerte crecimiento del gasto interno, lo que impulsa las importaciones.»
¿Qué significa que Estados Unidos crezca menos de un 1 %?
«El hecho de que USA crezca 0,6 % y no menos, es debido al éxito comercial proveniente de la devaluación del dólar que provoca que aumenten las exportaciones y se aminoren las importaciones. Esto habla de una contracción del consumo norteamericano.»
¿Cuál es la relación de China con la economía chilena?
«Como la economía China crece menos, entonces, obviamente disminuirá sus importaciones. Todo demuestra que el precio del cobre chileno está determinado por lo que pasa en China. En algún momento, China va a tratar de incidir en el mercado para que el precio del cobre no aumente.»
¿Cómo influye el capital especulativo en el precio del cobre?
«Otro factor que influye en la crisis, es que, históricamente, los inversionistas en períodos de inestabilidad se refugiaban en el oro. Entonces el precio del oro subía. Eso era lo tradicional: asilarse en el oro o en alguna moneda que se considerara fuerte, como el dólar. Sin embargo, esa moneda hoy está en el suelo. Afirmarse en el dólar es apoyarse en una puerta que se está cayendo. Esto se ha ido extendiendo. Después los inversionistas entraron al mercado del petróleo, de los recursos energéticos, donde comenzaron a especular. Y la lógica de la especulación es: cuando el precio va hacia arriba, compro con la idea de liquidar luego con un precio más alto, obteniendo la ganancia. Pero cuando va para abajo, vendo. Entonces, una parte de este boom de los precios de los commodities (materias primas), como el cobre, corresponde a la demanda y oferta real. Sobre este hecho actúa el factor especulativo, el cual, en un momento, puede ser una variable de crecimiento, y en otro, de decrecimiento. Si los capitales especulativos llegan a la conclusión de que el precio del cobre comenzará a descender, se ponen a vender. Este fenómeno hace que el precio del cobre sea altamente volátil y variable.»
¿Cuál es el porvenir inmediato de la economía nacional?
«En Chile está ocurriendo lo siguiente. La economía china se está desacelerando (como ocurrió en el 2006 y en el segundo semestre de 2007); lo que significa que la economía chilena se va hacia abajo. Entre los factores internos, tenemos la reevaluación del peso, promovida por el ingreso de divisas provenientes del alto precio del cobre. También el diferencial en las tasas de interés que se ha producido entre Chile y USA, que puede significar que ingresen recursos a Chile a especular, o que hayan especulativos que se van a reevaluar.»
EL PRECIO DEL DÓLAR
¿Cómo enfrenta el gobierno la inflación?
«Mientras que en Chile se está ocupando la reevaluación del dólar como medida antiinflacionaria; en EEUU el dólar se está devaluando con el mismo objetivo.»
¿Cómo influye la reevaluación del peso en los exportadores nacionales?
«Aquí tienes a los exportadores que puedes diferenciarlos en dos. Los primeros son aquellos cuyos productos están muy altos en los mercados mundiales. A estos la reevaluación del peso les reduce sus márgenes de utilidad, como en el caso del cobre, pero les sigue yendo bien. A los segundos exportadores, que no tienen precios altos, y que están asociados al agro, les afecta negativamente.»
¿Quién gana con el dólar bajo?
«Las importaciones se abaratan. Allí hay grandes ganadores, como las grandes tiendas comerciales, que pueden darse el lujo de liquidar con un 50, 60, 70 % sus productos. Entonces, mirando al revés, uno puede preguntarse cuánto ganan cuando no liquidan. Sin embargo, este fenómeno afecta a los productores internos que compiten con las exportaciones. El sector que produce para el mercado interno (medianas y pequeñas empresas) como el textil y el calzado, es fuertemente golpeado con la reevaluación del dólar.»
¿Cuál es la situación del empleo?
«Chile nunca ha vuelto a los niveles de desocupación de la crisis del 98. No obstante, ahora se está regresando. Las pequeñas y medianas empresas son las que ofrecen más empleo en Chile. Pero ahora están siendo tocadas por la reevaluación del dólar y las tasas de interés de los bancos comerciales. Sólo a veces se les otorga crédito, y si se les brinda, es a tasas descomunales, que conduce a que esos bancos tengan ganancias muy elevadas y perciban financiamiento del Banco Central con tasas de interés negativas. Es decir, para la banca es un negocio redondo.»
