Recomiendo:
3

El nuevo amanecer de Chile

Fuentes: Rebelion

«Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor. (…) ¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores!» Salvador Allende El 19 de diciembre de 2021, Chile dio un paso más en el proceso de poner fin al ciclo […]

«Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor. (…) ¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores!»

Salvador Allende

El 19 de diciembre de 2021, Chile dio un paso más en el proceso de poner fin al ciclo histórico iniciado el día 11 de septiembre de 1973, cuando un grupo de militares encabezados por Augusto Pinochet rompió el orden institucional prevaleciente al ejecutar un golpe de Estado contra el presidente socialista Salvador Allende, iniciando una larga noche neoliberal de 48 años en este país sudamericano, la cual se extendió hasta este día, en que la mayoría de la sociedad chilena eligió a Gabriel Boric, candidato de izquierda y exlíder estudiantil,[2] como nuevo presidente de Chile para el período 2022-2026, en sustitución del empresario y político neoliberal Sebastián Piñera y con 11.6 puntos de ventaja (55.86 % versus 44.01 %)[3] respecto a su contrincante, el ultra-derechista, pinochetista y también neoliberal José Antonio Kast.[4]

            El triunfo del izquierdista Boric como presidente de Chile ha sido antecedido por un amplio proceso de movilización sociopolítica desarrollado en este país desde el mes de octubre de 2019, en que un grupo de estudiantes secundarios de la ciudad de Santiago impulsó de manera espontánea una intensa jornada de movilizaciones sociales inicialmente focalizadas en la capital del país, pero que en pocos días se generalizarían al resto del mismo, en relación a una protesta inicial por el aumento a las tarifas del transporte público, misma que se ampliaría a otras demandas y protestas sociales sobre diversas problemáticas asociadas al modelo económico neoliberal -el sistema de pensiones, el aumento del desempleo, el sistema educativo, la corrupción de la clase política, etc.-, todo lo cual se conocería como el estallido social del 18 de octubre de ese año, una suerte de despertar colectivo de la sociedad chilena al prolongado letargo político en que había sido sumida casi de manera continua desde el golpe militar del ´73.[5]

            A este movimiento social, enérgicamente reprimido por las fuerzas de seguridad del Estado chileno, en un afán del gobierno de Piñera por negar la crisis existente -lo que dejaría como saldo decenas de miles de heridos y centenares de lesionados por actos de violencia policial, así como centenares de detenidos y decenas de muertos-,[6] seguiría un acuerdo entre las diversas fuerzas políticas y el gobierno de Piñera (15 de noviembre de 2019) para llevar a cabo un plebiscito en que se decidiese la elaboración o no de un nuevo texto constitucional chileno (Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución),[7] lo cual se efectuó el 25 de octubre de 2020,[8] ganando mayoritariamente el Sí[9] y desarrollándose actualmente los trabajos de la Convención Constitucional de Chile, misma que se prevé esté lista para el mes de julio de 2022.[10]  

            Así, además de arribar al cargo de presidente de Chile con un amplio respaldo popular -localizado, por cierto, en las zonas Sur y Norte del país-,[11] Boric accederá al mismo con una responsabilidad histórica mayúscula en relación al eventual cambio del modelo económico instituido en los años setenta y ochenta por la dictadura militar y administrado y consolidado durante los sucesivos gobiernos de la Concertación por la Democracia entre los años noventa y dosmil,[12] un modelo económico que transformó la economía chilena de raíz, organizándola en torno a la institución del mercado, a la par que se impulsaba la conformación de una sociedad chilena articulada igualmente en torno al mismo,[13] lo que con el paso del tiempo llevaría a la existencia en Chile de problemáticas sociales oprobiosas, tales como el hecho de que un bien natural común como el agua fuese considerado una simple mercancía susceptible de ser comprada por el mejor postor y que se crease en el mismo un verdadero “mercado del agua”,[14] siendo de hecho este país sudamericano, hasta el “despertar chileno” de 2019, el modelo regional y mundial de un Estado, una economía y una sociedad perfectamente organizados sobre las bases del modelo neoliberal.

