Jose Miguel Ahumada coautor del libro economía política del fracaso, siempre se ha interesado en estudiar temas de desarrollo, desigualdad y se declara interesado en la política y la producción académica. Menciona que todavía cuando llega a dar clases lo confunden con un estudiante. Ahumada es un convencido en que para estudiar las estructuras de […]
Jose Miguel Ahumada coautor del libro economía política del fracaso, siempre se ha interesado en estudiar temas de desarrollo, desigualdad y se declara interesado en la política y la producción académica. Menciona que todavía cuando llega a dar clases lo confunden con un estudiante. Ahumada es un convencido en que para estudiar las estructuras de poder hay que introducirse en la economía política.
José Miguel Ahumada, cientista político ha lanzado su primer libro junto al mediático sociólogo Alberto Mayol:» Economía Política del Fracaso: La falsa modernización del modelo neoliberal», presentado a inicio de esta semana por Ediciones El Desconcierto.
Joven investigador (30 años) en el área de economía política, se encuentra ligado a los principales autores en la producción intelectual sobre dicha área disciplinar. Su tesis doctoral, la que está desarrollando en la Universidad de Cambridge, está siendo dirigida por Ha Joon Chang, uno de los economistas más citados en la economía del desarrollo. Hoy, realiza clases en la Universidad Alberto Hurtado (en la asignatura: Estado, Globalización y Desarrollo) y también es parte del cuerpo académico de un Diploma en la Universidad Diego Portales sobre relaciones económicas internacionales.
Al conversar con José Miguel se declara como un socialista decepcionado a temprana edad, cuando estaba en el colegio, y fue en la Universidad Diego Portales cuando empezó a tener un rol activo en la Escuela de Ciencia Política, como presidente del Centro de estudiantes el año 2005. Junto a un grupo de estudiantes formaron el Frente Amplio de Izquierda, desde este espacio exigieron a las autoridades académicas de la época que se incorporará un curso a lo menos de teoría crítica para ampliar la mirada epistemológica en la formación de los politólogos.Es en ese contexto, cuando conoce a Alberto Mayol, quién asume como profesor de la nueva asignatura, obviamente José Miguel y muchos de sus compañeros estaban motivados en desarrollar una línea teórica crítica que les permitiera superar los límites conceptuales y metodológicos del enfoque predominante en ciencia política.
Las reflexiones de José Miguel se insertan en una generación de jóvenes académicos que les interesa influir en los asuntos políticos: «A mi me motiva el tema estructura de poder y la economía porque me interesa la política». Hablamos de su vida escolar donde se dedicaba a leer las obras de Marx. «Mi papá es socialista y cientista político, tuve la suerte de tener acceso desde muy chico a una biblioteca gigante, pasaba tardes enteras revisando libros de Marx y Gramsci, eso fue un privilegio». Siempre me interesó mucho el tema del subdesarrollo y la desigualdad. «En Chile no existe pluralidad metodológica, en los estudios de economía». «No estudié los postgrados en Chile, porque la opción era economía tradicional y/o ingeniería comercial, donde el enfoque predominante es la econometría y no existe una línea en temas de desarrollo». Por esta razón, es un privilegio ser parte del equipo de investigación de un economista como Ha Joon Chang , obra que conoció por casualidad cuando estaba realizando una práctica en la CEPAL : «Chang es heterodoxo porque presenta un enfoque histórico y multidisciplinario para analizar lo económico y a partir de allí ha derivado hipótesis radicales, como observar que todos los países hoy desarrollados lo han hecho con amplias intervenciones del Estado y proteccionismo estratégico, lo contrario de lo que se recomienda hoy por parte de la sapiens económica.
¿Cuáles son tus referentes académicos en Chile?
– El economista Armando Di Filippo es un referente y estamos escribiendo juntos un libro sobre economía política y admiro su reivindicación del estructuralismo cepalino… «la única teoría, junto a la dependencia, sin calco ni copia producidas desde América latina».