LA INSUFICIENCIA GUBERNAMENTAL
¿Qué medidas ha establecido el gobierno ante la desaceleración?
«El gobierno ha implementado recientemente algunas medidas frente a la crisis. Dos de ellas tienen muy poca implicancia práctica en orden a reactivar la economía. Una corresponde a la entrega de un monto muy pequeño para innovación tecnológica y otra que considera beneficios para los autos híbridos, que no tienen efecto sobre la economía real de la gente. También se redujo el impuesto a los timbres y estampillas a las pequeñas empresas, con algunas restricciones de acceso. Sin embargo, la iniciativa no tiene ninguna relación con lo que se pierde con la reevaluación del peso, ni con lo que cobran los bancos. Otra medida transitoria (por 24 meses) es la baja de la bencina en alrededor de $ 50 pesos por litro. Si bien el automóvil no necesariamente es un lujo, los que más consumen combustible son los sectores ricos de la población.»
¿Qué iniciativas eficaces podrían haberse emprendido?
«Ahora, como estamos en un período inflacionario, los precios suben, los ingresos fiscales, en términos nominales, crecen. En este sentido, una medida reactivadora real tendría que haber disminuido el Impuesto al Valor Agregado (IVA), con lo cual aumenta la capacidad de compra de los más pobres, y se tendría que haber enfrentado el aumento del precio de los alimentos que es ya una carga particularmente fuerte.»
¿Qué pretende el gobierno?
«Si se siguen todas las medidas que el gobierno toma, se ve muy claro que persiguen que los salarios no crezcan, y esto lo usa como recurso antiinflacionario. ¡Buscan que la demanda no suba, en un contexto de desaceleración económica!»
LA MISERIA SALARIAL Y OTRA VEZ LA DESIGUALDAD
¿Cuánto ha subido la remuneración de los trabajadores en el último período?
«En términos reales, el aumento de los salarios en el período es de menos de un 1 %.»
¿Para qué sirve el actual salario mínimo?
«El salario mínimo debería estar dirigido a que el trabajador y su familia pudiera resolver sus necesidades básicas. El actual salario mínimo está muy lejos de eso. No hay que olvidar que Chile tiene una de las peores distribuciones del ingreso en el mundo. En el país, 5 empresas explican el aumento de las ganancias generales del capital el 2007.»
¿Cuál debería ser el valor del salario mínimo?
«El monto de los salarios lo deben poner las organizaciones sindicales. Y los fundamentos de exigir un aumento remuneracional están en la desigualdad tremenda de ingresos en Chile; el bajo precio del salario; y en que el mercado del trabajo es esencialmente precario. A lo que hay que llegar es que un hogar pueda cubrir sus necesidades básicas. El salario mínimo sólo certifica la condición de pobreza de quien lo percibe. Aquí no sólo faltan salarios que alcancen para vivir, sino también medidas que limiten las ganancias descomunales que existen. La ganancia excesiva debe retenerse para el país.»
Algunos hablan de exigir un aumento general de remuneraciones…
«Para exigir un reajuste general de salarios hay que llegar a un grado de organización de los trabajadores que hoy no existe. Además en Chile ocurre que la empresa productiva, donde se genera básicamente la ganancia, es una, y la empresa donde se acumula la ganancia es otra, en términos jurídicos, no de propiedad real. Entonces donde están los trabajadores se obtienen beneficios muy bajos; y en la empresa que hace de matriz o holding financiero se acumula la ganancia, y allí no tienen retribución los trabajadores. Sin mayor fuerza sindical, es muy difícil negociar mejores condiciones laborales.»
Hay que combinar salario mínimo con reajuste general…
«Si se exige un salario mínimo hay que poner un monto, y si se demanda un reajuste general de sueldos hay que poner un porcentaje. Y necesariamente tienen que bajar las ganancias del gran capital.»
Andrés Figueroa Cornejo (Polo de Trabajador@s por el Socialismo)