            El gobierno de Boric, que dará inicio en el mes de marzo de 2022, tiene ante sí otro reto mayúsculo que enfrentar y coadyuvar a resolver de la manera más idónea para los sujetos sociales involucrados: la cuestión de la redefinición constitucional y legal de Chile como un Estado pluriétnico, pluricultural y, en el mejor de los casos, plurinacional, así como la cuestión del postergadísimo reconocimiento de la existencia y los derechos de los nueve pueblos indígenas que habitan en su interior,[15] toda vez que en la constitución chilena actual, que data del régimen dictatorial, no existe mención alguna sobre la existencia de estos pueblos ni mucho menos reconocimiento alguno a sus derechos humanos, no obstante los compromisos internacionales del Estado chileno en la materia;[16] además, de manera específica, Boric tiene ante sí la responsabilidad y la oportunidad históricas de impulsar la resolución de las problemáticas enfrentadas secularmente por el pueblo mapuche, principal pueblo indígena de este país que desde la fundación de Chile como Estado-nación ha visto como éste le arrebataba la mitad de su territorio ancestral y que, además, se vio integrado por medio de la fuerza en el seno del mismo, siendo objeto de una política chilena de colonización de su territorio con la que fue despojado progresivamente del mismo, a la vez que enfrenta a la fecha las continuas amenazas que se ciernen sobre sus tierras y ríos en relación al patrón de acumulación de corte neoextractivo imperante en Chile y a la proliferación en dicho territorio indígena de innumerables megaproyectos hidroeléctricos, forestales, pesqueros, mineros, etc., con los que se continúa despojándolos e imposibilitando sus dinámicas de reproducción social, sin contar el actual proceso de militarización de una parte de su territorio ancestral en las regiones de La Araucanía y Bío-Bío.[17]

            El discurso del presidente electo Boric en la noche de su victoria electoral da cuenta sin duda de la enorme voluntad política y la actitud proclive al cambio de quien se convertirá en el presidente más joven en la historia de este país sudamericano,[18] iniciándose con un significativo saludo en mapudungun, la lengua del pueblo mapuche, además de sucederse en él las apelaciones a los diversos sectores sociales que contribuyeron al triunfo electoral de Boric y que se pretende desempeñen un papel sobresaliente en la construcción de un nuevo Chile: niños, mujeres, comunidad LGBTTTIQ, indígenas, trabajadores, etcétera, en el que se destierre la desigualdad social como elemento característico del país en las ultimas décadas, con un nuevo modelo de desarrollo sostenido (sic), con justicia y respeto a los Derechos Humanos y Animales, que combata el cambio climático y la depredación ambiental y que proscriba las iniciativas extractivistas;[19] un país, en suma, en el que se cumpla el viejo sueño de Allende de construir un Chile con democracia y justicia social, en relación a los nuevos desafíos que enfrenta el mismo en el siglo XXI y en el que, finalmente, se concrete la máxima repetida por el propio Boric en el curso del proceso electoral: ¡Chile será la tumba del neoliberalismo!



[1] Internacionalista y socióloga; UNAM, México. Correo electrónico: [email protected]

[2] “¿Quién es Gabriel Boric, el diputado de izquierda elegido nuevo presidente de Chile?”, en El País, 20 de diciembre de 2021, URL: https://www.elpais.com.co/mundo/quien-es-gabriel-boric-el-diputado-de-izquierda-elegido-nuevo-presidente-de-chile.html

[3] “Elecciones en Chile: el resultado en cada región en tiempo real”, en Página 12, 19 de diciembre de 2021, URL:https://www.pagina12.com.ar/390438-elecciones-en-chile-el-resultado-en-cada-region-en-tiempo-re?utm_source=FB&utm_medium=Cali&utm_campaign=390438

[4] “Quién es José Antonio Kast, el candidato conservador de Chile”, en Infobae, 19 de diciembre de 2021, URL: https://www.infobae.com/america/america-latina/2021/12/19/quien-es-jose-antonio-kast-el-candidato-conservador-de-chile/  

[5] Exceptuando la intensa movilización ciudadana por el plebiscito en el que habría de decidirse la continuidad o no del régimen pinochetista en el año de 1989 y que ulteriormente llevaría al fin de la dictadura.