¿Y sobre las criticas y elogios en el lanzamiento del libro?
-No podíamos ser autocomplacientes y esperar que todos nos aplaudieran. Por eso elegimos para el lanzamiento un espacio como la Pontificia Universidad Católica y así tener la oportunidad debatir con los defensores del modelo y los que tuvieran una mirada reflexiva»
¿Qué te parecieron los comentarios del académico de la PUC Klaus Schmidt- Hebbel?
-Si nuestro libro es una crítica del modelo queríamos comentaristas polémicos en la PUC y Schmidt-Hebbel tuvo una visión crítica. Nos hubiera gustado que defendiera más el modelo en su intervención y no solamente que se limitara a una revisión parcial de los datos cuantitativos del texto. Lo que decía era que nosotros consideramos el PIB total en la comparación de los casos de Chile y Corea y aquello no consideraba las diferencias en tamaño de población. Sin embargo, a menos que Corea se haya puesto en una política de reproducción radical de la población (una especie de explosion libidinal), no se explica cómo superó a Chile en PIB per cápita en tan poco tiempo si no es porque hicieron políticas muy diferentes a las de la dictadura y la Concertación.
-Comparto el análisis de Kremerman sobre la desmercantilización como proyecto político, hay que radicalizar esa dinámica hasta hacerlo tocar corazón del régimen…
Lo de Andrés Velasco, me pareció interesante y da pie para establecer distinciones. «Velasco defiende un tipo de política industrial que busca solucionar las fallas de Mercado, nosotros planeamos una nueva arquitectura tanto en el régimen comercial, financiero e industrial como base para una transformación productiva. Lo anterior, no está en el programa de gobierno y menos en una propuesta de Andrés Velasco».
¿Cuál es el aporte central de la crítica que realizan en el libro?
Hace cinco años en Chile el debate era sobre la paternidad del modelo y no había una reflexión sobre el modelo rentista. «Nosotros en el libro pusimos énfasis en que el capitalismo chileno tiene tres pilares radicalmente débiles: un rentismo extractivista (materias primas); un rentismo comercial (retail importan bienes baratos) y un rentismo financiero (banca). Hoy están articuladas y hacen de matriz del orden económico, sin embargo, no solo son incapaces por sí mismo de cumplir la promesa redentora del capitalismo chileno (modernización), sino que han construido un régimen estructural mente frágil, dependiente del precio del cobre y del endeudamiento de los chilenos.
Coyuntura Política
«Me molesta de la nueva mayoría que, siendo ya su programa uno mínimo, termine cediendo todo hasta en ese plano. No se tocaron las AFP ni el cobre, las mínimas reformas tributaria, laboral y de educación, se les está quitando el ya mínimo espíritu transformador. Qué mejor ejemplo que el paso del del FUT al futito «
¿Qué piensas de la reforma laboral?
-» Va a terminar en una mera consolidación del actual código laboral .. no se hacen cargo de la transformación estructural «
¿Cuál es tu visión de los movimientos estudiantiles en la UDP ?
-Hay un nivel de orgánica que enriquece el debate e interés académico. Es increíble como se han desarrollado diferentes grupos estudiantiles con mayor organización y con discursos claros sobre reformas educacionales y discusión crítica
Me interesa la academia y no se donde militar ahora , por ahora me quedaría en la academia por obligación.
-«Nosotros no queremos convencer a los convencidos la idea es debatir , por lo menos abrir un espacio para romper la endogamia académica …. los de derecha se leen entre ellos y la izquierda igual»
-«El libro es una crítica y se derivan ciertas recomendaciones: La ciudadanía tiene como lógica la extensión de la democracia, y por consiguiente, la participación lo que entra en choque con la dinámica de la acumulación del modelo rentista»
-«A mi me interesa que el libro lo lean los estudiantes y ciudadanía, en general la contrahegemonía»