[6] “Ojos sobre Chile: violencia policial y responsabilidad de mando durante el estallido social”, en Amnistía Internacional, octubre de 2020, URL: https://www.amnesty.org/es/latest/research/2020/10/eyes-on-chile-police-violence-at-protests/; “22 personas lesionadas, denuncias de desnudamientos, torturas y malos tratos por Fuerzas de Orden dejan jornadas de protestas”, en Instituto Nacional de Derechos Humanos, 22 de octubre de 2020, URL: https://www.indh.cl/22-personas-lesionadas-denuncias-de-desnudamientos-torturas-y-malos-tratos-por-fuerzas-de-orden-dejan-jornadas-de-protestas/ y “Protestas en Chile han dejado 22 muertos y 2.200 heridos”, en Deusche Welle, 15 de noviembre de 2019, URL: https://www.dw.com/es/protestas-en-chile-han-dejado-22-muertos-y-2200-heridos/a-51260307

[7] Acuerdo Por la Paz Social y la Nueva Constitución, en Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, URL:  https://www.bcn.cl/procesoconstituyente/detalle_cronograma?id=f_cronograma-1

[8] Había sido planificado para llevarse acabo el día 26 de abril de 2020, pero fue pospuesto para el mes de octubre del mismo año a causa de la pandemia de COVID-19.

[9] En un acto político-electoral inusitado en la historia reciente de este país, como no se había visto desde el plebiscito de 1989.

[10] Encabezados por la académica y activista mapuche Elisa Loncón, en tanto muestra del nuevo ambiente de regeneración sociopolítica que se vive actualmente en el país. Cfr. Convención Constitucional de Chile: https://www.chileconvencion.cl y “Mapuche Elisa Loncón es electa presidenta de la Convención Constitucional en Chile”, en El Economista, 04 de julio de 2021, URL: https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/Mapuche-Elisa-Loncon-es-electa-presidenta-de-la-Convencion-Constitucional-en-Chile-20210704-0019.html

[11] “Elecciones en Chile…”, op. cit.

[12] Conjunto de partidos políticos chilenos de centro derecha y centro izquierda (Partido Demócrata Cristiano, Partido por la Democracia, Partido Socialista de Chile y Partido Radical Social Demócrata) que se alternaron en el poder desde el fin de la dictadura hasta el año 2010, a lo largo de cuatro periodos presidenciales. “Concertación de Partidos por la Democracia”, en Biblioteca Nacional del Congreso de Chile, URL: https://www.bcn.cl/historiapolitica/partidos_politicos/wiki/Concertación_de_Partidos_por_la_Democracia

[13] Esto es, lo que el historiador inglés Karl Polanyi definió en su momento como una economía yuna sociedad de mercado. Cfr. Karl Polanyi. La gran transformación. Crítica del liberalismo económico, Ediciones La Piqueta, Madrid, 1989.

[14] Véase al respecto el estudio de Sara Larraín: “El agua en Chile: entre los derechos humanos y las reglas del mercado”, Polis. Revista Latinoamericana, 2006, URL: https://journals.openedition.org/polis/5091#quotation

[15] Los pueblos mapuche, aymara, rapa nui, atacameño, quechua, colla, diaguita, kawésqar y yagan. Cfr. Guía de Antecedentes Territoriales y Culturales de los Pueblos Indígenas de Chile, Direción General de Obras Públicas, Chile, 2012, URL: http://transparencia.dgop.cl/OtrosAntecedentes/docs/Guia_asuntos_indigenas.pdf

[16] El Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes (1989), suscrito por Chile hasta el año de 2008, durante el primer gobierno de Michelle Bachelet.

[17] Véase: “La militarización de La Araucanía y Biobio reaviva conflicto mapuche” en La Voz de Neuquén, 21 de diciembre de 2021, URL: https://weblavoz.com.ar/secciones/politica/74263-la-militarizacion-de-las-regiones-de-la-araucania-y-biobio-reaviva-conflicto-mapuche

[18] Federico Rivas Molina. “Gabriel Boric, la nueva cara de la izquierda en América Latina”. en El País, URL: https://elpais.com/internacional/2021-12-19/boric-la-nueva-cara-de-la-izquierda-en-america-latina.html?ssm=TW_AM_CM [19-dic-2021].

[19] “Primer discurso del presidente electo de Chile, Gabriel Boric”, en Diario Gestión, 19 de diciembre de 2021, URL: https://www.youtube.com/watch?v=CiDMV22EerM

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.